Literatura 2do parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura 2do parcial Descripción: Guia de Literatura de Etapa 1, 2 y 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es toda manifestación del ingenio humano expresada mediante las letras. Literatura. Letra. El lector se centra en las emociones evocadas y en construir un sentido personal del texto. Lectura Estética. Lectura eferente. El lector se concentra en obtener información o conocimientos específicos. Lectura eferente. Lectura estética. Es la forma de expresión que se emplea para escribir la poesía. . Verso. Prosa. Es el discurso que regularmente empleamos para escribir en el día a día. Prosa. Verso. Es la clasificación que nos permite organizar las obras literarias de acuerdo con una serie de características básicas y compartidas. Géneros Literarios. Género. A estas nuevas formas de escritura que combinan modelos tradicionales con formatos novedosos ligados muchas veces al desarrollo de la tecnología podemos llamarlas. Modo Discursivo. Modo Literario. Figura retórica del pensamiento. Consiente en ofrecer contraste al contraponer una frase a otra. Antítesis. Elipsis. Figura de construcción. Consiste en omitir un elemento en verso o la frase, aunque el sentido se sobreentiende por el contexto. Elipsis. Anáfora. Es el relato detallado de la secuencia de acciones que conforman un hecho. Narración. Lírico. Se consideran grandes géneros literarios contemporáneos. Narrativo, Lírico, Poesía y Dramático. Épico, Lírico y Dramático. Género literario que expresa emociones y sentimientos motivados por una persona, un ser o un hecho específico. Lírico. Épico. Género literario que empleaban los autores para referirse a hechos legendarios y mitológicos, haciendo pasar como verdaderos. Épico. Dramático. Se caracteriza por el surgimiento de ideas revolucionarias, respecto a las detentadas en la Europa medieval. Renacimiento. Barroco. Es el movimiento en el que se gestan la ilustración y el enciclopedismo francés. Se trata de una tendencia ideológica y artística que recupera los valores estéticos y filosóficos de la antigüedad clásica para tomarlos como modelo. Neoclásico. Renacimiento. Surge como reacción contra los excesos del romanticismo. Pretende reproducir con la mayor precisión posible la realidad social en un momento en que la humanidad pasaba por grandes revoluciones sociopolíticas. . Realismo. Romanticismo. Movimiento cultural mundial, comenzó hacia la década de 1970 y continúa vigente. Literatura Posmoderna. Modernismo. Lee los siguientes ejemplos de recursos literarios y relaciónalos con la columna de la derecha. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido... (Pablo Neruda, 8 de septiembre). En frases cotidianas. a dios gracias, (Gracias a Dios) Bien esta. (está bien) El mejor profesor, el fracaso es, (el fracaso, es el mejor profesor.). Te lo he pedido mil veces. Te entra por un oído y te sale por el otro. Me muero de amor. con mi llorar las piedras se enternecen... (Garcilaso de la vega, Egloga primera). Relaciona correctamente cada género literario con sus subgéneros. Lírico. Narrativo. Dramático. Didáctico. Lee con atención el siguiente fragmento y contesta la pregunta relacionada y señala la respuesta correcta. -Luisa, ¿eres tú? Aquella voz cariñosa se iba haciendo queda y pronto enmudecería del todo. -Aquí estoy, tío. -Bendita sea Dios, ya no me moriré solo. -No diga eso, pronto se va a aliviar. Arredondo, I. (1965), La sunamita (Fragmento). La señal. México: Era. Recuperado de: tinyurl.com/2s3mm8hj En base al fragmento, se señala que es un diálogo ____________ por la reproducción de las palabras intercambiadas entre dos o más personas. Diálogo Indirecto. Diálogo Directo. Diálogo Narrativo. Modos Discursivos. Lee con atención el siguiente fragmento Mariana me dio un codaza: "¿Ves? Por este caminito va Fernando y yo ya estoy parada en la puerta, esperándolo, y me señalaba muy ufana dos muñequitos, uno con sombrero y otro con cabellera igual a las nubes y a los árboles, tiesos y sin gracia en mitad del dibujo estúpido. "Están muy feos", le dije para que me dejara tranquila, y ella contestó: "Los voy a hacer otra vez". Dio vuelta a la hoja de su cuaderno y se puso a dibujar con mucho cuidado un paisaje idéntico al anterior. Arredondo, I (1965). Mariana [Fragmento). La señal. México: Era: Recuperado de: tinyurl.com/4zf9uvjt En base al fragmento, se señala que es un diálogo ____________ por la producción de un personaje que “cuenta” un diálogo que escuchó Suele representarse con comillas, aunque puede carecer de éstas. Directo. Narrativo. Indirecto. Modos Discursivos. Elemento del texto narrativo. Tiene voz que se encarga de narrar los hechos. Narrador. Personaje. Palabra latina Persona, mascara que emplean los actores para caracterizarse. Personaje. Ambiente. Lapso entre el inicio hasta el desenlace. Tiempo. Espacio. Entorno físico. Espacio. Ambiente. Proporcionar un