literatura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() literatura Descripción: VALIDACION DE LITERATURA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Una de las características de la literatura popular y tradicional de la Edad Media es. A. que se transmite de forma oral, de generación en generación. B. la complejidad de los textos que recogen ciertos poemas. C. el gusto por las composiciones poéticas largas y enrevesadas. 2. Las jarchas son poemas. A. que narran historias de amor entre un caballero y su amada. B. que cantaban los árabes en territorio bajo dominio cristiano. C. en los que una mujer se queja de la ausencia de su amado. 3. ¿Cuál de las siguientes composiciones no pertenece a la lírica tradicional castellana?. A. Las canciones de serrana. B. Las mayas. C. Las cantigas de escarnio. 10. ¿Cuándo se compuso el Cantar de mío Cid?. A. Al inicio de la Edad Media, por el siglo V. B. A finales del siglo XII o principios del XIII. C. En el último siglo de la Edad Media. 12. ¿Qué tipo de métrica y de rima tiene el Cantar de mío Cid?. A. Métrica irregular y rima consonante. B. Rima asonante y versos de medida variable. C. Versos de dos hemistiquios y rima consonante. 13. ¿Quién es el autor del Cantar de mío Cid?. el Cantar de mío Cid es anónimo. el Cantar de mío Cid es anónimo. 3. ¿Qué es la cuaderna vía?. A. Una estrofa de versos de 14 sílabas y rima asonante. B. Son versos de rima consonante divididos en dos hemistiquios. C. Una estrofa de versos alejandrinos y rima consonante. 4. ¿Cuál era una de las finalidades del mester de juglaría?. A. Informar acerca de hechos y héroes notables. B. Hacer propaganda de monasterios asociados a santos. C. Usar las obras con una finalidad didáctica y moralizante. 6. ¿Quién es el autor principal del mester de clerecía del siglo XIII?. A. Juan Ruiz, el arcipreste de Hita. B. Fernán González. C. Gonzalo de Berceo. 7. ¿Quién es el autor más importante del mester de clerecía en el siglo XIV?. A. Juan Ruiz, el arcipreste de Hita. B. Fernán González. C. Gonzalo de Berceo. 2. ¿Qué es la lengua romance?. A. La lengua hablada en el Imperio Romano. B. Es el castellano antiguo hablado en la Península. C. Era una mezcla de gallego-portugués y español. 3. ¿Quién es Alfonso X el Sabio?. A. Un monarca muy culto que gobernó en Castilla en el siglo XII. B. El principal impulsor del uso del castellano en las crónicas. C. El autor de numerosas obras poéticas de temática mariana. 5. Alfonso X escribió una colección de poemas para ser cantados en gallego-portugués. ¿Cómo se titula la obra?. cantigas de santa maria. cantigas de santa maria. 9. Don Juan Manuel. A. Es el prosista más destacado del siglo XIV. B. Escribió obras de poesía con finalidad didáctica. C. Es el autor de una recopilación de poemas a la Virgen. 1. Los romances son. a. historias prosificadas que se recogen en los Cancioneros. poemas épicos breves que se componían para ser recitados o cantados. c. poesías escritas en gallego-portugués que hablaban de hechos históricos. 2. Los romances viejos. a. eran transmitidos de forma escrita por el mester de clerecía. b. se siguen componiendo en el siglo XX. c. normalmente son anónimos. 3. Los romances nuevos. a. Se escribieron en el siglo XV. b. Los componían muchos autores cultos de los siglos XVI y XVII. c. Mantienen el mismo contenido temático que los romances viejos. 4. Diga qué métrica y rima tiene el siguiente fragmento tomado de un romance: Las huestes de Don Rodrigo desmayaban y huían cuando en la octava batalla sus enemigos vencían. Rodrigo deja sus tiendas y del real se salía; solo va el desventurado, que no lleva compañía, y el caballo, de cansado, ya moverse no podía;Dé ejemplos de temas que recogen los romances histórico-legendarios. versos octasilabos rima asonanteen los versos pares y rima libre. versos octasilabos rima asonanteen los versos pares y rima libre. 