option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura 2B-V12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura 2B-V12

Descripción:
Bimestre 2

Fecha de Creación: 2016/07/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La figura literaria que recoge en una sola descripción a la prosopografía y a la etopeya se denomina. Retrato. Paisaje. Apóstrofe.

Las figuras literarias que expresan emotivamente estados de ánimo, según sea la naturaleza de la obra literaria son. De reiteración. Patéticas. Pintorescas.

¿Como no extrañar a una mujer así? Trabajadora, noble, paciente, amorosa; ella era la luz en la obscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que con su particular forma de pensar y ver la vida lleno de alegría y amor la vida de todos quienes la conocieron. Este es un ejemplo de la figura. Etopeya. Onomatopeya. Epopeya.

"El Pastaza, uno de los reyes del sistema fluvial de los desiertos orientales, que se confunden y mueren en el seno del moraca de los ríos del mundo, tiene las orillas mas groseramente bellas que se puede imaginar..." este fragmento es ejemplo de: Imprecación. Paisaje. Prosopografía.

Su esbelta figura se esconde bajo un vestido azul. Sus ojos de mar resaltan en medio de su larga cabellera que ya pinta unas cuantas canas que, por cierto, tan bien le quedan. Su sombrerito de alas caídas le da un aire de una descuidada forastera. Este es un ejemplo de la figura denominada: Prosopografía. Etopeya. Cronografía.

"Rompa el cielo, en mil rayos encendidos, y con pavor horrísono cayendo, se despedase en hórrido estampido" este es un ejemplo de la figura literaria denominada: Exclamación. Imprecación. Apóstrofe.

El ejemplo de conduplicación es: El horizonte de la sangre tiembla, hay algo,/algo sin duda agita los rosales. ¿Quien ha besado tus senos?/ mira que no por eso te quiero menos. Tal la postrera fase que solloza la lira./ Nuestros dioses se van. Nuestros dioses se van.

En unos de los siguientes literales se encuentra el ejemplo de la figura denominada prosopografía, identifiquela. Se dan sin condiciones a la melancolía a la melancolía, que invita a esta hora/ A oír largamente el agua y el ruiseñor que llora. Podría decirse que todos ellos buscan con desesperación el termino de su carrera seducidos y alucinados por las voces de su soberano que escucharon allá entre las brechas de la montaña. Era una cautiva abisinia con siete cuartas de estatura, embadurnada de maleza de caña en vez de aceite comercial de rigor, y de una hermosura tan perturbadora.

La figura literaria que contiene el plano real, el termino de comparación y el plano imaginario se denomina: Antonomasia. Simil. Metonimia.

La adjetivación, como figura literaria, bien empleada concede al verano: Sentido y belleza artística. Sencibilidad estilística. musicalidad y ritmo interno.

El ejemplo de la figura literaria denominada símil es: Federico Garcia Lorca, el poeta de las sombras ardientes. Bajo una lenta lluvia de lágrimas azules. La soledad del sol, ardiendonos, como una llaga.

Es blanca, sencible, altiva y serena la inquieta rosa/ que nace en mi amplio e iluminado jardín. Este es un ejemplo de la figura denominada: Alegoría. Imagen. Adjetivación.

La asonancia, como figura literaria es una forma de aliteración en virtud de la proximidad de voces consonantes dentro de: Los versos de una misma estrofa. Un verso endecasílabo. Cualquier composición literaria.

La figura literaria que rompe con las reglas de la concordancia gramatical para dar cabida al sentido, antes que a la forma del texto, se denomina: Derivación. Silepsis. Símil.

Si el parelismo antitetico contrapone palabras o frases similares, aclara un concepto con su opuesto, entonces el ejemplo de este tipo de parelismo seria: En el sendero de la justicia esta/la vida, el camino de los perversos/ lleva a la muerte. Los proteges,/ lejos de las intrigas de los hombres./ los guardas ocultos en tu carpa. Como a tu rebaño los cuidas/ nada les falta en su camino/ como un ejercito los ángeles llegan/ y miro tu inmenso poder.

"Ayer soñé que veía a Dios y que Dios hablaba; y soñé que Dios me oia... Después soñé que soñaba" -Antonio Machado- los versos citados constituyen ejemplo de la figura literaria denominada: Sinestesia. Antanaciasis. Sinonimia.

La figura que se parece a la repetición porque emplea una palabra homónima, o la misma palabra con distintos significado se denomina: Silepsis. Enálage. Polipote.

