option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LINGUA E TRADUZIONE SPAGNOLA 2 (2 PARTE)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LINGUA E TRADUZIONE SPAGNOLA 2 (2 PARTE)

Descripción:
LINGUA E TRADUZIONE SPAGNOLA 2-ECAMPUS-2025

Fecha de Creación: 2025/04/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 150

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué estrategia se utiliza cuando el idiolecto original es tan marcado que no se puede trasladar directamente?. Traducir de manera literal. Eliminar todos los elementos idiolectales. Utilizar solo un lenguaje formal. Crear un idiolecto artificial en la lengua meta.

¿Cuál es el objetivo de la estrategia de "neutralización parcial" en la traducción de idiolectos?. Usar un lenguaje técnico en lugar del coloquial. Eliminar por completo los rasgos del idiolecto. Suavizar algunos rasgos del idiolecto original sin perder la esencia del personaje. Traducir el idiolecto de manera completamente literal.

¿Qué técnica de traducción se utiliza cuando el traductor busca una solución que produzca un efecto similar al del idiolecto original, pero no se puede hacer una traducción literal?. Neutralización total. Uso de notas al pie. Equivalencia funcional. Creación de un idiolecto artificial.

¿Cuándo se recomienda usar notas al pie en la traducción de registros coloquiales?. Para sustituir todas las expresiones coloquiales por equivalentes literales. Cuando no se entiende la estructura gramatical de la frase. Para explicar expresiones que no son importantes para el texto. Cuando la expresión coloquial no tiene un equivalente adecuado en la lengua meta.

¿Cuál de las siguientes características es propia del lenguaje coloquial?. Uso de expresiones idiomáticas, muletillas y estructuras informales. Uso exclusivo de términos informales. Uso de frases complejas y formales. Estructuración gramatical rigurosa.

¿Qué estrategia de traducción busca transmitir el mismo efecto comunicativo y tonalidad que una expresión coloquial en la lengua meta?. Equivalencia dinámica. Adaptación cultural. Creación de una expresión técnica. Traducción literal.

¿En qué situación se recomienda crear un "argot artificial" en la traducción literaria?. Cuando no hay una equivalencia directa para una expresión de jerga o argot en la lengua meta, especialmente en géneros como la literatura fantástica o de ciencia ficción. Cuando no se puede usar ninguna expresión coloquial. Cuando no se entiende el significado de la jerga original. Cuando se necesita traducir la obra de manera excesivamente literal.

¿Cómo se define la "jerga"?. Un tipo de argot utilizado solo en la literatura. Un lenguaje exclusivo de grupos marginales. Un lenguaje muy formal utilizado en contextos académicos. Un conjunto de términos y expresiones utilizados dentro de un grupo social o profesional.

¿Qué se busca lograr con la "adaptación cultural" en la traducción de la jerga y el argot?. Eliminar todas las expresiones coloquiales. Adaptar expresiones de jerga o argot para hacerlas comprensibles y relevantes en la cultura de la lengua meta. Traducir todo de manera literal. Mantener todas las referencias culturales del texto original sin alteración.

¿En qué casos es útil la "adaptación cultural" en la traducción de variedades geográficas?. Cuando las expresiones regionales tienen un significado que no es comprensible para el lector de la lengua meta. Cuando el lector de la lengua meta ya entiende todos los términos culturales sin problemas. Cuando el traductor quiere mantener la lengua original intacta. Cuando el traductor no encuentra ninguna expresión equivalente en la lengua meta.

¿Qué implica la estrategia de "neutralización parcial" en la traducción de variedades geográficas?. Eliminar las marcas dialectales por completo para evitar confusión. Suavizar los rasgos dialectales para facilitar la comprensión sin eliminar completamente la esencia de la procedencia del personaje. Traducir todos los dialectos de manera exacta y literal. Introducir nuevos dialectos en el texto para diversificar el lenguaje.

¿Cómo contribuyen las variedades geográficas a los textos literarios?. Simplificando el discurso de los personajes para una mejor comprensión. Reflejando la identidad cultural y social de los personajes, y enriqueciendo la ambientación. Eliminando las diferencias culturales para hacer el texto más universal. Haciendo que el texto sea más técnico y preciso.

¿Qué complicación presenta la ironía en la traducción?. No depende del tono ni del contexto. Su traducción puede perderse debido a diferencias culturales, ambigüedad o falta de equivalentes exactos. Encontrar el equivalente directo en la lengua meta. Siempre es difàicil de identificar y traducir, pero con esfuerzo y paciencia se consigue encontrar una interpretación traductológica en la lengua de destino.

¿Cómo ayuda la "adaptación cultural" en la traducción de la ironía?. Al introducir expresiones directas y literales de la lengua meta. Al mantener todas las referencias culturales sin modificaciones. Al sustituir referencias culturales específicas por equivalentes más familiares para el lector de la lengua meta. Al eliminar todas las referencias culturales del texto.

