option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura

Descripción:
Literatura

Fecha de Creación: 2023/04/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El editorial de un periódico es clasificado dentro de los tipos de texto como: Noticia. Reseña. Reportaje. Artículo de opinión.

El editorial pertenece al género periodístico de: Poético. Opinión. Informativo. Interpretativo.

En el género periodístico, un texto editorial utiliza la función: Emotiva. Apelativa. Referencial. Metalingüística.

¿Qué es adecuación?. Es la congruencia de las ideas. Hace referencia a la lógica del texto. Una realidad determinada en qué las ideas vayan en función de la finalidad de la obra. Es la intención determinada, voluntaria y deliberada que tiene el autor para dirigir su obra.

Escrito que tiende a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Noticia. Crónica. Resumen. Reportaje.

¿Cuál opción indica las características de una correcta disposición espacial de un texto?. Frases con coherencia interna lógica, ideas que no se repitan y un tema central. Correcta ortografía, frases poco complejas y puntuación adecuada. Elementos gráficos que identifiquen títulos y subtítulos, separación visible entre párrafos, márgenes visibles. Lenguaje poco técnico, vocabulario accesible y acentuación correcta.

Son los elementos principales de la comedia. Incluye personajes de la nobleza, tiene un final funesto, el conflicto que presenta no tiene solución. Son pequeñas obras de carácter religioso, los personajes que presenta son de carácter bíblico. Son representaciones que se realizan en los entreactos de la comedia, incluye la burla y el drama. Incluye personajes de toda clase social, contiene burla y sátira, el conflicto que presente se soluciona.

Tipo de texto que señala los nombres de los personajes, escrito en diálogos y la forma de su intervención mediante acotaciones. Lírico. Narrativo. Dramático. Periodístico.

El género dramático tiene como característica principal ser escrito para su ____, indicando a través de _____ aspectos o contextos particulares para el desarrollo de la acción de cada personaje. Desarrollo / metáforas. Representación / párrafos. Implementación / héroes. Representación / acotaciones.

¿Como se le llama al autor de los textos dramáticos?. Cuentista. Novelista. Dramaturgo. Fabulista.

Selecciona de las siguientes descripciones la que se refiere a un texto dramático. Historia subjetiva donde el narrador habla de sus sentimientos personales. Historia donde se plantean sucesos y acciones en torno a uno o varios personajes. Conjunto de hazañas gloriosas que hablan de un héroe de la historia de un pueblo. Relatos tradicionales que pasan de generación en generación y se basan en hechos históricos.

Dentro de un texto literario, el personaje que cumple el papel de rivalizar u oponerse al personaje principal se conoce como: Protagonista. Personaje secundario. Antagonista. Coprotagonista.

En la comedia, el argumento es de: Tono jocoso. Tema trágico. Tema dramático. Intención solemne.

La comedia se caracteriza por: Tono solemne. Lenguaje culto. Lenguaje coloquial. Discurso persuasivo.

Personaje que se opone al principal. Incidental. Ambiental. Antagonista. Secundario.

¿Cómo se le llama al antónimo del personaje principal en un texto dramático?. Incidental. Secundario. Ambiental. Antagonista.

¿Qué características definen a los personajes principales?. Tienen solo rasgos positivos y siempre aparecen a lo largo de todo el argumento. Desempeñar las acciones más significativas y actúan a lo largo de todo el argumento. Se pueden describir como los más guapos y sólo aparecen en algunos lugares de la obra. Aparecen solo en algunos lugares de la obra y desempeñan las acciones más significativas.

Los personajes secundarios se caracterizan por: Tener sólo características negativas. Ser los más simpáticos y bellos de la obra. Desempeñar las acciones más significativas. Acompañar con sus acciones a los principales.

Género literario cuya característica principal es comunicar la subjetividad del autor. Épico. Dramático. Poético. Lírico.

El poema que consta de catorce endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante, recibe el nombre de: Soneto. Madrigal. Romance. Redondilla.

En la poesía. Hermana Marica, Mañana, qué es fiesta, No irás tú a la amiga Ni yo iré a la escuela ¿Qué tipo de rima hay?. Rígida. Asonante. Disonante. Consonante.

¿Qué tipo de rima se muestra en la siguiente estrofa? Debiera ahora deciros: —<<Amigos, muchas gracias>>, y sentarme, pero sin ripios. Permitidme que os lo diga en tono lírico, en verso, sí, pero libre y de capricho. Consonante. Disonante. Paroxítona. Asonante.

