Linguaje Oral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Linguaje Oral Descripción: Linguaje Oral |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señale la afirmación correcta en relación con la comunicación y el lenguaje. El lenguaje es una forma de comunicación específicamente humana. El lenguaje es un concepto más amplio que implica el intercambio de información. La comunicación es una característica específicamente humana. Entre los principales objetivos de la evaluación en el ámbito del lenguaje oral se encuentra: Establecer el nivel de competencia inicial. La monitorización de objetivos. A y B son correctas. Siguiendo un criterio descriptivo el retraso simple del lenguaje puede situarse dentro de: Los trastornos de origen biológico. Los trastornos de la fluidez verbal. Los trastornos del desarrollo del lenguaje. Señale la afirmación correcta relacionada con la intervención basada en estrategias funcionales: Parten de la evaluación estandarizada realizada con el ITPA. Trabajan principalmente a través de actividades de comprensión y producción verbal vinculadas a los fonemas y sílabas. Se sitúan dentro de la pragmática del lenguaje. Señale la afirmación correcta en relación con la intervención primaria. Requiere recursos especiales y se suele implementar a través de adaptaciones curriculares. Tiene carácter individualizado. Se dirige a todo el alumnado. El DSM-5 sitúa en el nivel 2 de gravedad en la comunicación social a aquellos niños que: Inician muy pocas interacciones y responden a acercamientos sociales muy directos. Inician un número limitado de interacciones sociales y responde de manera atípica o reducida a los intentos de interacción. Inician muy pocas interacciones y responden a acercamientos sociales directos. La función comunicativa que, según Rivière (2001), consiste en conseguir algo por medio de alguien es: La función protoimperativa. La función protodeclarativa. La función inferencial. ¿Cuál de los siguientes instrumentos analiza las doce subdimensiones básicas del Trastorno del Espectro Autista?. Inventario del Espectro Autista de Rivière. ADI-R. WISC-R. Señale la respuesta incorrecta relacionada con el sistema PECS: Está indicado para personas con TEA. Incluye dos componentes: el habla signada y la comunicación simultánea. Utiliza un procedimiento metodológico secuencial. Entre las estrategias a trabajar en una propuesta tipo en el desarrollo de la pragmática vinculadas a la atención al contenido de la conversación figuran: Trabajar gestos y verbalizaciones de asentimiento. Enseñar estrategias de proximidad y actitud corporal. Añadir informaciones sobre el tema. Cuando hablamos de un trastorno articulatorio que desaparece con el tiempo, que abarca errores de sustitución de fonemas y que se asocia habitualmente a problemas de inmadurez y a movimientos dificultosos de los órganos articulatorios, no estamos refiriendo a una dislalia: Orgánica. Evolutiva. Funcional. Cuando hablamos de un trastorno articulatorio asociado a un mal funcionamiento de órganos articulatorios cuya etiología se asocia a distintas causas como falta de control en la psicomotricidad fina, a una estimulación lingüística deficitaria o a retraso intelectual, nos estamos refiriendo a una dislalia: Psicógena. Funcional. Orgánica. A la hora de evaluar la articulación a través del lenguaje repetido pueden utilizarse: Intraverbales y referencias visuales. La imitación provocada. Laconversación libre. Señale la idea correcta en relación con el tratamiento de la dislalia funcional: Las intervenciones vinculadas al tratamiento articulatorio son las que mejores resultados han obtenido. Debe trabajarse desde la corrección del fonema. La evidencia empírica señala que es mejor enseñar el fonema alterado de nuevo. Situándonos en una intervención en un caso de rotacismo, las estrategias dirigidas a trabajar la adquisición del fonema y la generalización del mismo responden a los objetivos de: Tratamiento directo. El tratamiento indirecto. El tratamiento de las bases funcionales. El trastorno logopédico asociado a la fisura palatina que en el que la voz adquiere un timbre grave como consecuencia de la resonancia en las fosas nasales se denomina: Soplo nasal. Rinofonía. Golpe de glotis. Señale la respuesta correcta en relación con la macrostomía: Se asocia a la maloclusión de los maxilares. Es un tipo de disglosia labial. Es un tipo de disglosia mandibular. A la hora de evaluar los órganos bucofonatorios, si exploramos la simetría frontal y de perfil y las arcadas dentarias nos estamos centrando en: El paladar duro. Los maxilares. El paladar blando. Cuando nos referimos al "conjunto de procedimientos y