¿Cuándo es útil el uso de comentarios o notas al pie en la traducción de la ironía?. Cuando la expresión irónica es clave en el texto, pero difícil de trasladar debido a su contexto cultural o lingüístico. Para añadir explicaciones que resten importancia a la ironía. Siempre que se traduce una frase irónica. Cuando la ironía es innecesaria en la obra.

¿Qué desafío principal presentan las metáforas y comparaciones en la traducción?. No dependen del contexto cultural. Normalmente tienen equivalentes en la lengua meta. La falta de equivalencias exactas y las diferencias culturales e históricas. Son difíciles de traducir sin cambiar su significado, pero con esfuerzo se consigue encontrar un equivlente.

¿Cómo ayuda el "análisis comparativo de traducciones previas" en la traducción de metáforas y comparaciones?. Permite copiar traducciones anteriores sin modificar nada. Evita que el traductor utilice metáforas. Proporciona ideas valiosas y ayuda a evitar errores comunes al estudiar cómo otros traductores han abordado el mismo desafío. Elimina todas las metáforas en el texto.

¿En qué casos se utiliza la estrategia de "reformulación o explicación" en la traducción de metáforas y comparaciones?. Cuando la metáfora es incomprensible en la lengua meta debido a diferencias culturales específicas. Cuando la metáfora es universal y no necesita adaptación. Cuando la metáfora debe ser eliminada completamente. Cuando la metáfora no tiene ningún impacto en la comprensión del texto.

¿En qué consiste la estrategia de "análisis del contexto" para evitar malentendidos?. Traducir sin tener en cuenta el contexto general del texto. Examinar el contexto general y la intención comunicativa del autor antes de traducir. Adaptar el texto a la lengua meta sin considerar el contexto. Cambiar el contexto del texto original para ajustarlo a la lengua meta.

¿Por qué es importante la "consulta de fuentes y documentación" en la traducción?. Para comprender mejor el significado de términos complejos o ambiguos y garantizar precisión. Para cambiar los términos técnicos del texto original. Para no usar ningún diccionario durante la traducción. Para evitar traducir de manera literal.

¿Cuándo es útil la estrategia de "revisión y retroalimentación" en el proceso de traducción?. Para omitir partes del texto original que son difíciles de traducir. Para hacer cambios en la estructura gramatical sin justificación. Para detectar y corregir malentendidos antes de la publicación final. Para modificar el texto original de manera significativa.

¿Qué es la "inferencia contextual" en el marco de la Teoría de la Relevancia?. Traducir el texto sin tener en cuenta el contexto. Evitar hacer ajustes en el mensaje para el lector meta. Identificar los supuestos contextuales que afectan la interpretación del mensaje y asegurarse de que sean accesibles para el lector meta. Traducir palabras sin preocuparse por el contexto cultural.

¿Qué implica la "selección de información relevante" en la traducción según la Teoría de la Relevancia?. El traductor traduce únicamente las palabras más complejas. El traductor decide qué información conservar, modificar o eliminar para facilitar la comprensión en la lengua meta. El traductor debe traducir todo el contenido de manera literal. El traductor debe omitir toda información cultura.

¿Qué estrategia es útil cuando ciertos elementos del texto original no son relevantes o pueden ser confusos para el lector de la lengua meta?. Reformular o eliminar esa información para facilitar la comprensión. Cambiar el tono del texto original. Usar un glosario para explicar cada término técnico. Traducirlos de manera literal sin modificaciones.

¿Qué implica la estrategia de "compensación semántica" en la traducción de juegos metalingüísticos'?. Eliminar el juego de palabras para evitar confusión. Usar una equivalencia cultural directa. Añadir un efecto lingüístico en otra parte del texto para equilibrar la pérdida. Traducir un juego de palabras de forma literal en otra parte del texto.

¿Qué estrategia implica reformular un juego metalingüístico para crear un efecto similar en la lengua meta, sin traducirlo literalmente?. Adaptación creativa. Uso de juegos de palabras equivalentes. Parafraseo explicativo. Compensación semántica.

¿Qué estrategia se utiliza cuando un juego metalingüístico no tiene un equivalente directo en la lengua meta y se necesita explicar su significado?. Uso de juegos de palabras equivalentes. Parafraseo explicativo. Adaptación creativa. Compensación semántica.

¿Cuál es una de las estrategias que se utilizan cuando una referencia intertextual es ampliamente conocida en la cultura de destino?. Parafraseo contextual. Uso de notas al pie. Sustitución por una referencia equivalente. Mantenimiento de la referencia original.

¿Cuál es una de las estrategias recomendadas para ayudar al lector a comprender una referencia intertextual difícil de entender?. Eliminar la referencia para evitar confusión. Traducirla de manera literal sin explicación. Ignorar la referencia y centrarse solo en el mensaje principal. Utilizar notas al pie para ofrecer contexto adicional.

¿Qué tipo de ejercicios prácticos se proponen para mejorar la traducción de la intertextualidad en la literatura?. Traducir solo citas literarias de forma literal. Eliminar todas las referencias intertextuales para hacer la traducción más accesible. Comparar distintas traducciones y adaptar citas sin tener en cuenta el contexto. Identificar referencias intertextuales y adaptarlas de acuerdo al público objetivo.

