Líquenes, musgos y helechos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Líquenes, musgos y helechos Descripción: botánica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué es falso. Lobaria, talo folioso. Centraria islandia, talo fruticuloso. Cladonia, talo compuesto con apotecio y podecio. Rhizocarpum, talo folioso. Que liquen tiene apotecio y es naranja. Lobaria. Centraria islandia. Xanthoria parietina. Cladonia. Talo gelatinoso. Rhizocarpum. Lobaria. Centraria islandica. Collema nigrescens. Qué es cierto de los líquenes. las algas, parte fotobionte suele ser cianofitos y clorofitos. reproducción por isidios, sorodios y cefalodios. Simbiosis de alga y hongo. todas. líquen usado como antitusivo y aperitivo. Parmelia saxatilis. Centraria islandica. Rocella tinetorea. Evennia purenastis. Qué es falso. Rocella tinctoria, tóxico y prohibido su venta. Parmelia saxatilis usado como tinte. Evernia prunastri y pseudoevernia usado como fijador de perfume. Centraria islandica como tinte de pelo. Qué no es cierto de los briofitos. Ciclo: alternancia de generación heteromórfica con predominio del gametofito. El musgo acrocárpico su cápsula es terminal. son cormofitos. los musgos en la clase bryopsida. Cápsula con operculo a veces con peristoma. Clase Marchantiopsida. Clase Bryopsida. Clase Antoceratopsida. todas. Cápsula que se abre por dos valvas y gametofito. Taloso. musgos. hepaticos. Antoceratos. Gametofito folisos (con anfigastrios) o taloso y cápsula se abre por 4/6 valvas. Clase Bryopsida. Clase Marchantiopsida. Clase Anthoceratopsida. La caliptra, la columnela y el opérculo son propios de. Clase Bryopsida. Clase Marchantiophyta. Clase Anthoceratopsida. Cuales fueron los precursores de los embriofitos. Charoficeas. Cyanophytos. Rodofitos. Ascomycetes. Qué es cierto de los briofitos. son atraquedas. pertenecen al reino de las plantas. son embriofitos. todas ciertas. Briofito que vive en turberas y es el productor de la turba rubia o blanca. Lunularia. Marchantia. Sphagnum. Centraria. Briofito antioxidante. Gelidium sesquipedale. Fucus vesiculosus. Evernia prunastri. Leptodotium. Conceptáculo, reproducción asexual por propágulos. yemas. Hepáticas (Marchantiopsida). Antoceratos. Ascomycetes. Líquenes. Quién perteneces a la clase Marchantiopsida. Lunularia y Marchantia. Gelidium y tuber. Sphagnum. Anthoceratos. Quién tiene estereidas como sostén,con filidio, caulidio y rizoide. Clase Marchantiopsida. Clase Bryophyta. Antocerotas. protonema desarrollado, gametofito folioso, 3 o más hileras de filidios, opérculos a veces con peristoma y reproducción por propágulos. Hepáticos. musgos. Antocerotas. Ascomicetes. Quién no pertenece a licopodiophyta. Licopodium. Huperzia selago. isoetes y selaginella. equisetum. Hoja minófila, esporangios en la cara adaxial, isosporeos o heterospóreos. Gelidium. licopodios. Equisetos. briofitos. Con respecto a licopodios. Huperzia solago /tóxico. Licopodium clavatum /diurética. Solaginella / anticancerígenos. a y b ciertas. Esporofito con rizoma subterráneo y tallo articulado con nudos y entrenudos. Hojas microfilas soldadas en una vaina. Ciclo isosporeo. Licopodios. Equisetos. Gimnospercus. algas. Con respecto al Equisetum arvense. Se usa el tallo esteril por las sales de K y Si. se usa en infecciones urinarias como coagulante y diurético. Tiene ramas verticiladas. todas ciertas. Qué características no es de pteridofitos en la adaptación al medio terrestre. Rizoides y raíces, es decir, sistema radicular. hojas, xilema y floema. homeohídricos. caulidios. Qué característica no es de la estrategia de briofitos en la adaptación al medio terrestre. Filidio, caulidio sinlignina. poliquilohidricos. rizoides. xilema y floema. Las hojas trofoesporofilas. solo tienen esporangios. solo son asimiladoras y desarrollan fotosíntesis. son asimiladores y llevan esporangios. Alternancia de generación heteromórfica con predominio del esporofito, ciclo isosporeo o heterospóreo. Pteridofitos. Briofitos. Ascomicetes. Angiospermas. Isosporeo, esporangios, con tallos diferenciados (fertil y esteriles), con vaina, nudos y entrenudos y ramas verticiladas. Equisetum arvense. Equisetum ramosissimum. Huperzia selado. Licopodium clavatum. Leptosporangiados, esporangios en la cara abaxial, con rizoma subterráneo, con fronde, dividido en pinna y pinnula. Equisetos. Licopodios. O. polipodiales. O.ophioglosales. Qué característica no es de helechos verdaderos (O. polipodiales). preforación cincinada. su eje se llama raquis. en el envés del fronde están los soros. ciclo solo isosporeo. Helecho tóxico con soros en forma de riñón (regniformes). Dryopsteris filix-max. Phyllitis. Asplenium. Ginkgo. Helecho llamado doradilla con escamas en el peciolo y diurético. Dryopteris filis max. Ceterach officinarum. Phyllitis. Taxus. Diuretico, expectorante, con hoja no dividida y soros lineales, llama "lengua de ciervo". Ceterach. Asplenium. Phyllitis. Taxus. Soros marginales con pseudoindusio, mucílagos y expectorante llamado "culandrillo delpozo". Dryopteris filix-mas. Ceterach officinarum. Phyllitis. Adiantum capillus-veneris. Los helechos propiamente dichos incluyen. Licophytos. Monilophytos. Gimnospermas. Rodophytos. Cuál no es licofito. Licopodium. Selaginella. Isoetes. Equiseto. Cuál no es eusporangiado. Equisetos. Ophioglosales. Psilotales. Polipodiales. Cuál es leptoesporangiado. Equisetales. Ophioglosales. Ginkgo. Polipodiales. |