Lingüística
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lingüística Descripción: Simulador para estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El siguiente ejemplo, a qué recurso literario hace referencia: ¡Deme la cartera o la degollo! Y grita la mujer: -¡Goyo! ¡Goyo! ¡La cartera!. CALAMBUR. POLISÍNDETON. ALITERACIÓN. PARANOMASIA. La función emotiva se refleja en el género: NARRATIVO. LÍRICO. DRAMÁTICO. ÉPICO. El siguiente ejemplo a qué género literario hace referencia: “Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido: yo porque tú eras lo que yo más amaba y tú, porque yo era él que te amaba más. Pero de nosotros dos, tú pierdes más que yo: porque yo podré amar a otras como te amaba a ti pero a ti, no te amarán como te amaba yo”. ODA. MADRIGAL. EPIGRAMA. SÁTIRA. El siguiente ejemplo a qué subgénero dramático hace referencia: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas. COMEDIA. TRAGEDIA. ZARZUELA. DRAMA. El siguiente ejemplo, a qué recurso literario hace referencia: Abrió sus alas ligeras y echó a volar por los cielos. ANADIPLOSIS. EPÍTETO. DILOGÍA. ANÁFORA. El siguiente ejemplo, a qué recurso literario hace referencia: A palabras necias, oídos sordos. DILOGÍA. ANÁFORA. EPÍTETO. ANADIPLOSIS. El siguiente ejemplo, a qué recurso literario hace referencia: Envolvió las copas de cristal con blancos algodones para evitar que se rompan en el camino. EPÍTETO. DILOGÍA. ANÁFORA. ANADIPLOSIS. El siguiente ejemplo a qué género literario hace referencia: Hay firmeza en tu carácter y dolor en tu silencio algo roto hay en ti que yo debo reparar. EPIGRAMA. SÁTIRA. ODA. MADRIGAL. El siguiente ejemplo, a qué recurso literario hace referencia: Con las manos escribe letras, letras que reflejan su alma. DILOGÍA. EPÍTETO. ANADIPLOSIS. ANÁFORA. La función persuasiva se refleja en el género: ÉPICO. NARRATIVO. LÍRICO. DRAMÁTICO. El siguiente ejemplo, a qué recurso literario hace referencia: Dale al aspa, molino hasta nevar el trigo dale a la piedra, agua hasta ponerla mansa dale al molino, aire hasta lo inacabable dale al aire, cabrero hasta que silbe tierno. ANADIPLOSIS. DILOGÍA. EPÍTETO. ANÁFORA. El siguiente ejemplo, a qué recurso literario hace referencia: Se oyen los claros clarinetes. PARANOMASIA. POLISÍNDETON. CALAMBUR. ALITERACIÓN. El siguiente ejemplo a que recurso literario hace referencia: Se representa, por medio de un conflicto, el aspecto alegre y divertido de la vida; su desenlace tiene siempre un final feliz. DRAMA. COMEDIA. TRAGEDIA. ZARZUELA. La siguiente definición a qué género literario hace referencia: Consiste en la expresión de los sentimientos por parte del autor a través de las palabras. Una de las características fundamentales es la subjetividad. NARRATIVO. SOCIODRAMA. DRAMÁTICO. LÍRICO. La obra literaria “La divina comedia” a que género hace referencia: ODA. EPIGRAMA. MADRIGAL. SÁTIRA. El siguiente ejemplo a qué género literario hace referencia: Por tus ojos verdes yo me perdería. Por tus ojos verdes en lo que, fugaz, brillar suele, a veces, la melancolía; por tus ojos verdes tan llenos de paz. ODA. EPIGRAMA. MADRIGAL. SÁTIRA. La función informativa o referencial se refleja en el género: LÍRICO. NARRATIVO. ÉPICO. DRAMÁTICO. El siguiente ejemplo, a qué recurso literario hace referencia: Ni los problemas, ni los engaños, ni los malos entendidos, ni todo el tiempo transcurrido harán que deje de