¿Qué estrategia se utiliza cuando un culturema es esencial para el texto pero no tiene un equivalente claro en la lengua meta?. Neutralización o eliminación. Adaptación cultural. Mantenimiento del término original con glosa. Traducción descriptiva.

¿Cuál es uno de los mayores desafíos en la traducción de culturemas y referencias culturales?. La tendencia a traducir de forma literal todos los términos. La falta de equivalencias directas entre culturas. La falta de creatividad por parte del traductor. La eliminación de términos que puedan resultar confusos.

¿Qué implica la estrategia de "adaptación cultural" en la traducción de culturemas?. Sustituir el culturema por un equivalente cultural que tenga un impacto similar en la lengua meta. Proveer una descripción detallada del término sin usar la palabra original. Eliminar completamente el culturema para evitar confusión. Traducir el término de forma literal sin cambios.

¿Qué implica la estrategia de "reformulación del significado" en la traducción de clichés?. Traducir el cliché de manera literal. Eliminar el cliché por completo. Sustituir el cliché por otro de la lengua meta sin cambiar el sentido. Buscar una manera de expresar el mismo significado de manera más accesible.

¿Qué estrategia se recomienda cuando hay un cliché similar en la lengua de destino que transmite el mismo efecto?. Reformulación del significado. Adaptación cultural. Uso de equivalentes en la lengua meta. Supresión o neutralización.

¿Qué desafío principal enfrenta un traductor cuando se encuentra con un cliché?. La dificultad de encontrar un equivalente literal. La imposibilidad de adaptarlo al contexto cultural. La diferencia en la carga cultural y el significado del cliché en distintas lenguas. La falta de creatividad en la traducción.

¿Qué implica la estrategia de "reformulación del significado" en la traducción de clichés?. Traducir el cliché de manera literal. Eliminar el cliché por completo. Sustituir el cliché por otro de la lengua meta sin cambiar el sentido. Buscar una manera de expresar el mismo significado de manera más accesible.

¿Qué estrategia se recomienda cuando hay un cliché similar en la lengua de destino que transmite el mismo efecto?. Reformulación del significado. Adaptación cultural. Uso de equivalentes en la lengua meta. Supresión o neutralización.

¿Qué desafío principal enfrenta un traductor cuando se encuentra con un cliché?. La dificultad de encontrar un equivalente literal. La imposibilidad de adaptarlo al contexto cultural. La diferencia en la carga cultural y el significado del cliché en distintas lenguas. La falta de creatividad en la traducción.

¿Qué implica la estrategia de "fidelidad al texto original con adaptaciones justificadas"?. Justificar y documentar las modificaciones realizadas por razones culturales o editoriales. Modificar el texto para que se ajuste completamente a la ideología del traductor. Hacer cambios en el texto sin documentarlos. Eliminar todas las referencias ideológicas del texto.

¿Qué estrategia es esencial para abordar la influencia de la ideología en la traducción literaria?. El traductor debe ser consciente de su propio contexto ideológico. El traductor debe ignorar el contexto ideológico del texto original. El traductor debe adaptar el contenido según la ideología política del momento. El traductor debe seguir la ideología del autor original sin cuestionarla.

¿Qué desafío plantea la traducción influenciada por la ideología?. La falta de recursos para traducir correctamente. La autocensura y censura de ideas contrarias a la ideología dominante. La falta de conocimiento cultural. La imposibilidad de comprender el texto original.

¿Qué implica la estrategia de domesticación en la traducción?. Se busca mantener las características extranjeras del texto original, resaltando las diferencias culturale. Se preserva la estructura gramatical del texto original, sin adaptaciones. Se hace que el texto traducido sea más comprensible para la cultura de destino, adaptando el contenido para hacerlo parecer un producto original en esa lengua. Se eliminan todos los elementos culturales del texto.

¿Cuál es uno de los desafíos más importantes en la traducción de textos filosóficos'?. La imposibilidad de traducir conceptos de manera literal. La falta de términos específicos en el idioma de destino. La presencia de demasiadas referencias culturales. La dificultad de traducir conceptos abstractos sin perder su sentido original.

¿Qué sucede con la traducción de textos religiosos, como la Biblia, en cuanto a mediación cultural?. No existe intervención del traductor, ya que se busca una traducción literal y exacta. Cada traducción refleja la ideología y el contexto cultural del traductor, lo que puede influir en la interpretación de los pasajes. El traductor ignora su propio contexto cultural y traduce de manera completamente objetiva. Se eliminan todas las referencias ideológicas para hacer el texto accesible a cualquier audiencia.

¿Por qué la ética de la traducción es crucial en los campos de la medicina, el derecho y la política?. Porque en estos campos no se manejan ideologías o creencias personales. Porque no se necesita un enfoque ético en esos contextos. Porque las traducciones en estos campos no requieren precisión ni neutralidad. Porque las traducciones incorrectas pueden tener consecuencias graves, como conflictos legales o problemas de salud.

