option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LITERATURA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LITERATURA

Descripción:
libritos

Fecha de Creación: 2024/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Elija la característica ajena a la literatura inca prehispánica. arte de carácter clasista. trasmitida de manera oral. temática cosmogónica. elementos panteístas. autores conocidos.

El poema quechua nostálgico es: urpi. harawi. cacharpari. llamaja. wanka.

En la Epístola a Belardo, la autora no se confiesa: ser de noble cuna. quedar huérfana a temprana edad. ser devota de Santa Dorotea. Expresa su pasión amorosa. nacida en el Perú.

Poeta colonial que dedica su obra a Cristo: Amarilis. Clorinda. Fray Diego de Hojeda. Juan de Espinosa Medrano. Juan del Valle y Caviedes.

“La epístola a Belardo" fue dedicado a: Tirso de Molina. Calderón de Barca. Lope de Vega. Alonso de Ercilla. Garcilaso de la Vega.

La deducción del nombre Perú se encuentra en la obra de: Guaman Poma de Ayala. Titu Cusi Yupanqui. Blas Valera. Pedro Cieza de León. Inca Garcilaso de la Vega.

Identifique la obra y al cronista más importante de la vertiente indígena. Suma y narración de los incas de Bentanzos. Historia de los incas de Blas Valera. El señorío de los incas de P. Cieza de León. Nueva crónica y buen gobierno de Guamán Poma. Comentarios reales de los incas de Garcilaso.

Los Comentarios reales de los incas, que en su estructura se encuentra divida en dos partes, es: una novela. una crónica. una epístola. un cuento. una égloga.

En los Comentarios reales, el Inca Garcilaso de la Vega, busca corregir a los anteriores cronistas, para ello se basó en: los relatos de sus antepasados. su dominio del quechua y su doble origen. Amplio conocimiento del renacimiento. la vasta experiencia como prosista. La información que recopiló en sus viajes.

¿Qué tesis afirma que la obra Ollantay fue compuesta en la Colonia, pero con tema andino?. tesis incaista. tesis hispanista. tesis cusqueña. tesis ecléctica. tesis española.

En Ollantay, la anagnórisis o reconocimiento, típico del teatro occidental, se da a través de los personajes de: Ollanta y Pachacútec. Túpac Yupanqui y Rumi Ñahui. Ima Súmac y Cusi Coyllur. Huillca Uma y Ollantay. Orco Huaranca y Piqui Chaqui.

Tradujo por primera vez "El Ollantay" al castellano: Von Tschudi. C. Markham. Raul Porras B. Antonio Valdez. Sebastián Barranca.

Qué escritores peruanos pertenecen al periodo virreinal: Pedro Peralta y Ricardo Palma. Juan de Betanzos y Felipe Pardo. Espinoza Medrano y J. del Valle Caviedes. Inca Garcilaso y Carlos Augusto Salaverry. Pedro Cieza de León y Ascencio Segura.

“El hijo pródigo, el rapto de proserpina de Juan Espinoza Medrano pertenecen a la especie de: Cuento. Novela. Teatro. Leyenda. Ensayo.

Autor que representa la poesía conceptista en el Perú: Diego de Hojeda. Amarilis. El Poeta de la Ribera. Concolorcorvo. Pedro Peralta y Barnuevo.

¿Con qué hecho se inició la Emancipación?. La declaración de la Independencia. La difusión de propaganda clandestina. El descontento social español. Las guerras entre los conquistadores. El levantamiento de Túpac Amaru II.

Indique las características de la literatura de la Emancipación: I) Muestra influencia neoclásica y afán didáctico. II) Acentúa y predomina los temas políticos. III) Predomina el género dramático y narrativo. IV) Incorpora elementos de la cultura popular. solo I. II, III y IV. solo III. I, II, III y IV. I, II y IV.

¿Cuáles son las especies discursivas de la literatura de la época de la Emancipación en su vertiente popular?. crónicas y relaciones. cantares y epopeyas. autos y hagiografías. coplas y panfletos. sonetos y églogas.

Mariano Melgar utilizó como medios de expresión literaria: la narrativa y el ensayo. el poema y la leyenda. la fábula y la poesía. la oda y la retórica. la elegía y el cuento.

Los yaravíes de Mariano Melgar constituyen una poesía mestiza que combina: esteticismo y la normatividad. traducción y la autobiografía. la narrativa y la lírica. el haylli y el soneto italiano. el harawi y la poesía clásica.

El Anticriollismo es una vertiente del costumbrismo y se caracterizó por: el predominio del sentimiento. la comprensión a la naciente democracia. el estilo clásico y desprecio por lo popular. su producción excesivamente abundante. el predominio de la razón.

Considerado como el “señor de la sátira”, es quien introduce el Costumbrismo en el Perú: Felipe Pardo y Aliaga. Manuel Gonzales Prada. Juan del Valle Caviedes. Manuel Ascencio Segura. Espinoza Medrano.

Indique al representante del costumbrismo en su vertiente conservadora y aristocrática: Felipe Pardo y Aliaga. José Faustino Sánchez Carrión. José Baquíjano y Carrillo. Manuel Ascencio Segura. Ricardo Palma.

