Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESELiteratura hispanoamericana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
Literatura hispanoamericana

Descripción:
Siglo XIX: Del Neoclasicismo al Naturalismo (II)

Autor:
AVATAR

Fecha de Creación:
02/07/2022

Categoría:
Otros

Número preguntas: 169
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. DEL BARROCO A LA ILUSTRACIÓN. ¿Qué estilo es el definitorio dentro del gusto de la época por todo lo francés? Rococó Novela pastoril Neoclásico.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. DEL BARROCO A LA ILUSTRACIÓN. ¿Qué es lo más interesante del rococó americano? Su nueva percepción de la naturaleza y de la fantasía Su ansia de libertad Su semejanza con el género pastoril.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. DEL BARROCO A LA ILUSTRACIÓN. Lo más interesante del rococó americano es su nueva percepción de la naturaleza y de la fantasía. Por ello, los géneros y formas favoritos del período rococó serán... Novela de costumbres, filosofía cortesana, prosa didáctica o ética Épica, novela de costumbres, lírica Filosofía cortesana, género pastoril, periodismo.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. DEL BARROCO A LA ILUSTRACIÓN. ¿Qué alianzas literarias generó la religiosidad en América? Misticismo con gotas sentimentales, apologías a la autoridad que se critica, iluminismo devoto... Misticismo con gotas de Cristo, apologías al Dios Neptuno, iluminismo devoto...
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. DEL BARROCO A LA ILUSTRACIÓN. La religiosidad en América generó diversas alianzas literarias: misticismo con gotas sentimentales, apologías a la autoridad que se critica, iluminismo devoto... Pero sobre todo dará autoridad a un nuevo tipo que aparece en el horizonte cultural como continuador del sabio barroco: El filósofo El pintor El periodista.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. Bellini: Durante la Independencia, Hispanoamérica se aleja de la madre patria y deja atrás los moldes ____________ para abrirse a las literaturas del mundo, especialmente la __________, pero también la inglesa, la italiana, la alemana, la estadounidense... Lo político resulta determinante y la ____________ cala hondo aunque no se cosechan importantes resultados literarios. No obstante, se sigue trabajando la __________, aunque con poco mérito si no consideramos la "Llave del Nuevo Mundo" (1761), del cubano José Martín Félix Arrate y Acosta (1701-1765), y la "Historia del reino de Quito" (1789), del ecuatoriano Juan de Velasco (1727-92): Coloniales, francesa, Ilustración, crónica Románticos, francesa, Naturalismo, crónica Coloniales, japonesa, Ilustración, épica.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. ¿Quién es el principal agente de la inquietud intelectual del espíritu rebelde de los sectores populares (indios, negros, campesinos)? La nueva clase criolla La nueva clase mestiza La nueva clase mulata.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. La época neoclásica americana pasa por dos fases: Caracterizada por una inclinación general hada una especie de racionalidad ejemplarizante y una visión profética casi ilimitada Al comenzar el siglo XIX, marcada por una preocupación sociopolítica y una intensa afirmación nacionalista.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. La época neoclásica americana pasa por dos fases: Caracterizada por una inclinación general hada una especie de racionalidad ejemplarizante y una visión profética casi ilimitada Al comenzar el siglo XIX, marcada por una preocupación sociopolítica y una intensa afirmación nacionalista.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. La época americana pasa por dos fases: racionalidad y nacionalismo. A la primera pertenecen... Carrió de la Vandera, Olavide, Viscardo y el padre Mier Lizardi, Simón Bolívar, Olmedo, Juan Wallparrimachi, Mariano Melgar, Andrés Bello, Heredia.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. La época americana pasa por dos fases: racionalidad y nacionalismo. A la primera pertenecen... Carrió de la Vandera, Olavide, Viscardo y el padre Mier Lizardi, Simón Bolívar, Olmedo, Juan Wallparrimachi, Mariano Melgar, Andrés Bello, Heredia.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. Autor de "El lazarillo de los ciegos caminantes": Carrió de la Vandera Olavide Viscardo Padre Mier.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. ¿Qué destaca en "El lazarillo de los ciegos caminantes" de Carrió de la Vandera? El tono desenfadado y cínico que predomina en el libro La calidad literaria de la obra El contexto socio-político que retrata.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. Carrió de la Vandera en "El lazarillo de los ciegos caminantes" da ciertas pinceladas... Costumbristas Naturalistas Realistas.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. ¿Cuál es el verdadero objetivo de Carrió de la Vandera en "El lazarillo de los ciegos caminantes"? Trazar el itinerario de Montevideo a Lima Trazar el itinerario de Uruguay a Cuba.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. Su vida es fascinante, pero su obra no lo es: Carrió de la Vandera Olavide Viscardo Padre Mier.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. Al ser sentenciado, Diderot lo llama "mártir del fanatismo": Carrió de la Vandera Olavide Viscardo Padre Mier.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. Aparte de que contribuyó de modo decisivo al movimiento ilustrado español, hay que reconocer, al menos, dos méritos en Olavide: Precursor de tendencias literarias e intelectuales; alcanza fama internacional Precursor de tendencias literarias e intelectuales; renueva el romanticismo posterior.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. Obras de Olavide: "Teresa o el terremoto de Lima" "El celoso burlado" "Poemas cristianos", "El Salterío español", "Evangelio en triunfo o historia de un filósofo desengañado".
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. Obras de Olavide: "Teresa o el terremoto de Lima" "El celoso burlado" "Poemas cristianos", "El Salterío español", "Evangelio en triunfo o historia de un filósofo desengañado".
