option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LITERATURA 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LITERATURA 2

Descripción:
MAPL HISTORIA

Fecha de Creación: 2025/05/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO Hace referencia a la representación escénica. Montaje e interpretación del texto. Externa. Interna.

ESTRUCTURA DEL TEXTO DRAMÁTICO La forma narrativa. ¿Cómo nos están contando la obra? ¿Cómo se desarrolla?. Externa. Interna.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO DRAMÁTICO Se encuentra dividida una obra dramática. Actos. Cuadros. Escenas.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO Indica cambios de lugar iluminando partes del escenario. Actos. Cuadros. Escenas.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO Indica cambios de lugar iluminando partes del escenario. No se limita por las acciones sino por los espacios representados. Actos. Cuadros. Escenas.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO Están marcadas por la entrada o salida de algún personaje. Actos. Cuadros. Escenas.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO No se limita por las acciones sino por los espacios representados. Actos. Cuadros. Escenas.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO DRAMÁTICO Determinados por las acciones principales de los personajes y señalan cambios bruscos de tiempo y lugar. Actos. Cuadros. Escenas.

ESTRUCTURA EXTERNA DEL TEXTO También se considera como escena a la parte del escenario en donde se representan las acciones. Actos. Cuadros. Escenas.

Son parte de la estructura del texto dramático: Situación inicial, ruptura del equilibrio, desarrollo (climax) y desenlace o resolución. Externa. Interna.

Es identificado como el CLIMAX de la estructura del texto dramático: Situación inicial. ruptura del equilibrio. desarrollo. desenlace o resolución.

Manifestación artística y reflexiva. Combina el arte de la escritura con la profundidad de la literatura. Ensayo literario. Estructura no rígida:. Monólogos.

Permite explorar temas, analizar obras y expresar ideas de manera creativa y crítica. Ensayo literario. Comedia. Monólogos.

Surge en el Siglo V a.C., proviene de la palabra komos que significa “fiesta popular y bulliciosa” . Ensayo literario. Comedia. Monólogos.

El destino tiene un papel determinante en la suerte del protagonista. Ensayo literario. Comedia. tragedia.

Explora temas culturales y literarios. Ensayo literario. Comedia. tragedia.

Tiene un argumento central, que es el punto que el autor busca demostrar o discutir. Ensayo literario. Comedia. tragedia.

Tiene su origen en el teatro francés en el siglo XVIII. Los temas que se tratan suelen ser graves, las situaciones muy serias y el final es por lo general triste. Ensayo literario. Comedia. Drama.

Subjetividad,Estética,Estructura no rígida, Digresiones, Carácter dialogal y Tema, con sus características: Ensayo literario. Comedia. Drama.

Característica del Ensayo Literario: Los autores pueden expresar sus opiniones y emociones mientras discuten una creación literaria. Subjetividad. Estética. Estructura no rígida. Digresiones. Carácter dialogal.

Característica del Ensayo Literario: Fomentan la creatividad y la exploración. Utilizan un lenguaje artístico y creativo para comunicar sus ideas. Subjetividad. Estética. Estructura no rígida. Digresiones. Carácter dialogal.

Característica del Ensayo Literario: Respaldan sus argumentos con evidencia textual, citando pasajes y algún ejemplo del escrito original, pero sin los rigores de un texto académico. Subjetividad. Estética. Estructura no rígida. Digresiones. Carácter dialogal.

Característica del Ensayo Literario: Comienza con un argumento central que el autor busca demostrar o discutir a lo largo del escrito. Subjetividad. Estética. Estructura no rígida. Digresiones. Carácter dialogal.

Característica del Ensayo Literario: Pueden explorar cómo su argumento se relaciona con la cultura y la sociedad en su época y cómo sigue siendo pertinente hoy en día. Subjetividad. Estética. Estructura no rígida. Digresiones. Carácter dialogal.

corresponde a la estructura del ensayo literal: Especificación del Rema e identificación de quien habla en el texto. TÍTULO/AUTOR. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. ARGUMENTACION. EJEMPLOS Y CITAS. CONCLUSION.

corresponde a la estructura del ensayo literal: Cumple con la función de representar el tema que se va a bordar, el texto literario será analizado y la tesis del ensayo. TÍTULO/AUTOR. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. ARGUMENTACION. EJEMPLOS Y CITAS. CONCLUSION.

corresponde a la estructura del ensayo literal: El cuerpo se divide en secciones o párrafos, exploran diferentes aspectos del texto literario en cuestión. TÍTULO/AUTOR. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. ARGUMENTACION. EJEMPLOS Y CITAS. CONCLUSION.

corresponde a la estructura del ensayo literal: A medida de que avanza el desarrollo, el autor presenta argumentos e ideas que respaldan la exposición. TÍTULO/AUTOR. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. ARGUMENTACION. EJEMPLOS Y CITAS. CONCLUSION.

corresponde a la estructura del ensayo literal: Se apoyan en estos, que sirven para analizar y respaldar los argumentos y el punto de vista del autor. TÍTULO/AUTOR. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. ARGUMENTACION. EJEMPLOS Y CITAS. CONCLUSION.

corresponde a la estructura del ensayo literal: Culmina con esto, resume de manera concisa los puntos claves abordados en enlaces ensayo. TÍTULO/AUTOR. INTRODUCCIÓN. DESARROLLO. ARGUMENTACION. EJEMPLOS Y CITAS. CONCLUSION.

Como se comienza un ensayo:¿Cuál es el tema que me interesa para compartir? ¿Lo puedo encontrar en algún texto literario? ¿Qué dice sobre mi tema? ¿Qué he leído o escuchado (con expertos) al respecto?. Cuestionamiento. redacción.

Como se comienza un ensayo: ¿Estoy de acuerdo? ¿Qué tanto sé sobre el tema? ¿Tengo información suficiente como para argumentar? ¿Cuál es mi postura?. Cuestionamiento. redacción.

Como se comienza un ensayo: Utiliza un discurso argumentativo. Uso de verbos de opinión: Creo, pienso, considero, propongo. Uso de figuras retóricas: metáfora, comparación, ironía. Cuestionamiento. redacción.

Como se comienza un ensayo: Afirmación contundente de los argumentos. Los verbos deben ser conjugados en presente. Cuestionamiento. redacción.

Denunciar Test