¿Cuál es uno de los principales principios éticos que los traductores deben seguir según los códigos deontológicos'?. La adaptación completa del texto a la cultura de destino, sin restricciones. La fidelidad total al texto original sin considerar el contexto cultural. La eliminación de cualquier ambigüedad o dificultad del texto. La transparencia, imparcialidad y honestidad en el proceso de traducción.

¿Qué desafío principal enfrentan las herramientas de traducción automática como la IA?. No tienen problemas con la traducción de textos técnicos, pero fallan en los literarios. Son incapaces de comprender contextos culturales y expresiones idiomáticas, lo que puede llevar a traducciones inexactas. Son completamente infalibles y siempre producen traducciones exactas. Pueden traducir con total precisión todos los matices culturales y expresiones idiomáticas.

¿Cómo se acentúan las palabras monosílabas en español?. Sigan las reglas de acentuación, como el resto de las palabras. Siempre llevan tilde. Siempre llevan tilde, incluso en los casos de tilde diacrítica. Nunca llevan tilde, excepto cuando se usa la tilde diacrítica para distinguir significados.

¿Cuál es la regla de acentuación para las palabras llanas o graves?. Nunca llevan tilde, sin importar cómo terminen. Llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o en una vocal. Llevan tilde cuando terminan en -n, -s o en una vocal. Siempre llevan tilde, sin importar cómo terminen.

¿Qué sucede con la acentuación de las palabras compuestas que se escriben con guion?. Ambas palabras mantienen su acentuación original. Se pierde la acentuación original de cada palabra. La palabra compuesta siempre lleva tilde. Ninguna de las palabras lleva tilde.

¿Cómo se debe acentuar un hiato?. La tilde se coloca en la vocal cerrada (i, u) cuando es tónica. Ambas afirmaciones son correctas. La tilde se coloca en la vocal abierta (a, e, o) si es tónica. Ninguna es correcta.

¿Cuál de las siguientes palabras lleva tilde diacrítica?. Te (pronombre). Si (condicional). Si (adverbio). Mi (adjetivo posesivo).

¿Qué ocurre con las palabras monosílabas que contienen secuencias vocálicas?. Siguen las reglas de acentuación y llevarán tilde si lo requieren. Se consideran monosílabas y no llevan tilde. Siempre se consideran bisílabas. Siempre llevan tilde si se pronuncian como bisílabas.

¿Cuál de las siguientes palabras es un ejemplo de un diptongo. zoo. león. Estudiáis. País.

¿Cómo se acentúa la palabra "guion"?. Siempre lleva tilde porque es un monosílabo. No lleva tilde porque es considerado monosílabo en la ortografía. Siempre lleva tilde porque se considera bisílaba. Lleva tilde si se pronuncia como bisílaba.

¿Qué ocurre con las palabras monosílabas que contienen diptongos?. Se acentúan gráficamente según las reglas generales. Siempre llevan tilde. Nunca llevan tilde, excepto en casos de tilde diacrítica. Siempre se consideran bisílabas.

¿En qué tipo de palabras se coloca la tilde en el diptongo formado por una vocal abierta y una vocal cerrada?. Depende de la pronunciación. Siempre en la vocal abierta. Nunca lleva tilde. Siempre en la vocal cerrada.

¿Cuál de las siguientes combinaciones de vocales forma un triptongo?. uai. aeu. aio. ioa.

¿Cómo se coloca la tilde en las palabras con triptongo?. Se coloca sobre la primera vocal cerrada. Se coloca sobre la última vocal cerrada. No se coloca la tilde porque si se hace, se rompe el diptong. Se coloca sobre la vocal abiert.

¿Qué palabra no requiere tilde diacrítica, según las normas actuales de la RAE?. Demostrativos como este, esa, aquel. La conjunción "o" entre números. Todas las anteriores. Solo (adjetivo) vs. sólo (adverbio).

¿En qué caso se utiliza la tilde diacrítica en palabras polisílabas?. En todas las palabras polisílabas. En palabras con diptongos. En los interrogativos y exclamativos. En palabras que se acentúan en la penúltima sílaba.

¿En qué caso la tilde diacrítica no se aplica, aunque las palabras sean tónicas y tengan homónimos átonos?. Ninguno de los casos. La (nota musical tónica) vs. la (artículo átono). Don (sustantivo tónico) vs. don (tratamiento de cortesía átono). Ambos casos.

¿Qué es la tilde diacrítica?. Un signo ortográfico que se coloca sobre una vocal para diferenciar palabras con significados distintos. Un signo ortográfico que se coloca solo en palabras polisílabas. Un signo ortográfico que se coloca para marcar la acentuación de los monosílabos. Un signo ortográfico que se coloca para indicar la sílaba tónica de una palabra.

¿En qué tipo de conjugación se utiliza el voseo, en lugar del tuteo, en algunas regiones de América Latina?. En la primera persona del singular. En la segunda persona del singular. En la segunda persona del plural. En la primera persona del plural.