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. En su "Carta a los españoles americanos", Juan pablo Viscardo y Guzmán resume los tres siglos de coloniaje en cuatro palabras: Ingratitud, injusticia, servidumbre, desolación Agradecimiento, justicia, bondad, desolación.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. ¿Cómo fue la vida de Fray Servando Teresa de Mier? Tranquila Peligrosa y aventurera.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. ¿Qué fue Fray Servando Teresa de Mier como persona pública? Un ideólogo y un historiador Un periodista y un historiador.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. La época americana pasa por dos fases: racionalidad y nacionalismo. Racionalidad: Carrió de la Vandera, Olavide, Viscardo y el padre Mier: Autor de "El lazarillo de los ciegos caminantes" Su vida es fascinante, pero su obra no lo es Resume los tres siglos de coloniaje en cuatro palabras: ingratitud, injusticia, servidumbre, desolación Novohispano; su vida fue una constante aventura.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. NEOCLASICISMO Y CONCIENCIA NACIONAL. La época americana pasa por dos fases: racionalidad y nacionalismo. Racionalidad: Carrió de la Vandera, Olavide, Viscardo y el padre Mier: El verdadero objetivo de su obra fue trazar el itinerario de Montevideo a Lima Tiene dos méritos: es un precursor de tendencias literarias e intelectuales y alcanza fama internacional Pertenece más a la historia que a la política literaria Como persona pública, fue sobre todo un ideólogo y un historiador; como escritor, fue un notable memorialista.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. UNA GRAN PUGNA LITERARIA. ¿Qué rasgos encontramos en el romanticismo americano? Emoción por la naturaleza americana, interés sentimental por el indio, patriotismo libertario, exaltación por las figuras heroicas Emoción por la naturaleza americana, interés sentimental por el mestizo, liberalismo, exaltación por las figuras heroicas Desentendimiento de la naturaleza americana, interés sentimental por el indio, patriotismo libertario, exaltación por las figuras bíblicas.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. Primer novelista moderno cuyos temas y personajes son hispanoamericanos: Lizardi Bello Heredia.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. ¿Cuáles fueron las facetas más duraderas de Lizardi? Prosa periodística y narrativa La lírica y la narrativa El ensayo y la lírica.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. ¿Cuál fue el pseudónimo de Lizardi? El pensador mexicano El Periquillo Sarmiento.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. ¿Cuál es la obra más representativa de Lizardi? "El periquillo Sarmiento" "Canto de Junín" "La agricultura de la zona tórrida".
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. En ella impera la visión es roussoniana: ____________________________________. El hecho de que el protagonista sea el narrador en primera persona y que su relato sea un recuento de su azarosa vida es un claro indicio de su filiación _____________. El otro aspecto es todavía más importante: si Lizardi imita el modelo picaresco, no imita su lenguaje porque sabe que habla de un mundo colonial y que se dirige a un público americano del todo distintos a los de la península. O sea, el lenguaje de su novela es decididamente _______, con abundantes giros populares, voces indígenas, dialectos, jergas (de médicos, abogados o delincuentes) y otras formas de lenguaje consideradas vulgares, por lo que en su época fue criticado. El autor pretende que el Periquillo, ya reformado y maduro, escribe su vida para aleccionar a sus hijos y evitarles sufrimientos parecidos, al tiempo que llama la atención a las autoridades y hombres de su tiempo sobre todo lo que hay que cambiar y mejorar. Lo que pesa, pues, es la intención __________________. Sus críticas a la realidad social y política del país reflejan su actitud personal, pero también la de un sector menos favorecido, de la clase criolla mexicana; de este modo, el libro nos permite tomar la temperatura que había alcanzado en ese momento la tensión entre los defensores del status quo y los que querían el cambio, _________________________: El hombre es bueno, pero la sociedad lo corrompe; picaresca; criollo; moralizante; entre la vieja y la nueva sociedad El hombre es bueno, pero la iglesia lo corrompe; satírica; criollo; moralizante; entre la vieja y la nueva sociedad El hombre es bueno, pero la economía lo corrompe; picaresca; mestizo; moralizante; entre la vieja y la nueva sociedad.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. En ella impera la visión es roussoniana: ____________________________________. El hecho de que el protagonista sea el narrador en primera persona y que su relato sea un recuento de su azarosa vida es un claro indicio de su filiación _____________. El otro aspecto es todavía más importante: si Lizardi imita el modelo picaresco, no imita su lenguaje porque sabe que habla de un mundo colonial y que se dirige a un público americano del todo distintos a los de la península. O sea, el lenguaje de su novela es decididamente _______, con abundantes giros populares, voces indígenas, dialectos, jergas (de médicos, abogados o delincuentes) y otras formas de lenguaje consideradas vulgares, por lo que en su época fue criticado. El autor pretende que el Periquillo, ya reformado y maduro, escribe su vida para aleccionar a sus hijos y evitarles sufrimientos parecidos, al tiempo que llama la atención a las autoridades y hombres de su tiempo sobre todo lo que hay que cambiar y mejorar. Lo que pesa, pues, es la intención __________________. Sus críticas a la realidad social y política del país reflejan su actitud personal, pero también la de un sector menos favorecido, de la clase criolla mexicana; de este modo, el libro nos permite tomar la temperatura que había alcanzado en ese momento la tensión entre los defensores del status quo y los que querían el cambio, _________________________: El hombre es bueno, pero la sociedad lo corrompe; picaresca; criollo; moralizante; entre la vieja y la nueva sociedad El hombre es bueno, pero la iglesia lo corrompe; satírica; criollo; moralizante; entre la vieja y la nueva sociedad El hombre es bueno, pero la economía lo corrompe; picaresca; mestizo; moralizante; entre la vieja y la nueva sociedad.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. ¿Qué visión impera en el "Periquillo Sarmiento" de Lizardi? Roussoniana Cervantina Dantesca.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. ¿Qué rasgos nos llevan a pensar que el "Periquillo Sarmiento" de Lizardi tiene toques picarescos? Es una obra narrada en primera persona donde el protagonista narra su azarosa vida Es una obra narrada en segunda persona donde el protagonista narra su azarosa vida Es una obra narrada en tercera persona donde el protagonista narra su azarosa vida.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. ¿Qué es lo que más pesa en el "Periquillo Sarmiento" de Lizardi? La intención moralizante La intención divulgadora.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL SUEÑO DE SIMÓN BOLÍVAR. Su obra pertenece a la literatura de la ____________, como objeto de celebración poética y exaltación patriótica. Heroísmo, pasión y amor a la libertad se conjugan en la figura del Libertador de América y lo convierten en una leyenda viva, superior a la realidad y sus contingencias. Su vida novelesca y aventurera es más notable que su obra, por lo menos literariamente hablando: soldado al servicio del Rey; combatiente en ____________; admirador de la revolución americana en Filadelfia y varias ciudades donde conoce a Washington, Samuel Adams y otros; viajero ilustrado y libertario por toda Europa y Asia Menor; amigo y protegido del Príncipe Potemkin y la emperatriz ___________________, que le permiten usar el uniforme del Ejército Ruso; prófugo de la justicia española que lo busca por varios años con espías internacionales siguiéndole los pasos; reformista del sistema carcelario de Copenhague; conspirador en Inglaterra, donde prepara el __________ y otros manifiestos para liberar América del Sur; victorioso combatiente, como Mariscal del Ejército Revolucionario Francés, contra los prusianos; enjuiciado y encarcelado como traidor a la Revolución por los jacobinos en la época del Terror. .. Sus peripecias son incontables: Emancipación; Melilla y Argel; Catalina la Grande de Rusia; "Gran Plan" Modernización; Melilla y Argel; Catalina la Grande de Rusia; "Gran Golpe" Emancipación; Valencia y Soho; Catalina la Grande de Rusia; "Gran Plan".
