option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

lingua

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
lingua

Descripción:
varias preguntas

Fecha de Creación: 2025/05/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Concepto de Enfoque. Elige la respuesta correcta. Conjunto de principios valorativos, desde el que se proyecta la actividad pedagógica y tiene que ver con la naturaleza de enseñanza-aprendizaje de una materia. Procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Es un plan general para presentar las unidades didácticas y el material destinado a la enseñanza.

Causas que originaron la necesidad de la DLL. La evolución del aprendizaje teórico de la gramática a un aprendizaje práctico y discursivo de la comunicación. La necesidad de atender a la lengua oral. La importancia de la interacción entre los hablantes como clave de la comunicación. Todas las respuestas son correctas.

La DLL es una ciencia propia que se basa en supuestos teóricos que provienen de otras disciplinas y a los que ella aporta una nueva perspectiva para generar su propia epistemología. Así la disciplina que le suministra teoría sobre los procesos cognitivos es la: Sociología. Pedagogía. Psicología. Lingüistica.

La DLL es una ciencia propia que se basa en supuestos teóricos que provienen de otras disciplinas y a los que ella aporta una nueva perspectiva para generar su propia epistemología. Así la disciplina que le suministra teoría sobre el sistema de la lengua es la: Sociología. Pedagogía. Psicología. Lingüistica.

La DLL es una ciencia propia que se basa en supuestos teóricos que provienen de otras disciplinas y a los que ella aporta una nueva perspectiva para generar su propia epistemología. Así la disciplina que le suministra teoría sobre la metodología didáctica: Sociología. Pedagogía. Psicología. Lingüistica.

La DLL es una ciencia propia que se basa en supuestos teóricos que provienen de otras disciplinas y a los que ella aporta una nueva perspectiva para generar su propia epistemología. Así la disciplina que le suministra teoría sobre el medio y el contexto: Sociología. Pedagogía. Psicología. Lingüistica.

La DLL es una ciencia propia que se basa en supuestos teóricos que provienen de otras disciplinas y a los que ella aporta una nueva perspectiva para generar su propia epistemología. Así la disciplina que le suministra teoría sobre la historia de las letras, autores, movimientos y época histórica: Sociología. Pedagogía. Literatura. Lingüistica.

La DLL es una ciencia propia que se basa en supuestos teóricos que provienen de otras disciplinas y a los que ella aporta una nueva perspectiva para generar su propia epistemología. Así la disciplina que le suministra teoría sobre la historia de las letras, autores, movimientos y época histórica: Sociología. Pedagogía. Psicología. Lingüistica.

El DLL contiene un aspecto teórico y un aspecto práctico. Elija la finalidad que busca la DLL con el aspecto teórico: Que el alumno alcance el desarrollo de las competencias, saberes, las habilidades y las estrategias lingüísticas y literarias. El estudio de los procesos de enseñanza, adquisición y aprendizaje de la lengua y la literatura. Las dos respuestas son correctas.

El DLL contiene un aspecto teórico y un aspecto práctico. Elija la finalidad que busca la DLL con el aspecto práctico: Que el alumno alcance el desarrollo de las competencias, saberes, las habilidades y las estrategias lingüísticas y literarias. El estudio de los procesos de enseñanza, adquisición y aprendizaje de la lengua y la literatura. Las dos respuestas son correctas.

La DLL es una ciencia propia basada en supuestos teóricos que provienen de otras disciplinas. Literatura. Lingüística. Sociología. Psicología. Pedagogía. Todas son correstas.

El objetivo de la DLL actualmente es el conocimiento funcional de la lengua: Verdadero. Falso.

Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: "La DLL surgió para potenciar los aspectos formales, de intencionalidad, expresión y comunicación directa e interactiva. Como primera medida se elaboraron unas orientaciones nuevas con el fin de que el estudio de la Lengua y la Literatura se realizara a partir de las situaciones que se usa y de una forma poco vinculada a la realidad". Falso. Verdadero.

El papel que la escuela desempeña en el aprendizaje de la lengua consiste en: Desarrollar solo la competencia lingüística del alumno. Solo son correctas las respuestas c y d. Enseñar al alumno a adecuarse a distintos contextos y a diferentes interlocutores y guiarle para que sepa conducir una conversación, argumentar, discutir, etc. Saber y saber hacer. Todas las respuestas con correctas.