¿Cuál es el uso del presente de indicativo en frases como "Te lo prometo" o "Acepto sus condiciones"?. Presente histórico. Presente prospectivo. Valor ilocutivo. Presente narrativo.

¿Cómo se llama el uso del presente de indicativo cuando se expresa un hecho pasado de manera dinámica y cercana?. Presente prospectivo. Presente narrativo. Presente ilocutivo. Presente histórico.

¿En qué verbo se realiza el cambio ortográfico de "gu" a "g" en el presente de indicativo?. Conducir. Distinguir. Coger. Vencer.

Completa la frase con la opción correcta: 'Ellos _____________ en casa de María este fin de semana'. duermen. dormís. dormieron. dormen.

¿Cuál de los siguientes verbos presenta un cambio vocálico en la raíz y también una alteración en la conjugación en la primera persona del singular del presente de indicativo?. Servir. Pedir. Venir. Dormir.

¿Qué tipo de irregularidad presenta el verbo "hacer" en el presente de indicativo?. Cambio vocálico de e > ie. Cambio de c > zc. Cambio ortográfico en la raíz. Cambio en la primera persona del singular con la terminación -go.

En el verbo "coger", ¿qué cambio ortográfico ocurre en el presente de indicativo?. c > z. g > j. c > g. g > k.

¿Qué irregularidad ocurre en los verbos que terminan en -uir en el presente de indicativo?. Se añaden -g en todas las formas. Se cambia la raíz añadiendo un diptongo. Se elimina la terminación -ir. Se añade una -y en todas las personas excepto en "nosotros" y "vosotros".

Completa la frase con la opción correcta: 'Nosotros _______ (ver) una película en el cine y luego pasamos a veros. ¿Dónde vais a estar?'. veís. vemos. veimos. vimos.

Completa la frase con la opción correcta: 'Mi madre siempre _______ (hacer) la cena a las 8 de la noche'. hace. hago. hacemos. haze.

¿En qué año comenzó la transición española?. 1980. 1970. 1975. 1939.

¿Qué ley clave permitió la disolución de las Cortes franquistas y la convocatoria de elecciones libres?. Ley de Autonomías. Ley Electoral. Ley de Amnistía. Ley de Reforma Política.

¿Qué partido obtuvo la mayoría relativa en las elecciones de 1977?. Partido Popular (PP). Partido Comunista de España (PCE). PSOE. Unión de Centro Democrático (UCD).

¿Qué cineasta español es reconocido por su colaboración con Salvador Dalí en el cortometraje "Un perro andaluz"?. Alejandro Amenábar. Carlos Saura. Luis Buñuel. Pedro Almodóvar.

¿Qué película de Pedro Almodóvar le otorgó su primer gran reconocimiento internacional?. Mujeres al borde de un ataque de nervio. Hable con ella. Todo sobre mi madre. Volver.

¿En qué año se celebró la primera edición de los Premios Goya?. 1984. 1985. 1987. 1986.

¿Qué evento marca el inicio de las celebraciones en San Fermín?. El chupinazo. La cabalgata de Reyes. La ofrenda floral a la Virgen. La cremá.

¿Dónde se celebra la fiesta de La Tomatina?. A Coruña. Pamplona. Sevilla. Buñol.

¿Qué actividad es destacada en la Fiesta del Orujo de Potes?. Concurso de disfraces. Música flamenca y danzas. Elaboración del aguardiente de orujo y degustaciones. Procesiones religiosas.

¿Qué artista revolucionó el flamenco fusionándolo con otros estilos como el jazz y el rock?. Paco de Lucía. El Fillo. Camarón de la Isla. Silverio Franconetti.

¿Qué grupo étnico tuvo un papel fundamental en el desarrollo del flamenco?. Los andaluces. Los moriscos. Los judíos. Los gitanos.

¿Cuál fue el primer evento importante que intentó rescatar la pureza del flamenco?. El Concurso de Cante Jondo. La creación de los tablaos flamencos. La aparición de los cafés cantantes. La inclusión del flamenco en los teatros.

¿Qué símbolo es reconocido como el distintivo de los peregrinos del Camino de Santiago?. El sombrero de peregrino. La cruz de Santiago. El bastón de peregrino. La vieira.

¿Qué evento marcó el inicio de la peregrinación al Camino de Santiago?. El descubrimiento de la tumba de Santiago en el siglo IX. La visita del Papa Juan Pablo II. El primer Año Santo Jacobeo. La muerte de Santiago Apósto.

¿Qué ruta del Camino de Santiago es menos transitada y más tranquila que otras más populares?. El Camino Inglés. El Camino del Norte. El Camino Francés. El Camino Portugués.

¿Qué obra de Antoni Gaudí es considerada como su mayor contribución al Modernismo?. La Casa Batlló. La Sagrada Familia. El Parque Güell. La Casa Vicens.

¿Qué caracterizó al estilo arquitectónico Modernista que desarrolló Antoni Gaudí?. Predilección por el estilo clásico grecorromano. Inspiración en la naturaleza y las formas orgánicas. Rechazo de la decoración y el simbolismo. Uso exclusivo de formas geométricas rectilíneas.