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL SUEÑO DE SIMÓN BOLÍVAR. Su obra pertenece a la literatura de la ____________, como objeto de celebración poética y exaltación patriótica. Heroísmo, pasión y amor a la libertad se conjugan en la figura del Libertador de América y lo convierten en una leyenda viva, superior a la realidad y sus contingencias. Su vida novelesca y aventurera es más notable que su obra, por lo menos literariamente hablando: soldado al servicio del Rey; combatiente en ____________; admirador de la revolución americana en Filadelfia y varias ciudades donde conoce a Washington, Samuel Adams y otros; viajero ilustrado y libertario por toda Europa y Asia Menor; amigo y protegido del Príncipe Potemkin y la emperatriz ___________________, que le permiten usar el uniforme del Ejército Ruso; prófugo de la justicia española que lo busca por varios años con espías internacionales siguiéndole los pasos; reformista del sistema carcelario de Copenhague; conspirador en Inglaterra, donde prepara el __________ y otros manifiestos para liberar América del Sur; victorioso combatiente, como Mariscal del Ejército Revolucionario Francés, contra los prusianos; enjuiciado y encarcelado como traidor a la Revolución por los jacobinos en la época del Terror. .. Sus peripecias son incontables: Emancipación; Melilla y Argel; Catalina la Grande de Rusia; "Gran Plan" Modernización; Melilla y Argel; Catalina la Grande de Rusia; "Gran Golpe" Emancipación; Valencia y Soho; Catalina la Grande de Rusia; "Gran Plan".
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL SUEÑO DE SIMÓN BOLÍVAR. La obra de Simón Bolívar pertenece a la literatura de... Emancipación Modernización Escape.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL SUEÑO DE SIMÓN BOLÍVAR. ¿En qué ciudades combate Simón Bolívar? Melilla y Argel Valencia y Argel Melilla y Soho.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL SUEÑO DE SIMÓN BOLÍVAR. ¿Dónde prepara Simón Bolívar el "Gran Plan"? Inglaterra Alemania Córdoba.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. LA POESÍA CÍVICA (ECUATORIANA Y PERUANA) DE JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO. La adhesión emocional e ideológica con el Libertador convierte a Olmedo en el más importante poeta cívico de su tiempo, autor de las odas... ______________ (conocida como «Canto a Bolívar») _____________, vencedor de Miñarica. Comparadas con el resto de su obra, estas dos silvas destacan nítidamente, porque ambas tienen la rara virtud de nacer de un impulso auténtico y sincero: celebrar acontecimientos decisivos para la causa americana, para Olmedo y los hombres de su generación: "Canto de Junín", "Al general Flores" "Canto de Flores", "Al general Sarmiento".