La competencia lingüística se define como: El conocimiento de la lengua y el dominio del código língüístico: fonológico, léxico, morfológico-sintáctico. La manifestación de una competencia lingüística plena y madura. El resultado de un proceso complejo e interactivo que exige el desarrollo de la competencia lectora. Los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje y que no se estudian formalmente.

En la comunicación no verbal, se debe trabajar con los alumnos en su dimensión paralingüística qué elementos. Gestos, lenguaje corporal, expresiones faciales... Entonación, ritmo, volumen, pausas. Distancias y espacios.

En la comunicación no verbal, se debe trabajar con los alumnos en su dimensión proxémica qué elementos. Gestos, lenguaje corporal, expresiones faciales... Entonación, ritmo, volumen, pausas. Distancias y espacios.

En la comunicación no verbal, se debe trabajar con los alumnos en su dimensión kinésica o cinésica qué elementos. Gestos, lenguaje corporal, expresiones faciales... Entonación, ritmo, volumen, pausas. Distancias y espacios.

Se define la competencia pragmática como. La capacidad para manejar el vocabulario en calidad y cantidad adecuadas. Es el conjunto de estrategias y conocimientos no lingüísticos que posee el hablante y que le permite usar la lengua. Se refiere a la habilidad para interpretar los mensajes (significado literal, sentido, propósito, y contexto). La capacidad de comprender y construir estructuras en los textos orales y escritos con arreglo al código y sus reglas. Requiere conocer y utilizar las categorías que el hablante tiene a su disposición. La capacidad para construir textos y discursos claros, organizados y coherentes, atendiendo a la estructura formal y semántica.

Se define la competencia lingüística como. La capacidad para manejar el vocabulario en calidad y cantidad adecuadas. Es el conjunto de estrategias y conocimientos no lingüísticos que posee el hablante y que le permite usar la lengua. Se refiere a la habilidad para interpretar los mensajes (significado literal, sentido, propósito, y contexto). La capacidad de comprender y construir estructuras en los textos orales y escritos con arreglo al código y sus reglas. Requiere conocer y utilizar las categorías que el hablante tiene a su disposición. La capacidad para construir textos y discursos claros, organizados y coherentes, atendiendo a la estructura formal y semántica.

Se define la competencia léxica como. La capacidad para manejar el vocabulario en calidad y cantidad adecuadas. Es el conjunto de estrategias y conocimientos no lingüísticos que posee el hablante y que le permite usar la lengua. Se refiere a la habilidad para interpretar los mensajes (significado literal, sentido, propósito, y contexto). La capacidad de comprender y construir estructuras en los textos orales y escritos con arreglo al código y sus reglas. Requiere conocer y utilizar las categorías que el hablante tiene a su disposición. La capacidad para construir textos y discursos claros, organizados y coherentes, atendiendo a la estructura formal y semántica.

Se define la competencia discursiva/textual como. La capacidad para manejar el vocabulario en calidad y cantidad adecuadas. Es el conjunto de estrategias y conocimientos no lingüísticos que posee el hablante y que le permite usar la lengua. Se refiere a la habilidad para interpretar los mensajes (significado literal, sentido, propósito, y contexto). La capacidad de comprender y construir estructuras en los textos orales y escritos con arreglo al código y sus reglas. Requiere conocer y utilizar las categorías que el hablante tiene a su disposición. La capacidad para construir textos y discursos claros, organizados y coherentes, atendiendo a la estructura formal y semántica.

Dada la siguiente definición a qué tipo de texto se refiere: "Técnica utilizada para transmitir conocimientos sobre un determinado tema, informaciones o datos, conclusiones, etc. Debate. Diálogo. Exposición. Recitación.

La formación de la competencia comunicativa tiene un carácter. Heterogéneo y progresivo. Simultáneo y acumulativo. Progresivo y simultáneo. Progresivo y acumulativo.