¿Qué técnica innovadora usó Gaudí en la construcción del Parque Güell?. Uso de acero inoxidable. Trencadís, que consiste en mosaicos de cerámica fragmentada. Construcción con hormigón armado. Diseño de estructuras de vidrio.

¿Cuál es uno de los recursos narrativos innovadores de Don Quijote de la Mancha?. La inclusión de solo diálogos entre los personajes principales. La estructura metanarrativa, con personajes conscientes de que están en una historia que ya ha sido escrita. La presencia de humor en el desarrollo de la trama. El uso exclusivo de un solo narrador en toda la obra.

¿Qué caracteriza la relación entre Don Quijote y Sancho Panza en la obra?. Representan el conflicto entre el sueño y la realidad, con una interacción que refleja el contraste entre el idealismo y el pragmatismo. Son enemigos, representando la lucha entre el idealismo y el realismo. Don Quijote es un líder autoritario y Sancho es un seguidor sumiso. Sancho Panza se convierte en el protagonista principal y Don Quijote pasa a ser su acompañante.

¿En qué contexto histórico surge la obra Don Quijote de la Mancha?. Durante la Edad Media, cuando las novelas de caballerías eran populares. En la época del Romanticismo, con una fuerte influencia de la revolución industrial. En una España marcada por el apogeo de la literatura medieval. En el siglo de oro español, en un periodo de esplendor cultural pero también de crisis en la literatura de caballerías.

¿Cuál es el origen histórico de la costumbre de la siesta en España?. Surgió en el siglo XIX como respuesta a la Revolución Industrial. Es una invención reciente, relacionada con el horario laboral moderno. Se originó durante la Edad Media como una tradición religiosa. Proviene de la costumbre romana de hacer un descanso a mediodía, cuando el calor era más fuerte.

¿Qué factor contribuyó a la modificación de los horarios en España durante el siglo XX?. El cambio de huso horario en 1940, alineándose con Alemania durante el régimen franquista. La influencia de los horarios laborales británicos tras la Segunda Guerra Mundial. La globalización de los horarios laborales. La adopción del horario de trabajo de las colonias españolas en América.

¿Cuál es una de las propuestas actuales para mejorar los horarios en España?. Mantener el horario actual sin realizar modificaciones. Mantener la práctica de la siesta como obligatorio en todas las jornadas laborales. Adelantar el horario de inicio de la jornada laboral para alinearse con el resto de Europa. Atrasar la hora de trabajo para coincidir con el horario de Japón.

¿Cuál es uno de los principales valores que ha transformado la familia española en las últimas décadas?. La igualdad de género. La sumisión de las mujeres a los roles tradicionales. El respeto absoluto por las jerarquías familiares. La obediencia patriarcal.

¿Qué problema enfrenta la familia española debido al envejecimiento de la población?. La disminución de la esperanza de vida en la población. La escasez de jóvenes para cuidar a los ancianos. La falta de recursos públicos para atender a la dependencia de los mayores. La necesidad de crear nuevas formas de convivencia para cuidar a los mayores.

¿Cómo ha afectado la precariedad laboral a la familia española?. Ha permitido que las mujeres tengan mayor autonomía en las decisiones familiares. Ha reducido la dependencia de las familias de origen por parte de los jóvenes. Ha aumentado las tasas de fecundidad en el país. Ha retrasado la independencia económica de los jóvenes, aumentando los hogares multigeneracionales.

¿Qué impacto tuvo la Ley de Igualdad de 2006 en la política española?. Eliminó la brecha salarial entre hombres y mujeres en el ámbito político. Impuso que todos los gobiernos fueran formados exclusivamente por mujeres. Estableció la obligatoriedad de listas electorales paritarias, aumentando la presencia de mujeres en cargos públicos. Restringió la participación femenina en el ámbito político.

¿Cuál fue uno de los principales logros del Movimiento Feminista durante la transición democrática en España?. La legalización del divorcio y la despenalización del aborto. La igualdad de género en todos los aspectos de la vida social y política. La eliminación de los roles tradicionales en la familia. La completa eliminación de la brecha salarial.

¿Cómo era el papel de la mujer en la sociedad española durante el franquismo?. La mujer tenía un papel activo en la vida pública y política. La mujer era relegada al ámbito doméstico, como madre y esposa. La mujer era la principal autoridad en el hogar y la sociedad. La mujer podía trabajar sin restricciones y acceder a la vida pública.

¿Qué evento histórico representa la obra "Los Fusilamientos del 3 de Mayo" de Goya?. La ejecución de civiles españoles por parte de las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. La coronación de Carlos IV. La firma de la Paz de Westfalia. La conquista de América.

¿Cómo se describe el estilo de Salvador Dalí en relación al Surrealismo?. Una búsqueda de la lógica y el orden en los sueños. Un enfoque único que lo llevó a distanciarse del grupo surrealista. Una mezcla de realismo y simbolismo. Una exploración de la fantasía medieval.