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. LA POESÍA CÍVICA (ECUATORIANA Y PERUANA) DE JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO. Tomemos como referencia el «Canto de Junín». Aunque el tema de su poema era histórico, quería escribir con un exaltado «impulso ______________» y la libertad de un ___________. Respecto a su valor literario, la crítica ha señalado... a) La majestuosidad y grandiosidad del poema a Junín, b) Su sonoridad, c) Su intenso sentimiento del paisaje, d) _________________________, e) El dinamismo de su escenografía bélica. Pindárico; poeta lírico; su sostenido aliento épico Bucólico; poeta lírico; su sostenido aliento épico Pastoril; poeta romántico; su sostenido aliento épico.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. LA POESÍA CÍVICA (ECUATORIANA Y PERUANA) DE JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO. Sin negar todas esas virtudes, hay que decir que la mayoría son efectos creados de una manera un poco mecánica; producen una gran agitación retórica, pero escasa emoción poética. Como poeta, __________ era desabrido de inspiración, aparatoso pero más bien vacío; su invención verbal excedía la fuerza de su visión y muchas veces la sofocaba. Tendía por naturaleza a la ____________. Por tanto, lo que sobre todo demuestra la oda bolivariana (y en cierta medida la dedicada al general Flores, escrita bajo el clima de las guerras civiles) es la grandilocuencia y las dotes de versificador de ________, no su hondura ni elevación de poeta: Olmedo; hipérbole; Olmedo Heredia; hipérbole; Heredia Bello; hipérbole; Heredia.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. LOS "YARAVÍES" DEL PERUANO MARIANO MELGAR. Es otro caso de poeta y mártir, pues murió fusilado a los 24 años por los españoles __________________________. Es recordado sobre todo por su poesía amatoria, en la que destacan su "Carta a Silvia" y sus «yaravíes», adaptaciones al lenguaje lírico culto de una forma popular mestiza proveniente de ___________________ e incorporada al folklore musical de Arequipa, donde Melgar había nacido: Por sus actividades insurreccionales, fuentes indígenas Por sus actividades políticas, fuentes mestizas.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL MAGISTERIO CONTINENTAL DE ANDRÉS BELLO. Tuvo que ser todo y lo fue: poeta, crítico, periodista, filólogo, legislador, filósofo, __________ ... Es esta última faceta magisterial la que quizá lo define mejor, si se añade que su escuela y tribuna fueron generaciones y pueblos enteros. Uno de los textos que permite conocer bien el pensamiento literario del autor es el titulado «Juicio sobre las Poesías de José María Heredia». Confirma que seguía fielmente apegado al criterio ____________ para juzgar la literatura: Pedagogo, neoclásico Jardinero, neoclásico Químico, romántico.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL MAGISTERIO CONTINENTAL DE ANDRÉS BELLO. No cabe duda, pues, de que Bello entendió el ______________ y que fue penetrado por él, aunque sin abandonar del todo su inclinación ______________. Su carácter opositor al romanticismo no se debió a incomprensión o falta de sensibilidad, sino a que ya había hecho una elección dentro del cauce romántico: había escogido el romanticismo pasivo de la reflexión y la contemplación, lánguidamente replegado en sí mismo, no el de la exaltación y el desenfreno pasional: Romanticismo, neoclásica Neoclasicismo, romántica Romanticismo, modernista.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL MAGISTERIO CONTINENTAL DE ANDRÉS BELLO. Su mayor contribución a la poesía transicional del período consiste en dos poemas famosos, escritos ambos en Londres:  «___________________»  «La agricultura de la zona tórrida» Varias observaciones previas se hacen necesarias para entender estos textos.  La primera es que su «_______________» está estimulado por el hecho de haber sido compuestos en el exilio: son intentos de Bello por expresar y paliar su nostalgia por la tierra lejana. En el designio del autor, estos no eran poemas sueltos, sino parte de proyectos más vastos que fueron abandonados.  Siempre erudito y didáctico, su descripción de las riquezas americanas recuerda también las de los libros de ciencias naturales: catálogos de cosas cuyos atributos y diferencias son apreciados por vía empírica. El romanticismo no está allí, en la descripción misma (que es culta y hasta pedante), ni en el tema del «_______________________» de clara raíz clásica, sino en la auténtica nostalgia del trópico que el exilado londinense logra comunicar y en su fe en la bondad esencial del mundo natural, reino de inocencia y bienestar capaz de colmar las demandas de un continente ansioso por ingresar al mundo moderno.  Los poemas cumplieron una alta función: la de contribuir a crear una _________________________ como una realidad distinta, histórica y culturalmente, de Europa. Bello constituye un caso típico en el que limitarlo al contexto de la literatura venezolana ‒‒y aun a la del área caribeña‒‒ distorsiona el verdadero alcance de su obra: "Alocución a la poesía"; americanismo; menosprecio de corte y alabanza de aldea; conciencia del continente "En el Teocalli de Cholula"; colonialismo; menosprecio de corte y alabanza de aldea; conciencia del continente "Niágara"; modernismo; menosprecio de corte y alabanza de aldea; conciencia de ser humano.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL MAGISTERIO CONTINENTAL DE ANDRÉS BELLO. Su mayor contribución a la poesía transicional del período consiste en dos poemas famosos, escritos ambos en Londres:  «___________________»  «La agricultura de la zona tórrida» Varias observaciones previas se hacen necesarias para entender estos textos.  La primera es que su «_______________» está estimulado por el hecho de haber sido compuestos en el exilio: son intentos de Bello por expresar y paliar su nostalgia por la tierra lejana. En el designio del autor, estos no eran poemas sueltos, sino parte de proyectos más vastos que fueron abandonados.  Siempre erudito y didáctico, su descripción de las riquezas americanas recuerda también las de los libros de ciencias naturales: catálogos de cosas cuyos atributos y diferencias son apreciados por vía empírica. El romanticismo no está allí, en la descripción misma (que es culta y hasta pedante), ni en el tema del «_______________________» de clara raíz clásica, sino en la auténtica nostalgia del trópico que el exilado londinense logra comunicar y en su fe en la bondad esencial del mundo natural, reino de inocencia y bienestar capaz de colmar las demandas de un continente ansioso por ingresar al mundo moderno.  