técnicas para reeducar patrones musculares inadecuados, encaminados a corregir una musculatura desequilibrada y hábitos de tragar anormales" estamos hablando de: La intervención fonológica. La terapia miofuncional. La metodología Bobath. La intervención tipo en la disglosia mandibular abarca: Ejercicios de succión. Corrección de la protrusión lingual. A y B son correctas. Un diagnóstico de parálisis cerebral atetósica implicaría habitualmente: Explosiones articulatorias. Voz monótona, débil y vacilante. Voz fuerte, jadeante y monótona. Un diagnóstico de parálisis cerebral atáxica implicaría habitualmente: Hipertonía de la musculatura facial, cuerdas vocales, lengua y labios. Mímica facial exagerada. Voz monótona, débil y vacilante. Situados en un contexto de evaluación logopédica de la PCI, la atención a las actividades vegetativas abarca el análisis de: Las praxias bucofaciales. Actividades como toser, reír o bostezar. Los órganos articulatorios. Señale la respuesta incorrecta relacionada con la intervención con niños con PCI desde la metodología Bobath: Se ha demostrado la eficacia de trabajar desde las posturas inhibitorias de reflejos. Es importante empezar a trabajar la articulación con palabras y frases y no incidir en la articulación de fonemas. Los ejercicios de alimentación, succión y deglución preparan la musculatura fonatoria. La metodología Bobath (señale la respuesta incorrecta): Trabaja la reeducación del vocabulario y la semántica a través de la expresión y la comprensión del lenguaje. Utiliza, dentro de la terapéutica inicial, la inhibición de las modalidades anormales del movimiento a través de las p.i.r. Se articula en torno a una terapéutica global, una terapéutica analítica y una terapéutica funcional. El trastorno de la fluencia que implica disfluencias unidas a un habla poco inteligible y excesivamente rápida se denomina: Taquifemia. Embolofrasia. Bradilalia. Señale la respuesta incorrecta relacionada con la fluidez verbal: Son habituales errores en la fluidez verbal entre los 2 y 5 años. El inicio de la disfemia suele situarse normalmente a partir de los 8 años. En la mayor parte de los casos de disfemia el niño no suele mostrar problemas en la fluidez verbal inicialmente. A partir de la escala de severidad de la disfemia, un diagnóstico de disfemia severa suele implicar: Bloqueos de 3-4 segundos. Algunos signos de mímica e interjecciones. A y B son correctas. Los métodos logopédicos divergentes: Tratan, a través de distintas técnicas, de desviar la atención del niño disfémico de los signos emocionales asociados al inicio del habla. Suelen trabajar ejercicios de articulación primero con voz y después sin voz. Son métodos que trabajan directamente la instauración de un patrón de habla correcto. El método reflexivo de Gutzman se caracteriza por: Trabajar primero con voz y después sin voz. Trabajar la lectura de forma concomitante desde el inicio. Trabajar en distintas fases que van desde el trabajo con bases bucofonatorias hasta los recitados y diálogos. Siguiendo lo recogido en el DSM-IV, en qué trastorno generalizado del desarrollo no situamos cuando se dan pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (e.g., escribir o lavarse las manos). Desintegrativo infantil. Autista. Rett. En el ámbito de la detección temprana, ¿qué señales deberían alertarnos dentro de los dos primeros años de vida?. Ausencia de balbuceo a los 12 meses. Ausencia de palabras simples a los 16 meses. A y B son correctas. En el ámbito de intervención en la enseñanza de gestos naturales a niños con TEA, señale la secuencia correcta en la enseñanza de un gesto de petición: Llevar la mano del adulto– entregar el objeto– señalar el objeto- extender la mano competición– tocar al adulto. Llevar la mano del adulto- entregar el objeto- extender la mano como petición señalar el objeto- tocar al adulto. Tocar al adulto– llevar la mano del adulto- entregar el objeto– señalar el objeto extender la mano como petición– tocar al adulto. Señale cuál de los siguientes principios no es aplicable al Sistema TEACCH: Adaptación óptima. Énfasis en la teoría humanística. Enseñanza estructurada. Señale el sistema alternativo de comunicación dirigido a niños con TEA que no pueden emitir lenguaje oral que engloba el habla signada y la comunicación simultánea: El método Lovaas. El método PECS. Programa de comunicación total de Schaeffer. A la hora de afrontar una conducta problema en un niño con TEA es importante (señala la respuesta incorrecta): Utilizar apoyos visuales que ayuden al niño a predecir las conductas adecuadas. Generar exposiciones controladas a la conducta problema. No utilizar rituales alternativos. Un