amarte. ALITERACIÓN. CALAMBUR. PARANOMASIA. POLISÍNDETON. Los bloques curriculares que se deben considerar en EGB y BGU son: Expresión oral y escrita, producción de textos y escritura creativa. Artes escénicas, tipologías textuales y redacción. Géneros literarios, figuras literarias y composición. Lengua y cultura, comunicación oral, lectura, escritura y literatura. El siguiente ejemplo, a qué recurso literario hace referencia: Vendo nubes de colores para endulzar los calores. Traspaso los cirros morados, los crepúsculos dorados. Las redondas, coloradas y rosas, las alboradas. Cogido a la verde rama, vendo la nieve, la llama. Del celeste duraznero y el canto del pregonero. POLISÍNDETON. CALAMBUR. PARANOMASIA. ALITERACIÓN. Le dimos unos minutos de ventaja, ____________ fue mucho más difícil alcanzarlo. ADEMÁS. SIN EMBARGO. A PARTE DE ELLO. POR LO QUE. Finalizando, es claro advertir que el uso abusivo de las redes sociales por parte de los jóvenes, puede tener justamente, un efecto no tan social, ya que existe el riesgo de provocar un aislamiento paulatino de la realidad. No se trata de estigmatizar el uso de estas tecnologías. Sino más bien, de proponer un uso moderado. Corresponde aun párrafo de: CONCLUSIÓN ANALÓGICA. CONCLUSIÓN ANÉCDOTA. CONCLUSIÓN CITA. CONCLUSIÓN SÍNTESIS. NO HE ESTUDIADO ___________, APROBÉ EL EXAMEN. POR LO QUE. SIN EMBARGO. A PARTE DE ELLO. ADEMÁS. Dentro de un párrafo la definición de un tema, tiempo y destinatario. Corresponde a: Invención. Disposición. Elocución. Fondo. EL TIPO DE PÁRRAFO DE DESARROLLO QUE PRESENTA LA INFORMACIÓN CON SUCESOS, HECHOS, IDEAS, DESCRIPCIONES EN FORMA EXPOSITIVA ES. CONCEPTO. COMPARACIÓN. ENUNCIADO. ENUMERACIÓN. El siguiente ejemplo: Mientras las olas del mar acaricien tu pelo, mientras el sol ilumine tu cara, mientras el aire te bese mi amor por ti crece. Es un ejemplo de: COMPARACIONES. FÓRMULAS DE DESPERSONALIZACIÓN. USO DE EJEMPLOS. REITERACIÓN. Dentro de un párrafo la construcción de la exposición y la corrección. Corresponde a: Invención. Organización. Disposición. Elocución. SE PRESENTAN EN EL TEXTO PARA REFORZAR LAS IDEAS DEL MISMO, YA QUE SON REFLEJADAS EN EXPERIENCIAS VIVIDAS. REFRÁN. METÁFORA. COMPARACIÓN. SÍMIL. El idioma español es una lengua romance y aunque es muy similar a otras lenguas como el italiano, el portugués y el francés, siempre hay cambios plenamente apreciables, pero esto no desvirtúa que en un momento dado su similitud permite entenderse entre ellos, sobre todo en el portugués el italiano y el español, pues llegan a tener palabras iguales con pronunciación similar o idéntica. Corresponde a un párrafo de: COMPARACIÓN. ENUMERACIÓN. CONCEPTO. ENUNCIADO. Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así como no hay ninguna razón para que el rico se eduque, y el pobre no, ¿qué razón hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales. ES UN TIPO DE PÁRRAFO: CONCEPTO. COMPARACIÓN. ENUNCIADO. ENUMERACIÓN. COMPLETE LA ORACIÓN CON EL CONECTOR MÁS ADECUADO. Yo lo hago porque me encanta mi trabajo. Ellos, _______________, piensan solo en el dinero. A PARTE DE ELLO. ADEMÁS. EN CAMBIO. SIN EMBARGO. Una vez, cuando era yo muy pequeño, fui testigo de un eclipse de sol. Habré tenido unos 8 años cuando esto sucedió. Estaba jugando en el patio de la escuela cuando de repente todo se oscureció. Me espanté y salí corriendo hacia donde estaba mi maestra la cual me dijo que no tuviera miedo, que era un simple