Los poemas cumplieron una alta función: la de contribuir a crear una _________________________ como una realidad distinta, histórica y culturalmente, de Europa. Bello constituye un caso típico en el que limitarlo al contexto de la literatura venezolana ‒‒y aun a la del área caribeña‒‒ distorsiona el verdadero alcance de su obra: "Alocución a la poesía"; americanismo; menosprecio de corte y alabanza de aldea; conciencia del continente "En el Teocalli de Cholula"; colonialismo; menosprecio de corte y alabanza de aldea; conciencia del continente "Niágara"; modernismo; menosprecio de corte y alabanza de aldea; conciencia de ser humano.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. EL MUNDO ROMÁNTICO DE JOSÉ MARÍA HEREDIA. Entre los poetas de su tiempo es el que ofrece __________________ al romanticismo. Escribió poesía civil, amorosa, pero nada en ella se eleva a la altura de dos silvas descriptivo-narrativas:  «En el Teocalli de Cholula»  «Niágara» El mayor interés lo tiene la aparición de algo nuevo: la presencia del __________________, que subjetiviza el paisaje y se retrata mientras describe un escenario magnífico, cuya belleza desafía sus fuerzas y lo invita a filosofar. Heredia fue también crítico literario, periodista y dramaturgo de riguroso corte ________________: La más clara afinidad; yo romántico; neoclásico La más clara afinidad; yo romántico; romántico La menos clara afinidad; yo romántico; modernista.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. Repaso: Autor de "El Periquillo Sarmiento" Su obra pertenece a la literatura de emancipación La adhesión emocional e ideológica del Libertador le convierte en el más importante poeta cívico de su tiempo Murió fusilado a los 24 años por los españoles por sus actividades insurreccionales Tuvo que ser todo y lo fue: poeta, crítico, periodista, filólogo, legislador, filósofo, pedagogo... Entre los poetas de su tiempo es el que ofrece la más clara afinidad al romanticismo.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. Repaso: Autor de "El Periquillo Sarmiento" Su obra pertenece a la literatura de emancipación La adhesión emocional e ideológica del Libertador le convierte en el más importante poeta cívico de su tiempo Murió fusilado a los 24 años por los españoles por sus actividades insurreccionales Tuvo que ser todo y lo fue: poeta, crítico, periodista, filólogo, legislador, filósofo, pedagogo... Entre los poetas de su tiempo es el que ofrece la más clara afinidad al romanticismo.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. Repaso: Primer novelista moderno cuyos temas y personajes son hispanoamericanos. El periodismo fue la verdadera escuela literaria de este autodidacta: un observatorio de la realidad social y un vehículo para criticarla Conspirador en Inglaterra, donde prepara el «Gran Plan» y otros manifiestos para liberar América del Sur; victorioso combatiente, como Mariscal del Ejército Revolucionario Francés, contra los prusianos; enjuiciado y encarcelado como traidor a la Revolución por los jacobinos en la época del Terror Autor de las odas "Canto de Junín" (conocida como "Canto a Bolívar"); "Al general flores", vencedor de Miñarica Es recordado sobre todo por su poesía amatoria, en la que destacan su Carta a Silvia y sus «yaravíes» Su mayor contribución a la poesía transicional del período consiste en dos poemas famosos, escritos ambos en Londres:  «Alocución a la poesía»  «La agricultura de la zona tórrida» Fue también crítico literario, periodista y dramaturgo de riguroso corte neoclásico.
POESÍA NEOCLÁSICA: BELLO, OLMEDO Y HEREDIA. JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI. ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO. Repaso: Primer novelista moderno cuyos temas y personajes son hispanoamericanos. El periodismo fue la verdadera escuela literaria de este autodidacta: un observatorio de la realidad social y un vehículo para criticarla Conspirador en Inglaterra, donde prepara el «Gran Plan» y otros manifiestos para liberar América del Sur; victorioso combatiente, como Mariscal del Ejército Revolucionario Francés, contra los prusianos; enjuiciado y encarcelado como traidor a la Revolución por los jacobinos en la época del Terror Autor de las odas "Canto de Junín" (conocida como "Canto a Bolívar"); "Al general flores", vencedor de Miñarica Es recordado sobre todo por su poesía amatoria, en la que destacan su Carta a Silvia y sus «yaravíes» Su mayor contribución a la poesía transicional del período consiste en dos poemas famosos, escritos ambos en Londres:  «Alocución a la poesía»  «La agricultura de la zona tórrida» Fue también crítico literario, periodista y dramaturgo de riguroso corte neoclásico.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO (LA LARGA HORA ROMÁNTICA). Más que un movimiento nuclear es una sucesión de capas o ciclos literarios protagonizados, a destiempo unos de otros, por dos y hasta tres generaciones de escritores. Esa prolongada trayectoria complica su perfil porque lo hace pasar por fases muy distintas, algunas ya totalmente alejadas de la idea original. Desde sus remotos inicios en __________ el romanticismo se afirma como una visión «sublime» de la posición del hombre en el cosmos, que frecuentemente se asocia con lo místico y sobrenatural. La majestuosidad de la naturaleza, los enigmas de la muerte y las contradicciones que agitan el alma humana son indicios de que nuestro destino se juega en una esfera superior a nuestras propias fuerzas y ante la cual no podemos sino abismarnos: Alemania Francia Inglaterra.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO (LA LARGA HORA ROMÁNTICA). Cuando pasa a América ya es muy distinto de lo que fue a fines del ______ y, sobre todo, se implanta en una realidad histórica y cultural que, en efecto, era ___________________. El romanticismo tuvo, pues, que adaptarse a un conjunto de circunstancias, demandas y expectativas totalmente diferentes. Ese es el fenómeno que llamamos «romanticismo hispanoamericano»: un desprendimiento del primero, pero que sigue una dinámica de signo propio y direcciones inicialmente no previstas: XVIII; ajena a la europea XVII; ajena a la europea XVI; ajena a la europea.