diagnóstico de parálisis cerebral espástica con hemiplejia izquierda implicaría habitualmente: Movimientos retorcidos e incontrolados. Etiología piramidal. Afectación de un solo miembro. Señale una necesidad educativa especial de la PCI en el ámbito de la comunicación. Empleo de SAAC. Manejo de la información sensorial. A y B son correctas. En el ámbito de la atención temprana en la Discapacidad Motriz la vertiente preventiva se refiere a. Estimular adecuadamente el desarrollo del niño. Reducir déficits físicos y cognitivos. Atender a las necesidades y demandas de la familia. Indique medidas para trabajar las NEE del niño con PCI en la programación del aula: Modificar la temporalización de un objetivo. Fomentar el trabajo autónomo. Agrupamientos flexibles. Entre los presupuestos iniciales a considerar a la hora de intervenir en la discapacidad motriz es importante: Seguir criterios funcionales. Adecuarse a la edad cronológica. C. A y B son correctas. Señale cuáles de las siguientes características se recogen en el DSM-IV-TR como una característica específica del Síndrome de Asperger: No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo. Hay un retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo. El trastorno no suele causar deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo. Señale alguno de los presupuestos sobre los que se basa la Atención Temprana en el TEA: Partir de los intereses y preferencias del niño. El instrumento básico de intervención es la vía auditiva. No tiene importancia si muestra otros trastornos del desarrollo. ¿Cuál de los siguientes instrumentos analiza las doce subdimensiones del Trastorno del Espectro Autista?. Lista diagnóstica de Riviére. Inventario de Espectro Autista de Riviére. Cuestionario CARS de Schopler y otros. Señale la respuesta correcta relacionada con el sistema PECS: No se recomienda como primer sistema aumentativo. Utilizar un procedimiento metodológico que incluye el intercambio físico, la generalizacióna otros contextos y la discriminación de imágenes. Permite la implementación de oraciones simples. Un diagnóstico de parálisis cerebral espástica con hemiplejia implicaría habitualmente: Movimientos rígidos y exagerados. Mayor afectación del brazo y pierna del mismo lado. A y B son correctas. En el ámbito de la evaluación psicoeducativa de la PCI si nos centramos en el grado de ejecución o colaboración para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria en contextos específicos nos estamos centrando. Cognitivo. Movilidad y control postural. Autonomía. Si actuamos sobre las causas del déficit nos encontramos en un nivel de intervención: Primario. Secundario. Terciario. Indique una medida para trabajar las NEE del niño con PCI desde el punto de vista metodológico: Modificar la temporalización de un objetivo. Trabajar el aprendizaje cooperativo. Utilizar pruebas orales en los exámenes. Siguiendo lo recogido en el DSM-IV, el Trastorno Autista y el Síndrome de Asperger muestran diferencias en el ámbito de: La interacción social. El comportamiento. El lenguaje. De cara a establecer una propuesta de intervención qué tipo de información será la más adecuada para trabajar con niños con Trastorno del Espectro Autista: Información Visual. Información abstracta. Información temporal. Ana, una niña con TEA, ha sido trasladada a los 5 años a un Centro de Integración Preferente para niños con déficits del espectro autista. A la hora de organizar el aula de Educacion Especial la orientadora del E.O.E. ha decidido manejar un sistema estructurado que aprovecha de forma singular distintas claves visuales, a la vez que trabaja explícitamente la comunicación y las habilidades sociales a través de un sistema de “rincones”. El modelo de intervención que más se acomoda a estas características es: El método Lovaas. El método PECS. El sistema TEACCH. Un diagnóstico de parálisis cerebral atetósica con diplejía implicaría habitualmente: Movimientos retorcidos, lentos e incontrolables. Etiología extrapiramidal. A y B son correctas. Señale la respuesta incorrecta en relación con la evaluación de la movilidad y el control postural en la parálisis cerebral infantil: La evaluación sigue el análisis de la secuencia de desarrollo específico. Se evalúa el grado de autonomía y las ayudas personales que necesita. Requiere el análisis del tipo de prensión que realiza. La sustitución de las escalas de un centro por una rampa son un ejemplo de: Adaptación de acceso. ACI. A y B son incorrectas. Señale un ejemplo de Sistema de Comunicación Alternativo para niños con PCI: Bliss. Lenguaje de los signos. A y B son correctas. Siguiendo el criterio etiológico la fisura palatal puede