fenómeno que se da cada cierto tiempo y que era muy afortunado en ser testigo de un eclipse total de sol a medio día. Cuando al fin pasó, ya en el salón de clase ella nos explicó todo sobre lo que acabábamos de ver. Fue tanta la impresión que esto me causó que me puse a investigar más sobre el tema por mi cuenta, y cada vez que aprendía algo nuevo me surgían muchas más preguntas. Este fue, yo considero, el inicio de mis estudios de astrofísica y la razón por la cual escribo este libro dirigido a los niños y adolescentes, en un lenguaje claro que facilite su entendimiento y motive, como lo hizo mi maestra conmigo, la curiosidad sobre esta ciencia que es tan apasionante. Corresponde a un párrafo de: INTRODUCCIÓN SÍNTESIS. INTRODUCCIÓN ANALÓGICA. INTRODUCCIÓN ANÉCDOTA. INTRODUCCIÓN CITA. La presenta investigación sobre la agricultura en nuestro país forma parte de los estudios de la asignatura de Geografía Económica, cuyo enfoque se interesa por la distribución de los recursos económicos, políticos y naturales en el territorio nacional. La agricultura, una de las artes más antiguas y necesarias de la civilización, tiene una presencia importante en el quehacer de nuestro entorno, repartida a lo largo y ancho de las distintas provincias del mismo, a pesar de las notorias diferencias y accidentes geográficos y de relieve que lo caracterizan. Corresponde a un párrafo de: INTRODUCCIÓN CITA. INTRODUCCIÓN SÍNTESIS. INTRODUCCIÓN ANÉCDOTA. INTRODUCCIÓN ANALÓGICA. Dentro de un párrafo la definición del fondo y forma. Corresponde a: Elocución. Invención. Disposición. Estilo. ¿Cuál es la idea rectora en el siguiente párrafo? Hacer ejercicio con regularidad ayuda a perder peso, relaja tensiones y previene enfermedades. Media hora de gimnasia, realizada cinco veces por semana, supone un cambio de vida que merece la pena experimentar. Entre sus múltiples ventajas está el hecho de que aumenta las defensas naturales, previene la osteoporosis, retrasa la artrosis, moldea el cuerpo y controla el peso. También elimina el cansancio, relaja las tensiones, libera del estrés y produce sustancias naturales que ayudan a sentir euforia, alegría y optimismo. El ejercicio: ventajas y desventajas. La gimnasia aumenta las defensas naturales y previene enfermedades. Media hora de gimnasia, realizada cinco veces por semana ayuda al sistema nervioso. Hacer ejercicio con regularidad ayuda a perder peso, relaja tensiones y previene enfermedades. CUÁL DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SE CONSIDERA RETÓRICA. QUÉ ES LA EDUCACIÓN. CÓMO LA EDUCACIÓN CONTRIBUYE AL PROCESO DE FORMACIÓN. QUÉ TIPO DE METODOLOGÍAS UTILIZA EL DOCENTE. QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. DENTRO DE UN PÁRRAFO LA FORMA ESTÁ RELACIONADO CON: POR QUÉ. CÓMO. PARA QUÉ. QUÉ. El tema tratado es el aborto, este tiene muchas cosas en contra sin embargo se le consideran algunas a favor. Cabe destacar que cada persona posee su propio criterio, sin embargo es de gran relevancia destacar que no es legalizado este ya que es la interrupción prematura de forma natural o voluntaria hacia un bebé. Anteriormente, las personas solían considerar el aborto como una solución a no poder tener un hijo, sin embargo no se daban cuenta del grave error que cometían, ya que para otras personas es difícil tener un sucesor y en algunos casos el aborto en una oportunidad puede ser el fracaso en otro intento. Corresponde a un párrafo de: CONCLUSIÓN SÍNTESIS. CONCLUSIÓN ANALÓGICA. CONCLUSIÓN CITA. CONCLUSIÓN ANÉCDOTA. DENTRO DE UN PÁRRAFO EL FONDO ESTÁ RELACIONADO CON: POR QUÉ. PARA QUÉ. QUÉ. CÓMO. Escoge. 