contexto, ocurren los hechos mas elementos que espacio. Ambiente. Trama. Sucesos relatados en orden cronológico. Trama. Estructura. Análisis planteado por Aristóteles empleado en nuestros días. Estructura. Narrador. Une con las flechas las respuestas correctas. Narración en prosa. Pocos personajes. Cuentos populares y literarios. autor inconfundible. Incluye variantes. Subgenero mas leído. Narración extensa escrita en prosa. Manejo de personajes. Innovación. Voz que relata los hechos. Narrador. Personajes. Quien ejecuta las acciones del relato. Personaje. Tiempo. Lugar donde transcurra los hechos relatados. Espacio. Ambiente. Contexto en el que esta instalado el relato, puede ser físico, psicológico y sociocultural. Ambiente. Trama. Suceso relatado en orden cronológico, relacionado con la estructura. Trama. Estructura. Planteamiento, nudo, climax y desenlace. Estructura. Narrador. Une las flechas. Salto de un momento la historia a otro, dejando al lector el trabajo de imaginar lo ocurrido en el hueco que ha quedado en la narración. Transcurre del mismo modo en el tiempo subjetivo del relato y en el tiempo objetivo del lector. Consiste en detenerse con minuciosidad en un momento específico de la historia. Cuenta de manera breve lo sucedido en un periodo de tiempo probablemente largo. Completa. Alteración del orden cronológico. Anticipación con el tiempo y mira al futuro. Retrospección ó retroceder en el tiempo por recuerdo ó reflexión. Une las flechas. Punto de mayor tensión en la historia y nos encamina al desenlace. Parte que presenta los personajes, contexto y hechos que desencadenan la historia. Cierre del relato que cuenta cómo terminan los personajes después de los acontecimientos. Punto más importante del relato, en el que los hechos se complican tanto que están por resolverse. Es una narración de ficción que presenta hechos fantásticos, reales o una mezcla de estos. Narrativo. Tragedia. Cuento. Lirica. Son relatos que tratan de explicar, mediante sucesos extraordinarios, el origen y desarrollo de una civilización. . Leyenda. Novela. Mito. Cuento. Es una narración extensa en prosa que se desarrollan acciones ficticias en todo o en parte. Mito. Leyenda. Novela. Cuento. Son relatos de hechos que ocurrieron o suceden en la realidad, pero mezclados con elementos fantásticos. . Mito. Leyenda. Novela. Cuento. Es el género literario que usa la prosa como forma de expresión. Sci-Fi. Romántico. Dramático. Narrativa. Abarca la mayor parte de los acontecimientos y cómo suceden. Integra el nudo, clímax o desencuentro, que es el momento cumbre de la obra y prepara al lector para el final. Desarrollo. Planteamiento. Nudo. Desenlace. Es el inicio del texto, en que se plantea el problema o la situación, es donde se presenta a los personajes que van a participar en la narración y se dice en dónde y cuándo ocurre la historia. Se sitúa en un tiempo y lugar. Solución. Planteamiento. Plot twist. Desarrollo. Es el fin de la historia. Narra qué pasa con los personajes, es donde se narra cómo se resuelve el problema presentado. Planteamiento. Desarrollo. Nudo. Desenlace o final. Línea que compone un poema. Verso. ´Poesía. Expresión artística de sentimientos mediante el lenguaje. Poesía. Lenguaje Poético. Uso creativo del lenguaje para expresar emociones. Lenguaje Poético. Lírica. Género Literario que transmite sentimientos. Lírica. Estrofa. Conjunto de versos en un poema. Estrofa. Ritmo. Musicalidad del poema. Ritmo. Rima. Repetición de sonidos al final de los versos. Rima. Métrica. Medida silábica de los versos. Métrica. Verso. Rima con igualdad de consonantes y vocales al final. Consonantes. Prosa. Forma natural del lenguaje, sin métrica ni rima. Prosa. Consonante. Los poemas en ________ se estructuran de forma cotidiana del lenguaje, que se podría usar el lenguaje figurado y recursos retóricos. Prosa. Verso. Los poemas en ________ se estructuran de forma del lenguaje con un ritmo regular, el cual se muestra en cada línea que compone poemas. Verso. Prosa. La ________ es cada uno de los grupos que versos en los que se divide el poema. Estrofa. Género Lírico. El ________ comprende los poemas. Género Lírico. Estrofa. Contesta y une. Es la voz a través de la cual el poeta expresa sus emociones. Según sea el poema, puede tratarse de un niño, un viejo, un enamorado, un viudo, un doliente, etcétera. La persona que ha escrito el poema. Le llamamos también poeta. Es el hilo conductor del poema, aquello de lo que se trata o se habla, la emoción que más podemos rastrear: el amor, el odio, la desesperanza, la tristeza, el desengaño, la pérdida, etcétera. Es el sujeto (persona, objeto, animal) a quien se dirige el hablante. Lo podemos considerar aquello que inspira el poema: un árbol, un gato, una muchacha, una madre, un hijo, la guerra, etcétera. Contesta. Versos que tiene de dos a ocho sílabas. Cada una de las líneas que conforman un poema. Versos de tiene de nueve a dieciséis sílabas. |