Obra que narra sobre un niño y los avatares que este percibe por dirigir una herencia: Carnaval de Lima. Ña Catita. El paseo de Amancaes. La saya y el manto. Un viaje.

El amor que corresponde, y se entiende como el verdadero, que tiene Doña Juliana en “Ña Catita” es: Don Juan. Don Carlos. Don Alejo. Don Máximo. Don Manuel.

Es considerado el máximo representante del Romanticismo peruano. Felipe Pardo y Aliaga. Manuel Gonzales Prada. Ricardo Palma. Manuel Ascencio Segura. Carlos A. Salaverry.

No integra las Tradiciones peruanas. "El alacrán de fray Gómez”. “Los mosquitos de Santa Rosa”. “Los gallinazos sin plumas”. “Al pie de la letra”. “¡Al rincón, quita calzón!”.

Con respecto a la verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre las características del realismo peruano, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. Adopta un estilo que resalta por su tono intimista. Manifiesta interés por exaltar el pasado y lo exótico. Propone la reivindicación de la población indígena. Retrata conflictos y situaciones contemporáneas.

Fernando y Lucía Marín son personajes de: El conspirador. Índole. Herencia. Rasgos de pluma. Aves sin nido.

Manuel González Prada, figura fundamental del realismo peruano, critica. el anarquismo y su marcado idealismo. el costumbrismo y sus caracteres exóticos. la influencia de la poesía francesa y alemana. a los mestizos y su falta de educación cívica. la indolencia, la corrupción y la falsedad social.

Obra de Flor de María Drago Persivale: Detrás de la cruz del diablo. Pregones huachanos. Himno a huacho. El amigo del pueblo. Dos carros.

Quien es el autor del Himno a Huacho: Antero Rosadio. Isaías Nicho. Arturo Ruíz Estrada. Freddy Pajuelo Atis. Miguel Silva.

Es considerado unos de los grandes escritores de Huacho, que nació en un lugar llamado Zapata, que pertenece a la villa más hermosa de Huacho “La campiña”. Aramburu la Rosa. Filomeno Zubieta. Isaías Nicho Rodríguez. Ausejo Pintado. Pedro Zurita Paz.

Descarte el autor que no pertenece a la literatura huachana: Alberto Bisso Sánchez. Carlos Cegarra talavera. Oscar Colchado. Isaías Nicho. Flor de María Drago.

Cual no es poema de flor de María Drago: La tamalera. Soy huachana. La motera. Tierra generosa. Los dos reinos.

Se le atribuye ser el fundador de la poesía infantil en el Perú: Guillermo Carmona Bazalar. Germán Caro. Arnaldo Aramburú. Isaías Nicho. Jorge Ortiz Dueñas.

Acaso carezco de la palabra adecuada Para rendir mi homenaje, En el centenario de su natalicio, Al poeta César Vallejo. Pero me aventuro con mucho regocijo Aafirmar que nuestro amado poeta ¡ Vive! Los versos anteriores pertenecen a: Blanca Varela. Freddy Pajuelo Atis. Filomeno Zubieta Núñez. Luis Hijar. José Delgado Pimentel.

Es obra de Fernando Valle Buendía: La tamalera. La lechera. Soy huachana. El lustrabotas. La motera.

Cuando muere un poeta, calla la vida, se entristece el alma, el mundo suspira… Cuando muere un poeta, se quiebran las voces del ritmo versado, del alma herida. Los versos anteriores pertenecen a: Isaías Nicho Rodríguez. Freddy Pajuelo Atis. Filomeno Zubieta Núñez. Julio Solórzano Murga. Arnaldo Aramburu la Rosa.

Obra en la que Alberto Bisso Sánchez, selecciona los mejores cuentos y leyendas de huacho escritos a su manera: La mano muerta. Tierra generosa. Don Dionisio. Historia de casería. Un salta pa’tras.

Autor del Himno a la Universidad de Huacho “José Faustino Sánchez Carrión”. Isaías Nicho Rodríguez. Flor de María Drago. Arnaldo Aramburú. Freddy Pajuelo Atis. Filomeno Zubieta.

“Campiña Adentro” es obra de: Domingo torero arieta. Fernando Valle Buendía. Isaías Nicho Rodríguez. Freddy Pajuelo Atis. Filomeno Zubieta.

José Faustino Sánchez Carrión alma Mater de la Nueva Educación que desde Huacho, brinda sus aulas para sembrar los horizontes del Perú Son tus Escuelas de graduación laboratorios de la ciencia y el saber, donde se abren todos los libros que dan nobleza y vigor de juventud… Los versos anteriores pertenecen a la poeta: Isaías Nicho Rodríguez. Freddy Pajuelo Atis. Filomeno Zubieta Núñez. Luis Hijar. Arnaldo Aramburu la Rosa.

Autor(a) de la obra “La tejedora veguetana” y “El campiñero huachano”: Isaías Nicho. Flor de María Drago Persivale. Jorge Ortiz Dueñas. Filomeno Zubieta. Freddy Pajuelo Atis.

Autor del cuento “Una doncella para Woman Kon Tax”: Arnaldo Aramburú la Rosa. Isaías Nicho Rodríguez. Salazar Bondi. Eleodoro Vargas Vicuña. Carlos Eduardo Zavaleta.

Denunciar Test