Literatura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura Descripción: etapa 1y2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
se deriva del latín “littera” que significa “letra”; es decir todo aquello que está escrito. literatura. estética. estudia la naturaleza y la percepción de la belleza como arte por parte del individuo. estética. literatura. es subjetivo, es decir: depende del punto de vista del sujeto. La literatura sirve para: cumple funciones específicas relacionadas con nuestras emociones y nuestro desarrollo personal. literatura. connotativo. estética. transmite afectos, sentimientos, emociones, el lector puede evadirse a otros mundos imaginarios. función estética. narrativa. Función poética. expresión de sentimientos y emociones. narrativa. drámatica. musical. poética. el autor interpreta su mundo y lo comunica a través de un narrador. narrativa. dramática. poética. musical. representa una experiencia mediante el diálogo , valiéndose de un código verbal y extra verbal (escenario, utilería, etc.). poética. dramática. narrativa. musical. Son principalmente el verso y la prosa, a partir del Renacimiento se crearon nuevas manifestaciones literarias y comenzó a usarse en novelas modernas y cuentos. medios de expresión literaria. medios de expresión. Es cada una de las lineas de que se compone un poema. prosa. parrafo. verso. Es la forma como habitualmente nos comunicamos por medio de la palabra sea oral o escrita. prosa. verso. puede ser poética o narrativa, su característica principal de los textos narrativos es la existencia de un narrador quien cuenta la historia y es el mediador entre el autor y el lector. prosa. prosa literaria. aquel conocido como omnisciente, se distingue por el uso de la tercera persona. Narrador intradiegético. Narrador extradiegético. forma parte de la historia y es un narrador protagonista o testigo que usa la primera o tercera persona. Narrador extradiegético. Narrador intradiegético. tiene como base la imaginación del autor, a partir de su propia realidad. prosa literaria. texto literario. repetición de palabras al inicio de cada verso en un poema o de una frase en prosa. anáfora. antitesis. elipsis. hipérbaton. consiste en contraponer una frase o otra de significado opuesto para realzar la idea. anáfora. antitesis. elipsis. hipérbaton. omisión de un elemento en la frase o verso, cuyo sentido se sobreentiende. anáfora. antitesis. elipsis. hiperbaton. alteración del orden moral, sujeto+verbo+complemento, para dar fuerza a la expresión. anáfora. antitesis. elipsis. hiperbaton. la exageración de un concepto, al maximizarlo o minimizarlo. hipérbole. metáfora. paradoja. anáfora. expresión de una idea por otra que tiene cierta relación. elipsis. paradoja. metáfora. hipérbole. reunir dos ideas que en apariencia se contradicen. hiperbole. metáfora. paradoja. relatar una serie de hechos reales o imaginarios que transcurren en un espacio, tiempo o ambiente. El narrador es el emisor que comunica esa historia a un receptor, que en este caso es el lector. descripción. narrar. diálogo. enunciación de las características de una perdona, un lugar, un ser vivo, un objeto, una situación o una acción mediante palabras como sustantivos, adjetivos y adverbios. narrar. diálogo. descripción. intercambio verbal entre dos o más perdonas, en literatura puede ser entre personas, cosas o animales, el diálogo se utiliza en textos narrativos para dar voz a los personajes. diálogo. descripción. narrar. se introduce precedido de un guion largo o raya. Ejemplo: -¡Mamá, mamá, mamá, mamá, me quiero retratar con Santa Claus!. diálogo diecto. diálogo indirecto. se introduce lo que dice el personaje por medio de la conjunción que. Ejemplo: la niña dijo a su mamá que quería retratarse con Santa Claus. diálogo directo. diálogo indirecto. expresa emociones y sentimientos del autor (poemas: elegías, sonetos, redondillas). • Género narrativo. • Género lírico. • Género dramático. • Género didáctico. relata hechos reales o imaginarios (cuentos, novelas, leyendas, mitos, fábulas). • Género narrativo. • Género dramático. • Género lírico. • Género didáctico. situación que se representa frente a un público (comedias, tragicomedias, entremés, tragedias). • Género didáctico. • Género