El zeugma es la figura parecida a la: Elipsis. Hipérbole. Metonimia.

"Recuerdo haberla visto y que llevaba un vestido verde chillón" este es un ejemplo de sinestesia de tipo: Táctil gustativo. Olfatico gustativo. Visual auditivo.

"El piano fue clausurado; la guitarra, descordada; el canario, regalado" este es un ejemplo de: Hipérbaton. Pleonasmo. Zeugma.

Las rimas, como las de Gustavo Adolfo Bécquer, son poemas breves de emoción profunda y: Mensaje didáctico. Tono melancólico. Matiz narrativo.

Resulta imposible hacer poesía sin contar con: El dominio y las destrezas para las figuras estéticas. Un impulso poético o sin una vena poética. El apoyo de un público lector a quien dirigir.

La poesía lírica se caracteriza porque el poeta manifiesta: El mundo real. Sus experiencias. La subjetividad.

Esa especie de carta, escrita en verso, denominada epístola fue cultivada por: Jorge Manrique, en sus coplas. San Pablo, en el nuevo testamento. Gustavo Adolfo Bécquer, en sus rimas.

El poeta, como miembro de una comunidad humana, puede interpretar. Coplas moralizantes. Sentimientos colectivos. Canciones épicas.

Entre los ejemplos de epopeya mencionamos: La divina comedia y La Eneida. Canto a Bolívar y Nidos de cóndores. Paraíso perdido y los que se van.

Cuando el autor revive algunos de sus recuerdos, el escrito se llama: Estilo propio. Memoria. Cronografía.

La oratoria sagrada que exalta las virtudes de un santo se llama: Homilía. Panegíricos. Fúnebre.

Una novela es una totalidad, su trama no está dada por la sucesión de historias independientes, sino por sucesos que son: Interferidos técnicamente. Secuencias narrativas. Parte de una sola historia.

Una se las subdivisiones de la oratoria sagrada hace referencia a los sermones; estos, a su vez, pueden ser: Dogmáticos y/o morales. Ideológicos o filósofos. Sencillos o ceremoniosos.

El exordio forma parte de la introducción del discurso para la oratoria; en otras palabras es el preámbulo donde: Se atrapa la atención del auditorio lo cual es importante para despertar y mantener el interés desde el inicio. Es la parte donde el orador presenta y propone el tema del discurso. Es donde el orador señala todos los hechos, razones, ejemplos y pruebas que sustentan sus argumentaciones con respecto a un tema.

¿Que tipo de narración es la leyenda?. Es un relato corto sobre una serie de acontesimientos que se desarrollan en tres tiempos: exposición, nudo y desenlase. Narra hechos naturales y fantastiscos, mezclados, heroicos (se enfoca mas en hombres que en dioses), pero de mucho apego a la tradición y cultura de un grupo social, al que da identidad. Es un relato extenso que consta de ambiente, personajes, tema, motivos y tres partes: exposición, nudo y desenlase.

Los temas centrales de la novela romántica son el amor, la naturaleza y: Las principales aventuras de los caballeros. Los valores religiosos y humanos de sus personajes. El paisaje bucólico que llega a lo inverosímil.

Los estudiosos opinan que el ensayo se encuentra en los lomos de la literatura y de la: Estilística. Metodología. Ciencia.

El escrito que apenas es un esbozo de la comedia y casi sin ningún contenido estético, pero que tiene la intención de hacer reír se llama: Auto sacramental. El monólogo. Juguete cómico.

"Interviene un solo actor, habla en voz alta y da entender que se trata solo del fluir de su pensamiento" la expresión tiene relación con el: Diálogo. Monólogo. Parlamento.

Como una de las partes constitutivas de la tragedia, el prologo sirve para: Poner al público al tanto de los pormenores de la obra. Anunciar la salida de los actores del escenario. Presentar la escena principal de la obra.

La literatura de la Edad Media se caracteriza por estar impregnada de un profundo espíritu cristiano e inspirada en: Escenas y actores. Temas heroicos. Personajes superiores.

Una de las características fundamentales del romanticismo es el hecho de enfatizar mucho a: Figura literaria y el estilo. Razón y la crítica. Fantasía y el sentimiento.

El Borroco es una tendencia que se carecteriza por su estilo con excesivos adornos y galas literarias, hasta que el escrito se vuelve un asunto: Confuso, alambicado y hasta grotesco. Único y fácil de describir los personajes. Preferido por la crítica literaria.

Denunciar Test