situarse dentro de: Los trastornos de origen neurológico. Los trastornos de origen biológico. Malformaciones congénitas. Qué presupuestos debe tener en cuenta a la hora de plantear la atención temprana a niños con TEA: Utilizar un ambiente estructurado. La vía de acceso a la información debe ser principalmente visual. A y B son correctas. La función comunicativa que, según Riviére (2001) consiste en conseguir algo por medio de alguien es: La función protodeclarativa. La función protoimperativa. La función inferencial. Señale la afirmación correcta en relación con la intervención en el lenguaje oral: Existen terapias estándar que funcionan para todos los casos. La intervención primaria requiere recursos especiales y se suele implementar a través de adaptaciones curriculares. Tiene una importancia clave la detección temprana y la valoración de las alteraciones asociadas. Señala la afirmación correcta en relación con la intervención terciaria: Se implementa cuando falla la primaria. Requiere la formación del maestro y la utilización de recursos especiales. Se dirige a todos los alumnos. Desde el punto de vista de la atención temprana a niños con Trastorno del Espectro Autista qué presupuestos deben tenerse en cuenta de forma concreta: Utilizar un ambiente estructurado. La vía de acceso a la información debe ser principalmente la visual. A y B son correctas. Un diagnóstico de parálisis cerebral atetósica con diferencia implicaría habitualmente: Movimientos retorcidos, lentos e incontrolados. Etiología extrapiramidal. A y B son correctas. Entre las dificultades específicas asociadas al ámbito de la comunicación y el lenguaje en niños con parálisis cerebral puede encontrarse: La disartria. Dispraxias. A y B son correctas. Señala la respuesta correcta en relación con la parálisis cerebral infantil: La evaluación clínica es condición necesaria y suficiente. La extensión de la evaluación es independiente del momento que se produce. La evaluación educativa debe acoger aspectos clínicos, sociales, contextuales y personales. La evaluación psicopedagógica de los niños sordos debe: Obtener información sobre el tipo de comunicación manejada tanto del entorno familiar como el contexto escolar. Dentro de la comunicación y lenguaje debe señalar la modalidad de comunicación preferente. A y B son correctas. Cuando hablamos de un trastorno articulatorio asociado a un mal funcionamiento de órganos articulatorios cuya etiología se asocia a distintas causas como falta de control en la psicomotricidad fina, a una estimulación lingüística deficitaria o al retraso intelectual, nos estamos refiriendo a una dislalia: Funcional. Orgánica. Psicógena. Según el momento de la pérdida auditiva, las dificultades auditivas pueden clasificarse: Prelocutivas y poslocutivas. Conductuales, neurosensoriales y mistas. Severas y profundas. Señale cuál de las siguientes aseveraciones es incorrecta, según los estudios realizados en niños sordos expuestos a otras modalidades de comunicación: NO. La adquisición de lenguaje de signos sigue un proceso evolutivo similar al lenguaje oral(en niños con padres signantes). Los niños sordos y oyentes son igual de competentes para adquirir un sistema de comunicación. A y B son correctas. Situándose en una intervención de un caso de rotacismo, las estrategias dirigidas al punto de articulación, la relajación de las bases funcionales y trabajar la vibración responden a los objetivos de: El tratamiento directo. El tratamiento indirecto. La generalización del tratamiento. Señale la respuesta correcta en relación a la macrotomía. Implica la maloclución de los maxilares. Deriva principalmente de alteraciones en el oído medio. Es un tipo de disglosia labial. Samuel tiene 5 años y medio y presenta una dislalia funcional (rotacismo) para la que se quiere iniciar un tratamiento logopédico. Para trabajar de forma específica el fonema /r/ el logopeda propone un esquema de intervención basado en una serie de etapas (señale la secuencia correcta): Observación del movimiento, movimientos pasivos, observación y comparación en el espejo, estimulación táctil y movimientos activos. Movimientos activos, observación y comparación y estimulación táctil, movimientos pasivos. Observacion y comparacion en el espejo, movimientos pasivos, estimulacion tactil y movimientos activos. La alteración de la articulación correcta de los fonemas silabiantes se denomina: Rotacismo. Sigmatismo. Deltacismo. La alteración de la articulación correcta de los fonemas acompañada por un timbre nasal de voz se denomina: Rinolalia abierta. Rinolalia cerrada. Rinofonía. El primer componente de una intervención debe ser: El diseñar un programa de intervención. La evaluación inicial. La evaluación final. Señale la opción correcta: El mutismo es un trastorno del lenguaje. El trastorno específico del lenguaje es un trastorno de comunicación. La disfemia es un trastorno del habla. En la evolución del Lenguaje Oral se debe: Establecer el nivel de dominio de los aspectos comunicativos de los niños/as. Establecer el nivel de dominio de los aspectos lingüísticos. Establecer el nivel de dominio de la forma, el contenido y el uso del lenguaje. 