narrativo. • Género lírico. • Género dramático. busca transmitir una enseñanza moral o ética (fábulas, ensayos, proverbios, sentencias, parábolas). • Género dramático. • Género didáctico. • Género narrativo. • Género lírico. Es toda aquella literatura nueva (finales del siglo XX y lo que va del XXI) Un subgénero muy popular es el de las fanfiction, que son textos inspirados en obras reconocidas y de gran gusto entre la población. literatura. literaturas emergentes. control social de comportamiento, a través de mitos, leyendas y narraciones didácticas, expresión religiosa, con la finalidad de brindar apoyo espiritual y moral. • Antigüedad (3000 a.C- siglo V):. • Edad Media (siglos V-XV):. • Edad Moderna y Contemporánea (siglos XV- actualidad):. control moral mediante leyendas religiosas y relatos de aparecidos que son condenados a penar después de muerte por su mal comportamiento, educar cuando nacen los primeros textos didácticos, de consulta y de divulgación del conocimiento. • Antigüedad (3000 a.C- siglo V). • Edad Moderna y Contemporánea (siglos XV- actualidad. • Edad Media (siglos V-XV). permite al ser humano imaginar mundos paralelos ideales, en el cual pueda “evadirse” mentalmente, invita a la reflexión de un tema en particular, lo cual impulsa el desarrollo personal del lector. • Edad Media (siglos V-XV):. • Antigüedad (3000 a.C- siglo V):. • Edad Moderna y Contemporánea (siglos XV- actualidad). Fue durante el siglo XIX con el ___________ que se creo el concepto de “función social de la literatura”, con el Naturalismo en que los personajes fueron retratados incluso en toda su complejidad psicológica y social. Realismo. Naturalismo. Barroco. es la primera corriente literaria y artística en general, surge a finales del siglo XIV y abarca XVI, marca el final de la edad media (ej: la divina comedia de Dante Alighierí). renacimiento. barroco. romanticismo. modernismo. lenguaje sobrecargado, exceso de figuras retóricas, al grado de ser difícil su comprensión (ej: Poesía de Sor Juana Inés de la Cruz). modernismo. vanguardias. barroco. realismo. surge la literatura didáctica como tal y se da prioridad a la razón (ej: primeros cuentos para niños, la enciclopedia). romanticismo. neoclasicismo e ilustración. realismo. naturalismo. : se buscó la idealización, la añoranza por el pasado y la estética de la Antigüedad (ej: cuentos y poemas de Edgar Allan Poe, Lord Byron, Gustavo Adolfo Bécquer). barroco. naturalismo. realismo mágico. romanticismo. reprodujo fielmente la realidad social (ej: Madave Bovary de Hustave Flaubert). realismo. naturalismo. modernismo. vanguardias. consideraba que la realidad del individuo respondía a su herencia social y económica (ej: Naná de Émile Zola). modernismo. vanguardias. naturalismo. barroco. primer movimiento de literatura independiente de America Latina, retomó elementos del Romanticismo y se centró en la estética del texto (poemas y cuentos de Rubén Dario: padre del Modernismo). modernismo. vanguardias. renacimiento. realismo mágico. fue un movimiento heterogéneo de renovación literaria (ej: poemas y otros textos de Manuel Maples Arce). barroco. realismo mágico. renacimiento. vanguardias. incluyó elementos fantásticos y de tradición cultural en la narrativa hispanoamericana (ej: cien años de soledad de Gabriel García Márquez). renacimiento. realismo mágico. modernismo. naturalismo. narración breve basada en hechos reales/ficticios, crea historias con el objetivo de explorar la imaginación del lector y oyente. cuento. novela. mito. leyenda. narración que representa hechos reales o fenómenos de la naturaleza, explican o justifican o desarrollan el origen, razón de ser. leyenda. fábula. mito. cuento. narración que cuenta hechos humanos y sobrenaturales, transmitidos a través de las generaciones, intentan dar explicaciones a fenómenos que no comprendían. cuento. mito. novela. leyenda. narración protagonizada por animales, personas, objetos animados, que poseen capacidades comunicativas, enseñan moralejas, valores. fábula. cuento. mito. leyenda. narración ficticia con un desarrollo mas complejo de carácter funcional en el que se cuenta una serie de eventos prolongados, entretiene a los lectores con situaciones dramáticas. cuento. novela. fábula. mito. |