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO (LA LARGA HORA ROMÁNTICA). El primer nacionalismo literario presenta dos actitudes básicas: ___________________________________. Por un lado, evocación; por otro, descripción. Y todo ello a través de la renovación del lenguaje poético (polimetrismo, armonización de la forma con la emoción que expresa, libertad para mezclar tonos y motivos de cualquier rango, etc.). También en este contexto romántico tiene lugar el auge del teatro como una de las supremas formas de entretenimiento social y su marcada secularización tras el predominio del ____________________________: La curiosidad por la historia y la exaltación de la naturaleza americana; teatro doctrinal y religioso de la época colonial El amor por la bandera y la exaltación de la naturaleza americana; teatro jesuita y de corrales de la época colonial.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO (LA LARGA HORA ROMÁNTICA). La exageración sentimental y lacrimosa fue la regla general, de la que sólo un puñado se salvó. Pocos poemas y novelas de esta tendencia son legibles hoy sin concesiones al valor histórico que tuvieron en su momento; más grave es la situación con el ______, del que todavía menos es rescatable: Teatro Cuento Verso.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA RESISTENCIA NEOCLÁSICA: POETAS, COSTUMBRISTAS Y COMEDIÓGRAFOS. Pese a la hegemonía de la sensibilidad romántica en todas partes, hubo algunos escritores que se mantuvieron fieles al modelo neoclásico: Área mexicana. De todo su registro ‒‒poesía amorosa, sacra, descriptiva, filosófica, etc. ‒‒, lo mejor quizá sean los poemas tardíamente recogidos en "Las aztecas" (1854), pulcra recreación o paráfrasis de Nezahualcóyotl y de otras «poesías tomadas de los antiguos cantares mexicanos» (de allí el título), que refleja su interés por los temas de raíz indígena Área peruana. Fue sin duda el comediógrafo más popular en Lima durante el siglo XIX. Era un mestizo de clase media pobre, con vocación democrática y una profunda afinidad con lo popular y con los valores del «medio pelo», ese creciente grupo plebeyo que buscaba ubicación en el cuadro social. Se le considera, con razón, el padre del teatro republicano en el Perú. De sus comedias se deben mencionar "El Sargento Canuto" (1839), "Na Catita" (1856), Un juguete (1858) y "lAs tres viutks" (1862). La mejor de todas es "Ña Catita", que crea una versión limeña del modelo clásico español establecido en "La Celestina": la tercera que teje y desteje amoríos.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA RESISTENCIA NEOCLÁSICA: POETAS, COSTUMBRISTAS Y COMEDIÓGRAFOS. Pese a la hegemonía de la sensibilidad romántica en todas partes, hubo algunos escritores que se mantuvieron fieles al modelo neoclásico: Área mexicana. De todo su registro ‒‒poesía amorosa, sacra, descriptiva, filosófica, etc. ‒‒, lo mejor quizá sean los poemas tardíamente recogidos en "Las aztecas" (1854), pulcra recreación o paráfrasis de Nezahualcóyotl y de otras «poesías tomadas de los antiguos cantares mexicanos» (de allí el título), que refleja su interés por los temas de raíz indígena Área peruana. Fue sin duda el comediógrafo más popular en Lima durante el siglo XIX. Era un mestizo de clase media pobre, con vocación democrática y una profunda afinidad con lo popular y con los valores del «medio pelo», ese creciente grupo plebeyo que buscaba ubicación en el cuadro social. Se le considera, con razón, el padre del teatro republicano en el Perú. De sus comedias se deben mencionar "El Sargento Canuto" (1839), "Na Catita" (1856), Un juguete (1858) y "lAs tres viutks" (1862). La mejor de todas es "Ña Catita", que crea una versión limeña del modelo clásico español establecido en "La Celestina": la tercera que teje y desteje amoríos.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA RESISTENCIA NEOCLÁSICA: POETAS, COSTUMBRISTAS Y COMEDIÓGRAFOS. Autor de "Las aztecas", pulcra recreación o paráfrasis de Nezahualcóyotl y de otras «poesías tomadas de los antiguos cantares mexicanos» (de allí el título), que refleja su interés por los temas de raíz indígena: José Joaquín Pesado Manuel Ascensio Segura.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA RESISTENCIA NEOCLÁSICA: POETAS, COSTUMBRISTAS Y COMEDIÓGRAFOS. Su registro: poesía amorosa, sacra, descriptiva, filosófica... José Joaquín Pesado Manuel Ascensio Segura.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA RESISTENCIA NEOCLÁSICA: POETAS, COSTUMBRISTAS Y COMEDIÓGRAFOS. Fue el comediógrafo más popular en Lima durante el siglo XIX: José Joaquín Pesado Manuel Ascensio Segura.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA RESISTENCIA NEOCLÁSICA: POETAS, COSTUMBRISTAS Y COMEDIÓGRAFOS. Se le considera, con razón, el padre del teatro republicano en el Perú: José Joaquín Pesado Manuel Ascensio Segura.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA RESISTENCIA NEOCLÁSICA: POETAS, COSTUMBRISTAS Y COMEDIÓGRAFOS. Era un mestizo de clase media pobre, con vocación democrática y una profunda afinidad con lo popular y con los valores del «medio pelo», ese creciente grupo plebeyo que buscaba ubicación en el cuadro social: José Joaquín Pesado Manuel Ascensio Segura.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA RESISTENCIA NEOCLÁSICA: POETAS, COSTUMBRISTAS Y COMEDIÓGRAFOS. Se le considera, con razón, el padre del teatro republicano en el Perú. De sus comedias se deben mencionar "El Sargento Canuto" (1839), "Na Catita" (1856), "Un juguete" (1858) y "lAs tres viutks" (1862). La mejor de todas es "Ña Catita", que crea una versión limeña del modelo clásico español establecido en "La Celestina": la tercera que teje y desteje amoríos: José Joaquín Pesado Manuel Ascensio Segura.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. La más brillante generación romántica del continente es, sin duda, la argentina:  Esteban Echeverría,  Domingo Faustino Sarmiento,  Juan Bautista Alberdi,  Juan María Gutiérrez,  José Mármol. El heroico y muy romántico membrete de «proscritos» ‒‒pues fueron perseguidos por el dictador Rosas‒‒ ayudó a hacerlos célebres por todo el continente. Además, el fundador del romanticismo hispanoamericano es precisamente uno de ellos: ___________: Echeverría Sarmiento Alberdi.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. ESTEBAN ECHEVARRÍA. Su encuentro con el romanticismo no es un influjo libresco a distancia, sino personal e inmediato: lo descubre ‒‒lo vive‒‒ en París y lo destila de las lecturas que hizo ‒‒en la lengua original‒‒ ___________________________________________________. Su proyecto era político, ideológico y literario; sus instrumentos eran el liberalismo, el socialismo utópico y el romanticismo: De Musset, Vigny y los historiadores y pensadores románticos franceses De Schiller, Schlegel y los historiadores y pensadores románticos alemanes.