option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

literatura 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
literatura 4

Descripción:
educación literaria

Fecha de Creación: 2023/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El sistema endócrino está constituido por los siguientes componentes, excepto: Glándulas sin conductos. Grupos de células secretoras dentro de ciertos órganos. Células endócrinas aisladas. Glándulas con conductos.

De las siguientes características histológicas seleccione aquella que corresponde a la glándula suprarrenal: Cordones de células anastomosadas con núcleo esférico, poligonal en posición central y citoplasma basófilo. Cordones con tres tipos de células teñidas, unas cuyo citoplasma: azul violeta, otras: rosado y algunas pocas: claro no teñido. Folículos con paredes de epitelio cúbico, estructura histológica excepcional del sistema endócrino. Grupos celulares de dos tipos: con núcleo y halo de citoplasma claro y otras ligeramente rosado. Cordones con células grandes, poliédricas con núcleo centrai bastante claro, citoplasma claro rico en colesterol.

Las arterias hipofisiarias inferiores conforman el plexo primario del sistema porta hipofisiario. verdadero. falso.

El organito más desarrollado de las células de la tiroides es: Núcleo. Retículo endoplásmico liso. Retículo endoplásmico rugoso. Aparato de Golgi.

Glándula endócrina asociada clínicamente con el Feocromocitoma. Glándula tiroides. Glándula pineal. Glándula suprarrenal. Glándula paratiroides.

Estadio histológico del ovario en que inicia la formación de la zona pelúcida: Folículo Primordial. Folículo Primario inicial. Folículo Primario avanzado. Folículo secundario. Folículo de De graaf.

Estadio histológico del ovario en que inicia la formación del cúmulo oóforo: Folículo Primordial. Foliculo Primario inicial. Folículo Primario avanzado. Folículo secundario. Folículo de De graaf.

Esel estadio de transición del ovocito a epitelio cilíndrico simple: Foliculo secundario. Foliculo primario inicial (unilaminar). Foliculo terciario (de De graaf). Foliculo primario avanzado (multilaminar).

Dela trompa uterina podemos asegurar: Tiene epitelio cilíndrico simple y sus células intercalares son influenciadas por progesterona. Tiene epitelio cilíndrico simple y sus células ciliadas son influenciadas por progesterona. Tiene epitelio cilíndrico simple y sus células son influenciadas por estrógenos y progesterona. Tiene epitelio cilíndrico simple y sus células intercalares son influenciadas por estrógenos.

De la vagina podemos asegurar: Por ser el Órgano de la copula su epitelio es plano estratificado queratinizado. Por ser el órgano de la copula su epitelio es plano estratificado no queratinizado. Su epitelio esta influenciado por progesterona. Su epitelio esta influenciado por estrógenos y progesterona.

De la fecundación podemos asegurar: a) La fecundación sucede independientemente de la formación de los pronúcleos b) El pronúcleo masculino es el primero en formarse (0) El pronúcleo femenino es el primero en formarse * d) Ambas estructuras se forman simultáneamente. La fecundación sucede independientemente de la formación de los pronúcleos. El pronúcleo masculino es el primero en formarse. El pronúcleo femenino es el primero en formarse. Ambas estructuras se forman simultáneamente.

De la fecundación podemos asegurar: La reacción acrosómica sucede despues de penetrar la corona radiada. La reacción acrosómica sucede antes de penetrar la zona pelúcida. La reacción acrosómica sucede despues de penetrar la zona pelúcida. La reacción acrosómica sucede antes de penetrar la corona radiada.

De la zona pelucida podemos asegurar: a) La glucoproteína ZP2 reconoce a los espermatozoides de la misma especie b) La glucoproteína ZP1 reconoce a los espermatozoides de la misma especie a La glucoproteína ZP3 reconoce a los espermatozoides de la misma especie ) Todas las glucoproteínas son responsables del reconocimiento de espermatozoides. La glucoproteína ZP2 reconoce a los espermatozoides de la misma especie. La glucoproteína ZP1 reconoce a los espermatozoides de la misma especie. La glucoproteína ZP3 reconoce a los espermatozoides de la misma especie. Todas las glucoproteínas son responsables del reconocimiento de espermatozoides.