Es un ejemplo de metáfora poética. Hay un fragante olor a flores. El amor es el silencio más digno. Ojos claros, serenos. Si el cielo desapareciera, aun así, te amaría.

Identifica la figura retórica en el siguiente texto: “Se fue, se fue cual pájaro al volar”. Paradoja. Metáfora. Hipérbaton. Símil.

¿Qué figura retórica se ha utilizado en el fragmento poético: Me muero porque no me muero?. Símil. Metáfora. Paradoja. Juego de palabras.

“Bastó ALGO MENOS DE UN DÍA PARA QUE ESTOS CABELLOS, NEGROS COMO EL AZABACHE, se volvieran blancos; debilitáronse mis miembros, y tan frágiles quedaron mis nervios, que tiemblo al menor esfuerzo y me asusto de una sombra. ¿Creerá usted que apenas puedo mira desde este pequeño acantilado sin sentir vértigo? ¿Qué figura literaria se utilizó en el texto resaltado en mayúsculas?. Alegoría. Metáfora. Hipérbole. Comparación o símil.

De cuantas sílabas se compone el siguiente verso? “Yo tuve un hermano”. Cuatro. Cinco. Seis. Siete.

Género literario en prosa, de diversos temas y con tema heroico. Lírico. Épico. Epistolar. Dramático.

Selecciona el inciso que muestra el concepto de novela. Es un relato corto con una trama sencilla. Presenta una historia breve con pocos personajes. Es un macrocosmos en el que intervienen muchos personajes y el desarrollo de la historia es abierto. Es un microcosmos en el que intervienen muchos personajes y el desarrollo de la historia presenta inicio, climax y desenlace.

_____ es un texto que trata sólo sobre un tema, mientras que la ______ tiene varios personajes y temas. Leyenda / novela. Cuento / novela. Leyenda / mito. Mito / fábula.

Es una narración breve, con uno o pocos personajes y una trama o historia sencilla: Novela. Cuento. Artículo de opinión. Poema.

Al conjunto de características tanto en la forma de escribir, como en la temática, de acuerdo con las condiciones sociales de una determinada época se le llama: Transición literaria. Generación literaria. Corriente literaria. Género literario.

Señala la definición de corriente literaria. Conjunto de autores y obras que comparten una similar estructura, temáticas y adecuaciones lingüísticas. Conjunto de autores que representan la literatura de un país. Conjunto de obras literarias pertenecientes a un mismo pueblo. Conjunto de recursos literarios utilizados por los mismos autores.

De las siguientes opciones, ¿cuál es el concepto CORRECTO de acuerdo con la corriente literaria?. Realismo: comenzó a mitad del siglo XlX, predominó la novela que reflejaba sucesos o costumbres de la época. La Literatura está dividida en género y subgéneros literarios, entre los que destacan la narrativa, la épica y la lírica. Romanticismo: se desarrolló en el siglo XlX, predominó la descripción, la objetividad y el culto al arte grecolatino. Clasismo: comenzó a mitad del siglo XlX, predominó el relato picaresco, fue analítico, racional y falto de sentimientos. Gabriel García Márquez es su máximo representante.

A la coincidencia temática y a las mismas características de estilo se le denomina ___ literaria. Corriente. Decisión. Ideología. Manifestación.

Definición de corriente literaria. Movimiento artístico clásico grecolatino. Hechos históricos mencionados en textos literarios. Movimiento estético determinado por la época y momento histórico. Textos narrativos de diversa extensión que tienen la finalidad de divertir.

Es la parte en que concluye un texto dramático. Desenlace. Clímax. Nudo. Epílogo.

El género _____ narra las hazañas de los pueblos y héroes, mientras que en el ____ el escritor habla de sentimientos, emociones y experiencias íntimas, por último, el ____ es un género escrito en diálogo y puede representarse ante el público. La secuencia correcta para completar el texto es: Épico, lírico, dramático. Dramático, épico, lírico. Lírico, dramático, épico. Épico, dramático, lírico.

Definición de género literario. La agrupación por tema en que se han integrado las obras literarias. Cada conjunto de obras poseen rasgos comunes en estructura, temas y lenguaje. La agrupación por corriente en que se han integrado los subgéneros literarios. Cada conjunto de obras poseen rasgos comunes estructura, temas y época. La agrupación por género en que se han integrado las obras literarias. Cada conjunto de obras poseen rasgos distintos que depende de cada autor plasmar. La agrupación por tiempo en que se han integrado las obras literarias. Cada conjunto de obras poseen rasgos distintos como son la estructura, temas y lenguaje.