5. ¿Cuál de las siguientes obras pertenece a la lírica del siglo XV?. a. El Cancionero de Baena. b. El Cantar de mío Cid. c. El Libro de Buen Amor. 1. El llamado Siglo de Oro (o Siglos de Oro) de la literatura española abarca el siguiente periodo: a. Los siglos XV y XVI. b. Los siglos XVI y XVII. c. El siglo XVI y principios del XVII. 2. El Siglo de Oro español se divide en los siguientes movimientos literarios y artísticos: a. Renacimiento y Barroco. b. Edad Media y Renacimiento. c. Edad Media y Barroco. 3. La mentalidad renacentista aboga por la doctrina. a. de la conquista del Nuevo Mundo. b. del Humanismo. c. del didactismo medieval. 4. Antonio de Nebrija. a. fue uno de los principales místicos españoles. b. escribió una colección de poemas amorosos en el siglo XV. c. publicó la primera Gramática castellana en 1492. 6. ¿Cuál de los siguientes autores españoles escribió lírica amorosa renacentista?. a. Bartolomé de las Casas. b. Francisco de Vitoria. c. Garcilaso de la Vega. 15. Fray Luis de León es uno de los representantes de la ascética española. Además de poesía, escribió algunas obras en prosa, entre ellas. a. El castillo interior. b. La perfecta casada. c. Camino de perfección. 1. El Lazarillo de Tormes destaca por su. a. realismo. b. religiosidad. c. carácter didáctico. 2. El autor del Lazarillo es. a. anónimo. b. Francisco Delicado. c. Mateo Alemán. 3. Una de las características de la novela picaresca es. a. que el protagonista suele ser alguien conocido. b. su carácter autobiográfico. c. que usa elementos fantásticos. 11. Miguel de Cervantes es famoso principalmente por ser el autor de. a. La Galatea. b. Poesías amorosas. c. El Quijote. 12. Las Novelas ejemplares se llaman así porque. a. son un ejemplo de buena prosa. b.por el carácter didáctico de muchas de ellas. c. porque ejemplifican lo que son las novelas de caballerías. 13. Explique qué ilustran los siguientes versos de Cervantes:Yo que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo. se queja de no ser buen poeta. se queja de no ser buen poeta. 15. Según Cervantes, el propósito del Quijote es. a. parodiar las novelas de caballería para que nadie las imite. b. mostrar las enseñanzas morales de un buen caballero andante. c. fomentar la lectura de las novelas de caballería. 17. Una de las características que sobresalen en el prólogo es. a. el uso de la parodia. b. el uso del humor. c. el propósito didáctico de la obra. 18. ¿Quiénes son Babieca y Rocinante?. Babica es el caballo del CID y rocinante el de don QUIJOTE. Babica es el caballo del CID y rocinante el de don QUIJOTE. 19 Qué tipos de poema son los dos que aparecen al principio del texto, el de Gandalín y el diálogo entre Babieca y Rocinante? (Cuaderna vía, soneto, lira, etc.). Explique. SON SONETOS. SON SONETOS. 22. Don Quijote fue armado caballero en. a. una venta. b. un castillo. c. un molino. 1. El Barroco es un movimiento artístico que se desarrolló en España en. a. el siglo XV. b. el siglo XVI. c. el siglo XVII. 2. Entre las tendencias artísticas típicas del Barroco encontramos. a. El humanismo. b. El erasmismo. c. El conceptismo. 3. El principal representante del culteranismo es. a. Miguel de Cervantes. b. Luis de Góngora. c. Francisco de Quevedo. 4. El hipérbaton es una figura literaria que consiste en. a. exagerar los adjetivos para alterar el significado de los sustantivos. b. hacer comparaciones o símiles entre los conceptos o ideas. c. alterar o invertir el orden de las palabras dentro de una frase. 5. Una aspecto típico de la lírica del Barroco es el uso del tópico del. a. Beatus ille. b. Tempus fugit. c. Locus amoenus. 11. El soneto de Quevedo “A una nariz”, es un claro ejemplo de. a. paradoja. b. hipérbole. c. paronomasia. 1. Uno de los autores más importantes del teatro del Barroco es. a. Lope de Vega. b. Juan del Encina. .c. Torres Naharro. 