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. ESTEBAN ECHEVARRÍA. Echeverría también desarrolló una labor como ensayista y crítico literario: 1) Literariamente, el primer aporte romántico de Echeverría es su poema __________________. El poema es de gran importancia histórica, pero es de una insufrible ingenuidad. 2) Dos años después es aclamado al publicar "Los consuelos", otro poema narrativo como el anterior, pero algo más logrado en su apasionada presentación de elementos históricos, costumbres típicas y paisajes locales. 3) En 1837 aparecen las "Rimas", que incluyen «La cautiva», composición en nueve cantos y un epílogo que es el mayor aporte del autor a la lírica argentina. «La cautiva» usa, en un rasgo típicamente romántico, una variedad de metros y estrofas: octosílabos, eneasílabos, decasílabos; décimas, sextinas, romances. El mayor mérito del poema es haber sido el primero en descubrir __________________________ y encontrar en ella un poderoso símbolo del país: un mundo físico y humano que había que rescatar de su propio atraso e incorporar a la vida moderna. Con todas sus limitaciones, Echeverría encama algo fundamental: ___________________________: "Elvira o la novia de plata"; la poesía de la pampa argentina; el comienzo de la poesía nacional "Civilización y barbarie"; la poesía de la pampa colombiana; el comienzo de la poesía nacional "Cantos del peregrino"; la poesía de la pampa peruana; el comienzo de la poesía nacional.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. ESTEBAN ECHEVARRÍA. Sin desconocer su contribución histórica, hay que admitir que, literariamente, esa posición parece hoy menos distinguida. Echeverría era, como poeta, poco inspirado y bastante insípido. Como prosista, en cambio, nos dejó una verdadera obra maestra que, siendo un retrato fiel de su tiempo, está perfectamente viva hoy: el relato ___________. Nada de lo que escribió tiene hoy mayor actualidad y trascendencia que ______________, y es difícil encontrar otros relatos de su época o la siguiente, que puedan comparársele. El texto ofrece una síntesis feliz de los ingredientes que contribuirían a formar el relato de la época: ____________________________________________________ La ironía es el vehículo maestro de su condenación moral de un sistema político que (apoyado por la autoridad de la Iglesia) había traído precisamente una horrible inversión de los valores en los que se fundaba la nueva nación argentina; si la dictadura es un mundo al revés, donde los asesinos son los moralistas y los carniceros los jueces, el verdadero orden no puede ser sino el de la rebelión en nombre de los principios de la humanidad: "El matadero", "El matadero"; el artículo de costumbres, el folletín romántico, la narración ejemplarizante, la crónica histórica, el testimonio social... "Civilización y barbarie", "Civilización y barbarie"; el artículo de luces, el folletín neoclásico, la narración ejemplarizante, la crónica histórica, el testimonio social...
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. Apenas haremos referencia a la obra del autor como legislador, hombre público y presidente de su país, pues su juicio nos alejaría de nuestro principal tema: Sarmiento escritor. Su gran causa es política: condenar a ___________________ como un régimen retrógrado y un ejemplo de la barbarie americana. Ese empeño tiene su más alta y famosa manifestación en un libro capital del siglo: __________________________________________. "Aspecto físico, costumbres, i óbitos [sic] de la República Argentina" (Santiago, 1845), largo título ‒‒escrito con la peculiar ortografía sarmentina‒‒ que sufrirá alteraciones en ediciones sucesivas y que se condensa comúnmente como Facundo. El título original indicaba las tres modalidades que se fundían en el texto: La dictadura rosista; "Civilización y barbarie, Vida de Juan Facundo Quiroga"; la sociopolítica, la biográfica, la descriptiva La dictadura rosista; "Cantos del peregrino"; la sociopolítica, la biográfica, la descriptiva La dictadura rosista; "Bases y puntos de partida para la organización política"; la sociopolítica, la biográfica, la descriptiva.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. En algún momento, el libro de 1845 fue parte de un proyecto más vasto, la trilogía _________________, compuesta por el "Facundo, Vida de Fray Félix Aldao y El Chacho", serie de biografías de personajes negativos de la historia política argentina, que el autor había conocido en sus años mozos y que eran, para él, la encarnación de la anarquía generada por los caudillos del interior, aliados del ___________. Facundo fue escrito con prisa y con un sentido de urgencia casi periodístico: la lucha contra Rosas no permitía demoras y su propia situación personal se había complicado. Esto, más el propio temperamento impulsivo del autor y la presión de las circunstancias, explica que la estructura de la obra, en sí misma no muy coherente, cambiase en las sucesivas ediciones, con agregados y supresiones de capítulos: "Civilización y barbarie", rosismo "Santos Vega o los Mellizos de la flor", rosismo "Los tres gauchos orientales", crucismo.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. Las tres grandes partes de "Facundo": Una apasionada y memorable «Introducción», cuyas páginas introductorias están entre las mejores del libro, y establecen la temperatura arrebatada de su pensamiento Descripción panorámica de la sociedad y la cultura argentinas Contiene la biografía de Facundo. Es la más extensa y quizás la más difusa, porque la biografía de Facundo está continuamente entrecruzada por comentarios y digresiones de carácter político. Verdadera intención del retrato: hacer patente que eran los gauchos y los hombres como Facundo quienes, con su apego a formas tradicionales, impedían el progreso en Argentina Alegato político contra Rosas.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. Las tres grandes partes de "Facundo": Una apasionada y memorable «Introducción», cuyas páginas introductorias están entre las mejores del libro, y establecen la temperatura arrebatada de su pensamiento Descripción panorámica de la sociedad y la cultura argentinas Contiene la biografía de Facundo. Es la más extensa y quizás la más difusa, porque la biografía de Facundo está continuamente entrecruzada por comentarios y digresiones de carácter político. Verdadera intención del retrato: hacer patente que eran los gauchos y los hombres como Facundo quienes, con su apego a formas tradicionales, impedían el progreso en Argentina Alegato político contra Rosas.