De la formación de la placenta podemos asegurar: En las vellosidades secundarias se incluye mesodermo embrionario. En las vellosidades terciarias no se incluye citotrofoblasto. En las vellosidades terciarias no se incluye sincitiotrofoblasto. En las vellosidades secundarias se incluye mesodermo extraembrionario.

Del acretismo placentario podemos asegurar: En la placenta acreta hay invasión del musculo liso. En la placenta percreta hay adherencia al musculo liso. En la placenta increta hay adherencia al musculo liso. En la placenta percreta hay invasión del musculo liso.

La activación de este receptor suprime el gen SRY durante la diferenciación sexual gonadal y su mutación causa hipoplasia suprarrenal congénita. Gen WT-1. Gen SF-1. Gen AMH. Gen DAX-1. Gen SOX-9.

En los niños con tumor de Wilms familiar y en los niños con malformaciones genitourinarias acompa se comprueban mutaciones del siguiente gen. Seleccione la correcta. Gen SF-1. Gen DAX-1. Gen SOX-9. Gen WT-1. Gen AMH.

Que regula la expresión de varios genes esteroidógenos. Seleccione la Correcta. Gen SF-1. Gen WT-1. Gen DAX-1. Gen AMH. Gen SOX-9.

En el embrión masculino en desarrollo, la aparición de ciertas sustancias determina su sexo hormonal. Seleccione la incorrecta. Testosterona. Dihidrotestosterona. Factor determinante testicular. Factor inhibidor mülleriano.

Lo más probable es que la iniciación de la movilidad de los espermatozoides durante su tránsito a lo largo del epidídimo, se relacione con cambios en las concentraciones intracelulares de los siguientes elementos. Seleccione la incorrecta. lones de calcio. lones de magnesio. Modificaciones del pH intracelular. Adenosina monofosfato cíclico.

Sin importar el sexo genético o gonadal, los genitales externos seguirán el modelo femenino sin la presencia de una de las siguientes sustancias. Seleccione la correcta. Testosterona. Dihidrotestosterona. Factor determinante testicular. Factor inhibidor mülleriano.

Es un sistema de conductos anastomosados dentro del mediastino. Seleccione la correcta. Conductillos eferentes. Mediastino Testicular. Plexo pampiniforme. Red Testicular. Túbulo seminifero.

Es una cápsula muy gruesa de tejido conjuntivo denso, que cubre cada testículo, Seleccione la correcta. Túnica vaginal. Túnica vasculosa. Túnica albuginea. Túnica propia. Tabique.

Son estructuras que atraviesan el mediastino testicular al entrar o al salir del testículo. Seleccione la incorrecta. Túbulo seminifero. Vasos linfáticos. asos sanguineos. Via espermática.

Su contracción acerca los testículos a la pared abdominal, mientras que su relajación los desciende dentro del escroto. Seleccione la correcta. Túnica vaginal. Fascia de cooper. Músculo dartos. Túnica fibrosa. Músculo cremaster.

Las temperaturas frías también causan la contracción de una lámina delgada de músculo liso en la fascia superficial de tas bolsas. Seleccione la correcta. Túnica vaginal. Fascia de cooper. Músculo dartos. Túnica fibrosa. Músculo cremaster.

Estimula la contracción de células mioides que rodean los túbulos seminiferos, moviendo los espermatozoides hacia los conductos eferentes. Seleccione correcta. Testosterona. Oxitocina. Estradiol. Prolactina. Insulina.

Los espermatozoides adquieren movilidad, experimentan la maduración y son almacenados antes de la eyaculación en la siguiente estructura. Seleccione la correcta. Conducto eyaculador. Conducto deferente. Conductillos eferentes. Epidídimo. Túbulos seminiferos. Vesicula seminal.

La secreción de INSL3 también promueve las divisiones meióticas en los túbulos seminiferos. ¿En cuál de las siguientes etapas ocurre esto? Seleccione la correcta. En el embrión. En la niñez. En la pubertad. En el adulto.

la expresión del gen SRY produce, Seleccione la Incorrecta. Cordones corticales típicos. La formación de la túnica albuginea. El desarrollo de los cordones medulares. La falta de desarrollo de los cordones corticales.