2. En el ámbito de la detección temprana ¿Qué señales deberían alertarnos dentro de los dos primeros años de vida?. Falta de sonrisa social a los 12 meses. Pobre respuesta a su nombre a los 12 meses. A y B son correctas. Entre los objetivos de la evaluación en el ámbito del lenguaje se encuentra: La detección de las dificultades. La monitorización de objetivos. El establecimiento del nivel de competencia inicial. Todas las anteriores. A la hora de evaluar la articulación a través del lenguaje dirigido pueden utilizarse: Intraverbales y referencias visuales. Listados de palabras para repetir. La conversación libre. Todas las respuestas anteriores. 2. Entre las principales características asociadas al labio leporino (señala la opción incorrecta): Es una malformación congénita. Requiere intervención quirúrgica. Se recomienda intervención precoz. Todas son correctas. La intervención tipo en la Disglosia palatal abarca: Tratamiento foniátrico. Tratamiento logopédico. Tratamiento ortopédico-ortodóncio. Todas son correctas. La metodología Tardieu. Señala la opción incorrecta: Utiliza la relajación como parte de la terapéutica global. Busca la mejora de la función muscular trabajando la reeducación de la respiración, la emisión de la voz y los movimientos bucofonatorios. Utiliza, dentro de la terapeutica inicial, la inhibicion de las modalidades anomalas del movimiento a traves de la PIR. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál es el principio básico de intervención en la discapacidad auditiva?. El canal visual. La multisensorialidad. El canal háptico. El canal auditivo. La dactilogía, como sistema de comunicación en sordos: NO. Es un método oral. Formaría parte de un hipotético sistema de comunicación total. Se dirige a la potenciación fonética del canal oral. Todas son correctas. Señale cuál de los siguientes aspectos relacionados con la intervención en la disfemia durante la adolescencia es incorrecto: Es importante instauran un patrón alternativo. El tratamiento debe atender a las características individuales del caso. Se trabaja principalmente a través de la imitación de patrones lentos. 2. Todas son correctas. En el ámbito de la detención temprana ¿qué señales deberían alertarnos respecto a rasgos autistas en un niño que se escolariza inicialmente en un Centro de Educación Infantil (3 años)?. Escasa utilización social de la mirada. Patrones posturales extraños como andar de puntillas. A y B son correctas. La alteración de la articulación correcta de los fonemas sibilantes se denomina: Rotacismo. Sigmatismo. Deltacismo. Entre las dificultades espécificas asociadas al ámbito de la comunicación y el lenguaje en niños con parálisis cerebral puede encontrarse: La disartria. Dispraxias. A y B son correctas. Cuando analizamos el lenguaje como una herramienta comunicativa y de interacción con los demás, nos referimos a su dimensión. Comportamental. Funcional. Estructural. Entre los distintos aspectos a contemplar en una evaluación tipo de la comunicación y el lenguaje están. Los componentes y procesos del lenguaje. Las habilidades socioafectivas. A y B son correctas. Siguiendo un criterio etiológico, el labio leporino puede situarse dentro de. Los trastornos de origen biológico. Los trastornos del desarrollo del lenguaje. Las malformaciones congénitas. La función comunicativa que, según Rivière (2001), consiste en compartir con alguien la experiencia de algo es. La función protoimperativa. La función protodeclarativa. La función inferencial. Desde el punto de vista de la atención temprana a niños con Trastornos del Espectro Autista ¿Qué presupuestos deben de tenerse en cuenta de forma concreta?. Utilizar un ambiente estructurado. La vía de acceso a la información debe ser principalmente la visual. A y B son correctas. Señale la respuesta correcta relacionada con los componentes de la enseñanza estructurada. Los componentes de la enseñanza estructurada son la estructuración espacial, temporal y los apoyos visuales. La enseñanza estructurada utiliza sistema de actividad dirigidos a fomentar la autonomía del alumnado. A y B son correctas. El entrenamiento en conductas pivote es un ejemplo de metodología