2. Entre las características del teatro barroco encontramos. a. el pesimismo y el desencanto. b. la pluralidad temática. c. el culteranismo. 3. Uno de los aspectos destacables del teatro barroco es que busca la unión de lo trágico y lo cómico. ¿En qué obra hemos visto anteriormente esa mezcla?. a. En el Libro del conde Lucanor. b. En el Libro de Buen Amor. c. En la Celestina. 4. Uno de los personajes habituales del teatro barroco es. a. la alcahueta. b. el gracioso. c. el héroe épico. 5. Entre los temas esenciales del teatro de Lope de Vega destacan. a. las relaciones entre clero y nobleza. b. las apariencias y la hipocresía. c. el honor y la honra. 1. La Ilustración es. a. el movimiento ideológico más importante del siglo XVIII. b. el movimiento literario predominante del siglo XVIII. c. la heredera ideológica del pensamiento barroco. 2. La Ilustración se origina en. a. Inglaterra, con científicos y filósofos como Newton y Locke. b. Francia, con filósofos y científicos como Smith y Hobbes. c. España, con autores como Voltaire y Rousseau. 3. En España las ideas ilustradas. a. no llegaron porque Felipe V era un monarca absolutista. b. entraron en el país con la nueva monarquía Borbón. c. no entraron debido a la oposición de la nobleza y el clero. 4. El movimiento estético y literario que refleja las ideas ilustradas se llama. a. Costumbrismo. b. Romanticismo. c. Neoclasicismo. 5. Los ideales del hombre ilustrado se reflejan en. a. los sentimientos que expresan los autores. b. el predominio de la razón sobre los sentimientos. c. la literatura imaginativa y de entretenimiento. 6. El género dominante en el Neoclasicismo es. a. la lírica. b. la novela. c. el ensayo. 1. ¿Cuál es el movimiento literario más importante en la primera mitad del siglo XIX en España?. a. El Realismo. b. El Neoclasicismo. c. El Romanticismo. 2. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde al Romanticismo?. La actitud idealista que lleva a rebelarse contra las normas. b. El rechazo a la expresión de sentimientos íntimos. c. La libertad en la política, en el arte y en la moral. 4. ¿Quiénes son los dos dramaturgos principales del Romanticismo?. a. Larra y Mesonero Romanos. b. .El Duque de Rivas y José Zorrilla. c. Bécquer y Rosalía de Castro. 5. ¿Cuál es la obra de teatro más representativa del Romanticismo y la más representada?. DON jUAN TENORIO DE ZORILLA. DON jUAN TENORIO DE ZORILLA. 1. ¿Cuáles son los movimientos literarios más importantes de la segunda mitad del siglo XIX en España?. a. El Romanticismo y el Realismo. b. El Realismo y el Naturalismo. c. El Costumbrismo y el Naturalismo. 2. ¿Qué es el positivismo?. a. La filosofía propugnada por Karl Marx y Engels en el Manifiesto comunista. b. La filosofía que propone la investigación de los hechos observables. c. La ideología que considera la experiencia innecesaria para la investigación. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones NO corresponde a las características del Realismo?. a. Los textos tienen un marcado subjetivismo y buscan evadirse de la realidad. b. La literatura presenta una clara intención crítica y social. c. Se describe minuciosamente la conducta de los personajes. 1. ¿Cuáles son los dos movimientos literarios más destacados de finales del siglo XIX y principios del XX?. A. El Modernismo y la Generación del 98. B. El Realismo y el Modernismo. C. El Costumbrismo y la Generación del 98. 3. El Parnasianismo y el Simbolismo son dos movimientos que. A. influyeron en el Modernismo hispánico. B. representan la evolución del Realismo y el Naturalismo. C. se basan en la estética griega y en autores alemanes. 4. ¿Cuál de los siguientes temas NO es típico del Modernismo?. A. Gusto por personajes o situaciones marginales. B. Evasión en el espacio y en el tiempo. C. Exaltación del amor y el erotismo. 9. ¿De dónde surge el nombre de la Generación del 98?. A. Del año 1898, en el que nacieron casi todos los autores de la Generación. B. Se refiere al año en el que España perdió las últimas colonias. C. El número no representa ninguna fecha ni tiene un significado específico. 