De la anatomía del esófago seleccione el literal correcto: Es un órgano tubular de musculo estriado que se extiende desde la faringe al estómago. El arco de la aorta y el bronquio izquierdo lo comprimen en puntos muy próximos. Atraviesa el hiato esofágico del diafragma a nivel de T12. Desciende del cuello al mediastino posterior entre la tráquea y las vértebras torácicas.

Sobre el conducto torácico podemos decir lo siguiente, excepto: Es el conducto linfático más largo del cuerpo. Recoge la linfa de todo el cuerpo, a excepción del cuadrante superior derecho. Termina de forma variable en la unión de las venas yugular interna y subclavia izquierda. Se origina en el abdomen, pero atraviesa el diafragma a través del hiato esofágico.

Las siguientes son ramas parietales de la arteria aorta torácica, excepto: Subcostales. Frénicas superiores. Intercostales posteriores. Mediastinicas. Todas son ramas parietales de la aorta torácica.

El prepucio del clítoris está formado por la siguiente estructura: Repliegues anteriores de los labios menores. Pliegue del monte del pubis. Comisura anterior de los labios mayores. Frenillo labial. Tejido adiposo de la fascia superficial.

La siguiente estructura se ubica tanto en el mediastino superior como en el mediastino medio: Conducto torácico. Nervio vago. Tráquea. Nervio frénico.

Sobre la anatomía uterina afirmamos lo siguiente, excepto: Es el órgano donde anida el cigoto, proporcionando nutrición a una nueva vida. Sus medidas aproximadas son de 7.5cm largo, 5cm ancho y 2.5cm espesor. El extremo inferior forma aproximado un ángulo recto con la vagina en anteversión. Se subdivide en una cabeza, un cuerpo, un cuello y una cola.

La siguiente estructura forma el límite anterior de la fosa ovárica: Artería umbilical obliterada. Ligamento suspensorio del ovario. Arteria ilíaca interna. Ureter.

El escroto es un saco fibromuscular cutáneo para los testículos y estructuras asociadas, internamente se divide en dos compartimientos, mediante una prolongación de: Fascia espermática interna. Túnica dartos. Túnica vaginal. Túnica albugínea.

De la trompa uterina es la porción más ancha y larga, la fecundación del ovocito suele tener lugar en este sitio: Porción uterina. Infundíbulo. Istmo. Ampolla. Franjas o fimbrias.

Son pequeñas glándulas del tamaño de un guisante, se sitúan posterolaterales a la porción intermedia de la uretra masculina, en el músculo esfifíter externo de la uretra: Glándulas bulbouretrales (de Cowper). Glándulas vestibulares mayores. Vesiculas seminales. Glándulas parauretrales (de Skene).

CASO: Paciente masculino de 58 años, fumador crónico, quien desde hace un mes nota, cefalea, disnea, ronquera y tos con pequeño volumen de sangre. Esta semana ha estado presentando afonía y dilatación de las venas del cuello. Consulta emergencia donde le realizan estudios. Por sus conocimientos de anatomía responda: La radiografía de tórax reporta masa tumoral a nivel pulmonar izquierdo con adenopatías mediastinales a nivel de la ventana aortopulmonar. ¿Qué estructura pasa a este nivel del mediastino que explicaría la ronquera y disfonía, por la compresión en este paciente?. Nervio frénico izquierdo. Tráquea. Nervio laríngeo recurrente izquierdo. Nervio vago derecho.

CASO: Paciente masculino de 58 años, fumador crónico, quien desde hace un mes nota, cefalea, disnea, ronquera y tos con pequeño volumen de sangre. Esta semana ha estado presentando afonía y dilatación de las venas del cuello. Consulta emergencia donde le realizan estudios. Por sus conocimientos de anatomía responda: La dilatación en las venas del cuello, explican que existe dificultad para el drenaje venoso superior, ¿Que vena podría estar comprimida por la masa a nivel mediastinal, que explicaria este fenomeno?. Vena yugular interna. Vena cava superior. Vena ácigos. Vena cava inferior.

En los espacios intercostales en la pared del tórax, los paquetes vasculonerviosos intercortales se distribuyen en medio del espacio, superiormente el nervio, en medio la arteria y abajo la vena: falso. verdadero.

En el diafragma, una lesión de su inervación motora por un nervio frénico, no afecta la otra mitad, pues los diafragmas están inervados por separado: Verdadero. Falso.