que. Maneja reforzadores naturales. Utiliza técnicas de control compartido. A y B son correctas. Entre las principales características asociadas a la fisura palatina está el golpe de glotis. Esta alteración implica. El escape de aire por la nariz. Movilidad de los labios como si articulara correctamente. La boca queda entreabierta y los labios inmóviles. . La intervención tipo en la disglosia labial abarca. Movilización pasiva. Praxias. A y B son correctas. Un diagnóstico de parálisis cerebral espástica implicaría habitualmente. Explosiones articulatorias. Voz fuerte, jadeante y monótona. Habla monótona (sin entonación), con rigidez facial y espasmos. La metodología Tardieu (señale la respuesta incorrecta). Busca la mejora de la función muscular trabajando la reeducación de la respiración, la respiración, la emisión de la voz y los movimientos bucofonatorios. Es importante empezar a trabajar la articulación con palabras y frases y no incidir en las vocales y consonantes. Utiliza la relajación como parte de la terapéutica global. La disfemia que se acompaña habitualmente de habla entrecortada, espasmos y sincinesias se denomina. Clónica. Tónica. Mixta. Uno de los ejes de evaluación en torno a la Disfemia se centra en el habla fluente. Entre los indicadores más importantes se sitúa. El porcentaje de palabras repetidas. Las variables psicosociales que acompañan al habla. A y B son correctas. Qué cadencia es aconsejable para las sesiones de seguimiento con los maestros. Semanales. Quincenales durante la primera fase y posteriormente mensuales. Semanales inicialmente y posteriormente quincenales o mensuales. Entre las causas habitualmente asociadas a la dislalia evolutiva se encuentra. La inmadurez. Dificultades respiratorias. A y B son correctas. Señale la respuesta correcta en relación con la dislalia. Es más frecuente entre el sexo femenino. Es más habitual en adultos que en adolescentes. Es el trastorno de la articulación más habitual en la infancia. Entre las características de la disfemia más aceptadas en la literatura está. Se acompaña de reacciones emocionales positivas. Es una enfermedad, no un síndrome. Su etiología es multicausal. Señale en qué tipo de sesiones familiares se trabajan la evaluación a través de los registros de conducta. En ninguna. Es una tarea del terapeuta. En las sesiones formativas. En las sesiones de seguimiento. Señale la afirmación correcta en relación con la intervención secundaria. Requiere recursos especiales y la formación del maestro. Se dirige a todo el alumnado. Se trabaja en pequeños grupos para alumnado con riesgo de presentar dificultades. Señale los aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer una evaluación del alumnado con TEA. El sistema de comunicación que utiliza. La comunicación no verbal en el contexto de las interacciones sociales. A y B son correctas. En el marco del análisis conductual aplicado, señale la condición que se vincula a una intervención con ensayos discretos. Una situación contextualizada de comunicación en el recreo. La generalización de una rutina de vida diaria. El trabajo de moldeamiento de un gesto natural en un niño que no responde a la imitación. Entre las principales características del modelo fonológico de intervención en la dislalia pueden señalarse. Se trabaja en base a la articulación de silabas y palabras. Se asienta en una perspectiva evolutiva. Requiere el análisis y descomposición de la conducta en sus partes constituyentes. Señale cuál de los siguientes aspectos son característicos de la intervención con niños pequeños que presentan disfemias incipientes sin consciencia del trastorno. Es importante instaurar un patrón alternativo. El tratamiento debe atender a las características individuales del caso. Se trabaja favoreciendo la imitación de patrones lentos que faciliten la fluidez. Entre las principales características asociadas al labio leporino (señale la respuesta incorrecta). Es un tipo de disglosia mandibular. Es una malformación congénita. Requiere intervención quirúrgica. Señale cuál de los siguientes aspectos, relacionados con la intervención es la disfemia durante la adolescencia, no es el más adecuado. Es importante instaurar un patrón alternativo. El tratamiento debe atender a las características individuales del caso. Se trabajan a través del juego, la expresión gestual y el role-playing. Situándonos en una intervención en un caso de rotacismo, las estrategias dirigidas a diferenciar el punto de articulación, la relajación de las bases funcionales y trabajar la vibración responden a los objetivos de. El tatamiento directo. La fase constitucional del tratamiento c. Tratamiento indirecto. |