10. ¿Qué dos autores evolucionan desde el Modernismo hacia el estilo de la Generación del 98?. A. Unamuno y Azorín. B. Machado y Valle-Inclán. C. Maeztu y Pío Baroja. 12. ¿Cuál de las siguientes características NO corresponde a la Generación del 98?. A. Todos los autores procedían o residieron algún tiempo en Latinoamérica. B. Relacionan la esencia de España con sus paisajes y tradiciones. C. Los noventayochistas muestran un gran sentimiento patriótico. 14. Según Unamuno, ¿en qué consiste el concepto de “intrahistoria”?. A. Representa la historia de los hombres que no sobresalieron por sus hazañas. B. Se refiere a los hechos que ocurrieron en el interior de la Península Ibérica. C. Alude a la historia profunda de reyes y héroes de la España medieval. 1. Las vanguardias en la literatura española son movimientos literarios que. A. se iniciaron a finales del siglo XIX. B. ocuparon la primera mitad del siglo XX. C. tuvieron su apogeo en los años veinte del siglo XX. 2. ¿Cuáles de los siguientes “ismos” son españoles?. A. El Futurismo y el Surrealismo. B. El Cubismo y el Dadaísmo. C. El Creacionismo y el Ultraísmo. 3. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al Cubismo?. A. Descompone y recompone la realidad de diferentes formas. B. Exalta las novedades tecnológicas y mecanicistas. C. Muestra rebeldía contra las convenciones sociales. 7. La Generación del 27. A. toma su nombre de la media de edad de sus autores. B. surgió en un homenaje a un autor del Siglo de Oro. C. se creó el mismo año que empezó la Guerra Civil española. 8. El dramaturgo más innovador de la Generación del 27 es. A. Gerardo Diego. B. Juan Larrea. C. Federico García Lorca. 9. ¿Cuál de las siguientes obras NO pertenece a García Lorca?. A. El rayo que no cesa. B. Romancero gitano. C. Poeta en Nueva York. 10. ¿Cómo se llamaba la compañía de teatro que dirigía García Lorca?. A. El Diván del Tamarit. B. La Barraca. C. Cante jondo. 1. ¿Cuál de los siguientes periodos no corresponde a la España de posguerra?. a. La democracia. b. La dictadura franquista. c. La monarquía de Alfonso XIII. 2. Una de las características del ambiente cultural de España en el periodo que va desde 1939 a 1950 es. a. la censura de toda obra que vaya contra el pensamiento fascista. b. la apertura hacia modelos culturales de Europa y Estados Unidos. c. la publicación de obras que critican la visión triunfalista del gobierno. 4. ¿Quién escribía novelas introspectivas en las que se daba mucha importancia a la psicología de los personajes femeninos?. a. Francisco Ayala. b. Ramón J. Sénder. c. Rosa Chacel. 5. ¿Quién es el principal representante de la literatura del tremendismo en España?. a. Camilo José Cela. b. Carmen Martín Gaite. c. Miguel Delibes. 6. Una de las novelas destacadas del llamado Realismo Social se titula El Jarama. ¿Quién la escribió?. a. Carmen Martín Gaite. b. Rafael Sánchez Ferlosio. c. Ana María Matute. 7. Además de escribir novelas y ensayos, ¿quién escribió un guion para la televisión sobre la vida de santa Teresa de Jesús?. a. Miguel Delibes. b. Carmen Martín Gaite. c. Camilo José Cela. 8. ¿Cuál de las siguientes obras de Camilo José Cela se adhiere al Realismo Social?. a. La colmena. b. San Camilo 36. . c. Viaje a la Alcarria. 9. ¿Cuál de las siguientes obras de Miguel Delibes representa las actitudes hipócritas del conservadurismo de la sociedad española?. a. Parábola del náufrago. b. El camino. c. Cinco horas con Mario. 10. Carmen Martín Gaite recibió numerosos premios a lo largo de su vida; uno de ellos fue el Premio Anagrama de Ensayo, concedido por uno de sus trabajos de investigación histórica. ¿Qué obra suya mereció tal galardón?. a. El proceso de Macanaz, historia de un empalamiento. b. Usos amorosos de la posguerra española. c. Entre visillos. |