Durante la respiración, el movimiento de las costillas superiores, aumentan el diámetro anteroposterior del tórax, y las costillas inferiores aumentan su diámetro transverso. verdadero. falso.

¿En cuál tipo de pelvis se observa una salida estrecha y una entrada amplia?. Platipetoide. Androide. Antropoide. Todas las anteriores. Ginecoide. Ninguna de las anteriores.

Delos diámetros siguientes, seleccione el más estrecho en una pelvis femenina: Diámetro bi-isquiático. Diámetro transverso del estrecho superior. Diámetro conjugado verdadero. Diámetro conjugado diagonal. Diámetro bi-ciático. Diámetro oblicuo de la entrada de la pelvis.

De los diámetros siguientes, seleccione el más amplio en una pelvis femenina: Diámetro bi-isquiático. Diámetro conjugado verdadero. Diámetro bi-ciático. Diámetro transverso del estrecho superior. Diámetro conjugado diagonal. Diámetro oblicuo de la entrada de la pelvis.

La arteria ilíaca primitiva izquierda se relaciona con las siguientes estructuras, excepto: Tronco simpático. Arteria hemorroidal superior. Vena cava inferior. Músculo psoas mayor. Uréter. Intestino delgado.

Seleccione la rama visceral que normalmente se origina del tronco posterior de la arteria hipogástrica: Arteria iliolumbar. Arteria hemorroidal media. Arteria gluteal superior. Arteria sacra lateral. Arteria gluteal inferior. Ninguna de las anteriores.

De la arteria vaginal se puede decir lo siguiente, excepto: Normalmente se origina de la art. uterina. Procede del tronco anterior de la art. hipogástrica. Irriga la vagina y parte del útero. Es homóloga de la art. del conducto deferente. Es una rama visceral de la art. hipogástrica. Ninguna de las anteriores.

Las siguientes tributarias de la vena hipogástrica acompañan a sus arterias homónimas, excepto: Venas gluteales. Venas obturatrices. Venas vesicales. Venas uterinas. Venas umbilicales. Ninguna de las anteriores.

De las porciones del diafragma pélvico, seleccione la que ayuda a dirigir la cabeza fetal por el canal de parto: Músculo puborrectal. Músculo pubovaginal. Músculo iliococcígeo. Músculo isquiococcigeo. Músculo coccigeo. Ninguna de las anteriores.

El cuerpo perineal se relaciona con las siguientes estructuras, excepto: Músculo bulbocavernoso. Músculos perineales transversos. Membrana perineal. Tabique rectovaginal en la mujer. Músculo isquiocavernoso. Ninguna de las anteriores.

De las porciones del diafragma pélvico, seleccione la que se encuentra relacionada con la micción: Músculo puboanal. Músculo puborrectal. Músculo puboperineal. Músculo illococcigeo. Músculo elevador de la próstata. Ninguna de las anteriores.

Seleccione la estructura fascial del triángulo urogenítal que se continúa con el dartos en el hombre y a continuación con la fascia de Scarpa en el abdomen: Fascia perineal profunda. Capa membranosa de la fascia perineal superficial. Membrana penineal. Capa adiposa de-la fascia perineal superficial. Grasa isquional. Ninguna de las anteriores.

Las siguientes estructuras no forman parte del espacio perineal superficial en el hombre: Glándulas bulbouretrales. Nervio dorsal del pene. Una porción de la uretra. Músculo transverso profundo del periné. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Dela arteria hemorroidal inferior se puede afirmar lo siguiente, excepto: Irriga al esfínter anal externo. Se origina de la arteria pudenda interna. Irriga la piel perianal. Acompaña al nervio rectal inferior. Atraviesa por el conducto pudendo (de Alcock). Ninguna de las anteriores.

El recto se relaciona con las siguientes estructuras en la mujer, excepto: Cóccix. Vagina. Vejiga urinaria. Fondo de saco rectouterino. Últimas vértebras sacras. Ninguna de las anteriores.

Las siguientes estructuras del conducto anal conforman una línea dentada conocida como línea pectínea: Válvulas anales. Columnas anales. Senos anales. Pliegues transversos del recto. Pliegues anorectales. Ninguna de las anteriores.

Denunciar Test