Causas del problema del analfabetismo y por tanto la necesidad de DLL: La formación lingüística del profesorado: Mala pronunciación de los sonidos, autolimitación de la capacidad expresiva por miedo al error. Pocos maestros dominan el sistema de la lengua que enseñan. Otros, no tienen una capacidad expresiva suficientemente amplia. La formación metodológica de los maestros: No se reciclan, no tienen interés por los nuevos planteamientos didácticos o siguen el libro al pie de la letra... Una formación inicial de los maestros bastante comprimida. Diferencias en la dedicación de tiempo e insistencia en los diferentes aspectos de la lengua: Ortografía, morfología, sintaxis, lectura, expresión oral... ¿Trabajo duro de los maestros?. Todas las respuestas correctas.

Para que la educación cumpla con los fines que le son propios, debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales,. Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a vivir juntos. Aprender a ser. Todas correctas.

La formación de un futuro profesor de lengua y literatura requiere. La teoría o conocimientos teóricos de las disciplinas lingüísticas. Las pertinentes orientaciones didácticas. La proyección de las orientaciones didácticas en la práctica concreta en la escuela (materiales, recursos, actividades…). Todas correctas.

La profesional del profesor de Lengua y Literatura está condicionada por. La formación específica que haya recibido. Sus reflexiones en relación a su experiencia y a su actividad práctica. La propia capacidad de autoformación. Todas correctas.

Objetivos que debe perseguir el profesor de lengua y literatura, que los alumnos: desarrollen habilidades que les permitan acceder a cualquier texto y situación comunicativa de modo eficaz y significativo. Que sean capaces de escuchar críticamente, entender y respetar a los demás. Que escriban coherentemente cualquier tipo de texto. Que se expresen de modo libre y creativo, pero también de manera correcta y adecuada. Que tengan hábitos de lectura y disfruten leyendo. Todas correctas.

La DLL es: una disciplina que atiende a saberes, habilidades, competencias, saberes operativos, enfoques y metodologías sobre la adquisición, aprendizaje y desarrollo del lenguaje. Debe partir de contextos concretos y de la globalidad de los ámbitos sociales en que se produce. La a y b. Ninguna.

La DLL no puede compararse a otras didácticas específicas por su carácter reflexivo. Porque la lengua es instrumento de construcción de la propia conciencia humana, del pensamiento y de la conducta. Verdadero. Falso.

La lectura como proceso creativo sugiere. lector como sujeto activo y creativo. lector no como sujeto activo y creativo.

La lectura como proceso comprensivo sugiere. comprensión del significado e intención comunicativa del texto. falta de comprensión del significado e intención comunicativa del texto.

Etapas del aprendizaje lector: conocimiento de la escritura y mecánica lectoescritora. comprensión lectora propiamente dicha. todas correctas.

Factores esenciales para la comprensión de textos. Planificación. Intención. Conocimientos previos del lector. Todas correctas.

Estrategias de comprensión lectora. Percepción visual (observación). Memoria a corto y largo plazo. Formulación de hipótesis. Lectura rápida y lenta. Inferencia. Todas son correctas. Obtención de ideas principales. Leer entre líneas. Estructura y forma , comprobación de hipótesis.

Se combinará la lectura oral con la silenciosa. Verdadero. Falso.

Microhabilidades de la comprension oral. Reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir, gabrar. Reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir, retener.

Para la comprensión oral las actividades deben ser. Frecuentes, breves e intensas. Variadas, funcionales, lúdicas. Reales. Adecuadas para trabajar distintas funciones. Todas correctas.

Evaluación de la comprensión oral. Información (capta el tema y la intención del mensaje). Intencionalidad (percibe la ironía, el doble sentido). Comunicación no verbal (gestos, miradas,...). Todas correctas.

Emisor y receptor intervienen e intercambian sus papeles. Singular. Dual. Plural.

Solo interviene el emisor. Singular. Dual. Plural.

Varios interlocutores alternan su papel de emisores y receptores conversación (tertulias, debates, asamblea). Singular. Dual. Plural.

Para llevar a cabo actividades de recitación en los primeros cursos son adecuados textos como poemas breves, adivinanzas, trabalenguas. verdadero. falso.

Escenificaciones consiste en. memorizar textos previamente elaborados. actúe de forma improvisada y libre.

Simulaciones consiste en. memorizar textos previamente elaborados. actúe de forma improvisada y libre. recreación de situaciones comunicativas reales.

Denunciar Test