Principal característica del Romanticismo. La libertad. La descripción fotográfica. La inspiración en los clásicos griegos y romanos. La moraleja al final de sus relatos.

Recurso literario utilizado por los escritores del realismo para desarrollar las características físicas y morales de sus personajes. Narración. Relato. Descripción. Argumentación.

La actitud ajena y distante que el autor toma frente a los hechos que está narrando, la postura objetiva que a través de múltiples descripciones logra, son características propias de la corriente literaria de mediados del siglo XlX llamada. Romanticismo. Dadaísmo. Modernismo. Realismo.

Es la corriente que se caracteriza por hacer un retrato fiel de la realidad, por su objetividad y su rechazo a la fantasía. Realismo. Barroco. Romanticismo. Neoclasicismo.

¿Quién fue el autor de Madame Bovary?. Edgar Allan Poe. Gustave Flaubert. Mario Vargas Llosa. Benito Perez Galdós.

Corriente literaria que surge durante la segunda mitad del siglo XlX, cuyos autores retratan el mundo que les rodea a manera de experimentadores, se interesan por el presente, por los problemas sociales y se apoyan en el método científico. Clasicismo. Surrealismo. Naturalismo. Romanticismo.

Autor central del realismo en España. Emile Zola. Benito Pérez Galdós. Gustave Flaubert. Ignacio Manuel Altamirano.

Autores del realismo. León Tolstoi, Virginia Wolf, Asimov. Gustavo A. Bécquer, José Martí, Amado Nervo. José Martí, Jorge Isaacs, Emilia Pardo Bazan. León Tolstoi, Leopoldo Alas Clarín, Benito Pérez Galdós.

Autores mexicanos de la literatura contemporánea. José Agustín, Elena Poniatowska, Carlos Fuentes. José Agustín, Benito P. Galdós, María Izquierdo. Carlos Fuentes, Isabel Allende, Gabriel García Márquez. Elena Poniatowska, José Agustín, Torcuato Luca de Tena.

En la literatura realista, es considerado el novelista español más importante del siglo XX. La clase media y la burguesía tienen en él a un pintor inigualable. Entre sus obras se encuentra: Fortunata y Jacinta, Doña perfecta, Marianela, entre otras. José Zorrilla. Juan Valera. Gustavo A. Bécquer. Benito Pérez Galdós.

Características de realismo. Subjetivo y emotivo. Racional y subjetivo. Objetivo e impersonal. Descriptivo e imaginativo.

¿Cuál de los siguientes conceptos enmarca mejor los conceptos del Romanticismo?. Misterioso y mítico. Subjetivo y emocional. Idealista y fantasioso. Pasiones humanas y deseos.

Corriente literaria que sintetiza el parnasianismo y el simbolismo. Su símbolo más representativo es el cisne. Neoclasicismo. Modernismo. Romanticismo. Realismo.

Movimiento poético latinoamericano inspirado en el parnasianismo y en el simbolismo. Romanticismo. Modernismo. Surrealismo. Dadaísmo.

El libro titulado Azul de Rubén Darío publicado en 1868, pertenece al: Modernismo. Surrealismo. Romanticismo. Realismo.

El movimiento literario latinoamericano que enarbola la bandera de libertad hacia la belleza es…. Romanticismo. Dadaísmo. Modernismo. Clasicismo.

Premio Nobel de literatura en 1971, Chileno. Nicanor Parra. José Martí. Mario Vargas Llosa. Neftalí Reyes (Pablo Neruda).

Escritor peruano autor de La ciudad y los perros, La casa verde, entre otras. Premio Nobel de Literatura 2010. Gabriel García Márquez. Octavio Paz. Mario Vargas Llosa. Julio Cortázar.

Da la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El Premio Nobel de Literatura de 1990 mexicano. Octavio Paz. Carlos Fuentes. Jun José Arreola. José Emilio Pacheco.

¿A que periodo literario pertenece Gabriela Mistral?. Poeta modernista, galadornada con el Premio Nobel de Literatura en 1945. Poeta de vanguardia en el siglo XX, reconocida como una escritora célebre. Poeta chilena posmodernista, galadornada con el Premio Nobel de Literatura en 1945. Poeta representante del feminismo latinoamericano, reconocida como pionera en este género.

Autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, así como Residencia en la Tierra. Rubén Darío. Pablo Neruda. Manuel Acuña. Manuel G. Nájera.

Escritor nacido en Rusia y nacionalizado norteamericano, considerado entre los tres mejores escritores del siglo XX. Escribe Yo Robot. Isaac Asimov. León Tolstoi. Fedor Dostoievsky. Máximo Gorki.

Era de los tres grandes escritores de la ciencia ficción. Nació en Rusia, pero se nacionalizó estadounidense. Entre sus principales obras se encuentran Yo robot y El hombre del bicentenario. Isaac Asimov. Julio Verne. Ray Bradbury. Fodor Dostoyevksi.

Características del género cómico l. Su tema es la fatalidad. ll. El humor es un elemento muy importante. lll. Cuentan con una moraleja. lV. Los temas se tratan de manera ligera y están dirigidos al pueblo. V. Sus personajes siempre son aristócratas. l y lll. ll y lV. lll y V. l y lV.

Son características del realismo: a) Pretender el retrato objetivo de la realidad b) Interesarse por lo cotidiano y las costumbres de sus personajes c) Interesarse de manera primordial por el individuo d) Pretender una revolución de la lengua e) Su más cruda expresión es el naturalismo f) Experimenta con nuevas formas de expresión. a, b, e. a, c, e. b, d, c. c, d, f.

Después del ____ sigue el desenlace. Inicio. Clímax. Desarrollo. Planteamiento.

Definición de resumen. Elegir entre la introducción y la conclusión para redactar un texto nuevo. Elegir las ideas principales, generar un punto de vista y crear un texto nuevo. Enumerar las ideas y mediante nuestro punto de vista, redactar un texto nuevo. Elegir las ideas principales, suprimir las ideas secundarias y redactar el texto de nuevo conservando su estructura y sentido.

La paráfrasis es un proceso a partir del cual: Comprendes e interpretas un texto diciendo lo mismo, pero con otras palabras. Explicas un texto e incorporas tu punto de vista sobre los puntos en los que coincides. Haces una síntesis de las ideas más importantes utilizando el vocabulario del texto. Revisas los aspectos sustanciales del texto y los explicas retóricamente sin cambiar los términos del texto original.

¿Qué tipo de ficha se realiza con los Sifuentes datos? El surrealismo en México, Miguel Jiménez Rueda. Vuelta, tomo lll, año 2014, número 5, pp. 23 y 24. Bibliográfica. Cita textual. Resumen. Hemerográfica.

Cuando un texto se vuelve a escribir para hacerlo más claro y comprensible se elabora: Resumen. Cita textual. Síntesis. Paráfrasis.

Con los datos: “Armando Ayala Anguiano, Historia esencial de México, tomo 6, ed. Contenido, México 2003”, se puede elaborar una ficha…. Bibliográfica. Hemerográfica. De cita textual. De análisis literal.

Los siguientes datos pertenecen a una ficha: Cheymol, Marc, El hombre de Barthes, en La Jornada, sección “La Jornada Semanal”, año l, vol. 6, nueva época, núm. 31, p. 5. Textual. De resumen. Bibliográfica. Hemerográfica.

¿Qué tipo de ficha se elabora con los siguientes datos? Dávalos, Pedro. “La reforma energética y sus consecuencias políticas”, en Proceso, 1(28), 2009, pp. 23-25. Ficha de resumen. Ficha bibliográfica. Ficha hemerográfica. Ficha de cita textual.

Características de la ficha de trabajo textual: Analiza un texto. Sintetiza un texto. Comenta un texto. Reproduce un texto.

¿Qué tipo de ficha de trabajo se puede hacer con los siguientes datos? “Resulta sumamente importante que quiene ejerzan el oficio de la crítica de arte sean capaces de analizar y racionalizar las obras desde diferentes perspectivas. Contribuir a ellos es precisamente el espíritu que anima este Primer Coloquio Iberoamericano de Crítica de Arte, un importante esfuerzo académico que ofrece por primera vez, un foro para el estudio de la situación en la materia, destacando su importancia dentro de la actividad artística, museística y cultural en nuestro país” García Zepeda, María Cristina. El oficio del crítico de arte. INBA. Cita textual. Comentario. Síntesis. Paráfrasis.

Característica de la ficha de trabajo textual: Analiza un texto. Sintetiza un texto. Comenta un texto. Reproduce un texto.

Denunciar Test