¿Qué obra de Velázquez es conocida por su innovadora perspectiva y por incluir al propio pintor en el cuadro?. El Retrato de Inocencio X. Las Hilanderas. La Rendición de Breda. Las Meninas.

¿Qué elemento distingue el estilo musical de Joan Manuel Serrat?. Su estilo romántico similar al de Camilo Sesto. El uso exclusivo de instrumentos clásicos. Su habilidad para combinar poesía con música. Su enfoque en géneros como el rock y el pop.

¿Qué tema abordó principalmente el reguetón, según el estudio realizado por Enrique Javier Díez Gutiérrez y Lucía María Muñiz Cortizo?. Los problemas políticos de la transición. Temáticas modernas, para intentar valorar el índice de respeto social existente en la composición de sus letras. Estereotipos machistas y roles de género. La libertad personal y social.

¿Qué artista español fue el primero en alcanzar fama internacional, llevando la música española a nivel global?. Camilo Sesto. Joan Manuel Serrat. Nino Bravo. Julio Iglesias.

¿Cuál es una de las principales características de la metodología "Aula invertida"?. Los alumnos aprenden de manera autónoma sin la intervención del docente. Los alumnos trabajan en proyectos interdisciplinarios. Los alumnos rotan entre diferentes rincones del aula. Los alumnos estudian los contenidos en casa y resuelven dudas en clase.

¿Qué ley promovió la creación de los Consejos Escolares, que permiten la participación de padres, alumnos y profesores en la gestión de los centros?. Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) de 1985. Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) de 2013. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990. Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (LOCE) de 2002.

¿Qué ley estableció la educación obligatoria hasta los 16 años y reorganizó el sistema educativo español en etapas como Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato?. Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Ley Orgánica de Educación (LOE). Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (LOCE).

¿Qué establece la Constitución Española de 1978 en relación con las lenguas oficiales?. Solo el castellano es lengua oficial en todo el territorio. Todas las lenguas en España son cooficiales. Las lenguas cooficiales no tienen ninguna protección legal. El castellano es la lengua oficial del Estado, y otras lenguas pueden ser cooficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas.

¿Cuál fue una de las medidas clave para la protección del euskera en las últimas décadas?. Creación del euskera batua. Introducción de la enseñanza del euskera en todas las universidades. Creación del gallego batua. Uso exclusivo del euskera en la administración.

¿Qué lengua cooficial de España es conocida por no ser indoeuropea y tener un origen misterioso?. Valenciano. Euskera. Catalán. Gallego.

¿Cuál es uno de los principales desafíos que enfrenta el turismo en España hoy en día?. La masificación en ciertos destinos. La pérdida de identidad, a causa de la globalización. El alto costo de los vuelos. La disminución del turismo cultural.

¿Qué factor fue clave en el auge del turismo de sol y playa en España durante la segunda mitad del siglo XX?. El aumento de la competitividad con otros destinos turísticos no mediterráneos. a promoción de actividades culturales en la costa. El clima cálido, la accesibilidad y el bajo costo de vida. El fomento de infraestructuras hoteleras.

¿Qué tipo de turismo ha experimentado un crecimiento notable en regiones como La Rioja y Ribera del Duero?. Turismo de sol y playa. Turismo gastronómico. Turismo rural. Turismo cultural.

¿Qué caracterizó la moda española durante el Siglo de Oro?. Influencia de la moda francesa. Prendas rígidas y estructuradas como el verdugado y los jubones. Estilo minimalista y moderno. Uso excesivo de materiales sintéticos.

¿Qué diseñador español es conocido por redefinir las siluetas con un enfoque minimalista en la alta costura?. Paco Rabanne. Adolfo Domínguez. Cristóbal Balenciaga. Alejandro Gómez Palomo.

¿Qué tipo de moda se popularizó en España en la segunda mitad del siglo XX, permitiendo a marcas como Loewe y Adolfo Domínguez consolidarse internacionalmente?. Moda de lujo. Moda experimental. Alta costura. Moda prêt-à-porter (ready-to-wear).

¿Qué fenómeno ha caracterizado la evolución religiosa de España en las últimas décadas?. El regreso de la religión católica como eje central de la sociedad. Un proceso acelerado de secularización y diversificación religiosa. Un aumento de la influencia del catolicismo. El fortalecimiento de la religión musulmana.

¿Qué porcentaje de la población española se declara no religiosa, según estudios recientes?. Un 40%. Un 25%. Un 60%. Un 80%.

¿Qué marco legal garantizó la libertad religiosa en España y promovió la cooperación con diferentes confesiones religiosas?. La Constitución Española de 1978. La Ley de Centros de Culto en Cataluña de 2009. La Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local de 2013. La Ley de Libertad Religiosa de 1980.

¿Cuál es la principal diferencia entre el clima seco del interior y el clima seco del sureste en España?. El clima seco del interior tiene precipitaciones muy escasas, mientras que el del sureste es mucho más cálido. El clima seco del sureste tiene precipitaciones más frecuentes. La temperatura media es más baja en el interior. El clima seco del interior tiene más variabilidad térmica.