3a, 4b, 1c, 2d. 1b, 2a, 3d, 4c. 4a, 3d, 2b, 1c. 1d, 2b, 4a, 3c. Súbete para arriba que ya vamos a salir. cancofonia. pleonasmo. Parece que aparece el que padece. cancofonia. pleonasmo. Me dijo que hubieron muchos problemas en la reunión. barbarismo geográfico o sino solecismo de concordancia. solecismo de concordancia. La calor de hoy está insoportable. solecismo de concordancia. barbarismo geográfico o sino solecismo de concordancia. Vi a Juan con los binoculares. anfibiología . pleonasmo. El joven adolescente estaba en la escuela. pleonasmo. anfibiología . Pienso de que está equivocado. dequeismo. queismo. Me alegra que vinieras. queismo. dequeismo. Él staff del hotel fue muy amable. barbarismo léxico,o extranjerismo. muletilla . Este pues o sea no sé qué decir. muletilla . barbarismo léxico,o extranjerismo. Texto _el sol brillaba con fuerza sobre la llanura. Los caballos galopaban a lo lejos Pedro. El vaquero, observaba el horizonte con nostalgia. Narrativo literario. descriptivo. Texto_ el sistema respiratorio está formado por los pulmones, la tráquea, los bronquios órganos que permiten intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. narrativo literario. descriptivo. -Ingredientes _2 tazas de harina-1 taza de leche-2 huevos . Instrucciones: mezclar los ingredientes secos y añadir la leche y los huevos obtener una mezcla homogénea y cocinar en una sartén caliente. Instructivo. Persuasiv@. Texto - se prohíbe el ingreso con alimento al auditorio. Favor de mantener el sitio la función. Persuasiv@. Instructivo. Texto - el calentamiento global representa una amenaza creciente para la vida es necesario reducir las emisiones contaminantes mediante el uso de energía. Función informativa. texto explicativo. Texto -en el año 1492, Cristóbal Colón emprendió un viaje que lo llevaría a descubrir tierras para la corona española. Respuesta: texto explicativo. Función informativa. Texto- querida abuelita: te escribo para contarte que me fue muy bien en mi primer día de clases. La profesora es muy amable y ya hice nuevos amigos. Te extraño mucho. Con cariño. Lucía". Texto explicativo. texto de la vida cotidiana, o cartas. Texto- si multiplicamos ambos lados de la ecuación por el mismo número la igualdad altera. Esto nos permite simplificar muchas expresiones matemáticas. texto expositivo - o metalinguistico. texto de la vida cotidiana, o cartas. Texto- el protagonista agobiado por su destino, decide abandonar todo y partir sin rumbo. Es un final inesperado, pero coherente con la evolución del personaje'. texto expositivo - o metalinguistico. narrativo no literario. Texto- hoy amanecimos con cielos parcialmente nublados y una temperatura mínima de 16 grados. Se prevé lluvia ligera por la tarde en el sector oriental: Texto narrativo literario. narrativo no literario. Texto- el sol brillaba con fuerza sobre la llanura los caballos galopaban a lo lejos mientras Pedro el vaquero observaba el horizonte con nostalgia. texto narrativo literario. Texto narrativo literario. Texto- el sistema respiratorio está formado por los pulmones la tráquea los bronquios y otros órganos que permiten el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.". texto narrativo literario. texto narrativo. |