¿Cuál es la principal característica del clima oceánico en el norte de España?. Precipitaciones muy escasas. Temperaturas extremadamente altas en verano. Temperaturas suaves y precipitaciones abundantes. Precipitaciones escasas concentradas en invierno.

¿Cuál de los siguientes factores geográficos no influye directamente en el clima de España?. Masa de aire polar. Masa de aire tropical. Relieve montañoso. Latitud.

¿Cómo se describe la tauromaquia durante el Renacimiento?. Como una forma de entretenimiento popular. Como una demostración caballeresca de valentía. Como un espectáculo religios. Como un deporte militar.

¿Cuál es el origen de la tauromaquia?. De los rituales y cultos religiosos en civilizaciones antiguas. De las festividades medievales. De los juegos circenses romanos. De una tradición militar en la Edad Medi.

¿Cuál es uno de los principales argumentos de los detractores de la tauromaquia?. Que es una actividad que empeora la economía local. Que es una tradición negativa para la unidad naciona. Que es antideportiva. Que es una práctica cruel y obsoleta.

¿Cuál es uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes una vez que llegan a España?. Falta de acceso a internet. El exceso de oportunidades laborales. Saturación de los centros de acogida. La falta de interés por integrarse.

¿Qué factor ha ayudado a España a compensar el desequilibrio demográfico causado por el envejecimiento de la población?. Aumento en la natalidad autóctona. La reducción de la tasa de mortalidad. La llegada de inmigrantes, que son más jóvenes. La mejora en la salud pública.

¿En qué sector se han encontrado especialmente condiciones de trabajo precarias para los inmigrantes en España?. Marketing. Tecnología. Agricultura. Servicios financieros.

¿Qué acontecimiento a finales del siglo XIX permitió la aparición de los movimientos nacionalistas periféricos en España?. La Revolución Industrial. El fin de la dictadura de Franco. La crisis de la Restauración y la pérdida de las últimas colonias en 1898. La instauración de la Segunda República en 1931.

¿Qué modelo territorial adoptó España tras la muerte de Franco en 1975 durante la Transición democrática?. Estado federal. Estado confederal. Estado autonómico. Estado unitario.

¿Qué lengua regional fue perseguida durante el franquismo en España?. Todas las mencionadas. Catalán. Vasco. Gallego.

¿Qué política económica adoptó Franco en las primeras décadas de su régimen?. Mercado libre. Autarquía. Socialismo económico. Liberalismo económico.

¿Qué grupo de tecnócratas fue clave en la implementación del Plan de Estabilización en 1959?. Los monárquicos. Los falangistas. Los vinculados al Opus Dei. Los marxistas.

¿Qué evento marcó el inicio del régimen franquista en España. La victoria del bando franquista en la Guerra Civil Española en 1939. La instauración del Plan de Estabilización en 1959. La muerte de Franco en 1975. La firma de la Constitución de 1931.

¿Qué autor del siglo XVIII utilizó el humor para cuestionar las supersticiones y las creencias populares?. José Cadalso. Francisco de Goya. Benito Jerónimo Feijoo. Vicente Miquel Carceller.

¿Qué humorista del siglo XX utilizó el humor para abordar temas como el nacionalismo y la identidad durante la Transición?. Eva Hache. Gila. Chumy Chúmez. Dani Mateo.

¿Qué indicador coloca a España entre los primeros puestos a nivel mundial en términos de calidad de vida?. Tasa de alfabetización. Tasa de riqueza. Índice de desarrollo humano. Esperanza de vida.

¿Qué problema persiste en el mercado laboral español a pesar de la recuperación económica?. La baja tasa de desempleo. La escasez de trabajos en el sector público. La alta tasa de empleo juvenil. La alta tasa de temporalidad laboral.

¿Qué función simbólica juega la monarquía en el contexto político de España?. Aprobar las leyes del país. Actuar como el principal órgano de decisión. Gobernar las regiones autónomas. Representar la unidad y permanencia del Estado.

¿Cuál es la causa principal de la disminución del apoyo popular a la monarquía en los últimos años?. La creciente popularidad de partidos republicanos. El escándalo de corrupción que rodea a Juan Carlos I. La abdicación de Juan Carlos I. El aumento de los costes de la monarquía.

¿Qué evento histórico marcó la unión dinástica que sentó las bases para la creación del Estado moderno en España?. La proclamación de la Segunda República en 1931. La toma de Granada en 1492. La victoria de la Armada Invencible en 1588. El matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón en 1469.

¿Cuál de los siguientes es un desafío que enfrenta el español en el mundo actual?. Ninguna de las anteriores. La falta de interés por parte de los países hispanohablantes en promover el español. La falta de hablantes nativos de español en América Latina, dado que cada vez hablan más la lengua inglesa. La competencia con el inglés en áreas como la ciencia y la tecnología.

¿En qué país africano el español es lengua oficial debido a su historia colonial?. Marruecos. Sudáfrica. Nigeria. Guinea Ecuatorial.

Denunciar Test