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. Pocos libros tuvieron más trascendencia que el "Facundo" en el siglo XIX: ________________. Hoy podemos ver mejor los límites y carencias de ese ideal. Atribuir los males de Argentina a las formas primitivas de la vida del ___________ era, en principio, alentar ‒‒sin quererlo, pero de manera inevitable‒‒ una forma de etnocidio que arrasaba consigo las raíces mismas del país; antropológicamente, es una fórmula insostenible: Ayudó a configurar una nación, gaucho Reformuló el poder político, percevo Adulteró a las masas, gaucho.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. Otras obras de Sarmiento: Respuesta a los ataques que había recibido por sus artículos periodísticos contra Rosas. Muestra su ardor polémico Entusiastas páginas sobre Estados Unidos, donde ve un modelo civilizador, digno de ser seguido por Argentina y otras naciones hispanoamericanas Biografía de su hijo natural, muerto a los veinte años en la guerra del Paraguay, que entreteje una interpretación simbólica de una vida ejemplar a través de la cual se traslucen los valores y las aspiraciones más profundas del padre.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO. Otras obras de Sarmiento: Respuesta a los ataques que había recibido por sus artículos periodísticos contra Rosas. Muestra su ardor polémico Entusiastas páginas sobre Estados Unidos, donde ve un modelo civilizador, digno de ser seguido por Argentina y otras naciones hispanoamericanas Biografía de su hijo natural, muerto a los veinte años en la guerra del Paraguay, que entreteje una interpretación simbólica de una vida ejemplar a través de la cual se traslucen los valores y las aspiraciones más profundas del padre.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. JOSÉ MÁRMOL. Su obra de estuvo tan profundamente marcada por el odio a Rosas, que una vez desaparecida su tiranía el impulso creador del autor pareció apagarse en él casi por completo. ___________________ (1847), es su mayor contribución a la poesía argentina. "El nombre de Mármol" pertenece también a la historia de la narrativa gracias a _________, la novela romántica más representativa del área rioplatense, y la de tema político más famosa del siglo. Existen tres niveles o aspectos en el libro: ________________________, todo combinado con una atmósfera y una composición de corte folletinesco, según el gusto predominante en su tiempo. La principal falla está en el lenguaje, que es trillado y hueco. No bastaría hacer una edición moderna de _________: habría que reescribirla, reducir sus 800 páginas y podarle sus excrecencias para hacerla legible. De los tres niveles arriba señalados, el que mejor sobrevive es el __________. El tono general de la obra es el panfletario y su tesis es de un determinismo que coincide con la visión sarmentina: el caudillismo es un producto directo de la vida bárbara de la pampa: "Cantos del peregrino", "Amalza", el histórico, el político y el sentimental, "Amalza", político "Cantos del peregrino", "El matadero", el histórico, el político y el sentimental, "El matadero", sentimental "Cantos del peregrino", "El canto errante", el histórico, el político y el sentimental, "El canto errante", histórico.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. JUAN BAUTISTA ALBERDI. Para los argentinos, sus __________________________________________ (Buenos Aires, 1852) son una pieza fundamental de pensamiento político y jurídico, pues sus ideas se incorporaron a la Constitución del año siguiente. Aunque escribió varios trabajos sobre economía y problemas sociales de su país y América, su aporte más interesante a la literatura y al movimiento de las ideas de la época está en los panfletos que escribió, en sus polémicas con _________ primero y con Mitre después: "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", Sarmiento "El matadero", Mármol "Cantos del peregrino de mármol", Gutiérrez.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. Los otros proscritos: Fue el crítico literario más activo y prestigioso entre los «proscritos». Su contribución al conocimiento de la literatura argentina de su tiempo fue decisiva: fue él quien publicó por primera vez en 1871 «El matadero» de Echeverría, y en 1847 fue el prologuista de los cuatro primeros "Cantos del peregrino de Mármol". Tuvo el mérito de estar entre los primeros en descubrir y estudiar a los poetas coloniales De su porción literaria sólo puede recordarse hoy la novela "La novia del hereje" o "La Inquisición de Lima". Ocurre en la Lima de fines del siglo XVI, en tiempos del virrey Toledo. La reconstrucción histórica es un mero pretexto para desarrollar una intriga folletinesca que combina los aspectos siniestros del Santo Oficio con el romance entre María y Henderson (ella católica, él protestante), razón por la cual ella es perseguida como hereje Al igual que Sarmiento, estuvo exilado en Chile, llegó a ser (de 1861 a 1869) presidente de su país, y fue una figura visible en el campo de la política, la literatura, la historia y el periodismo. Pero posiblemente la obra por la que más se le recuerda es su traducción de la "Divina Comedia", esfuerzo al que dedicó prácticamente toda su vida. Muchos conocieron a Dante gracias a él; entre ellos Rubén Darío, que lo recuerda con gratitud en "El canto errante".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. Los otros proscritos: Fue el crítico literario más activo y prestigioso entre los «proscritos». Su contribución al conocimiento de la literatura argentina de su tiempo fue decisiva: fue él quien publicó por primera vez en 1871 «El matadero» de Echeverría, y en 1847 fue el prologuista de los cuatro primeros "Cantos del peregrino de Mármol". Tuvo el mérito de estar entre los primeros en descubrir y estudiar a los poetas coloniales De su porción literaria sólo puede recordarse hoy la novela "La novia del hereje" o "La Inquisición de Lima". Ocurre en la Lima de fines del siglo XVI, en tiempos del virrey Toledo. La reconstrucción histórica es un mero pretexto para desarrollar una intriga folletinesca que combina los aspectos siniestros del Santo Oficio con el romance entre María y Henderson (ella católica, él protestante), razón por la cual ella es perseguida como hereje Al igual que Sarmiento, estuvo exilado en Chile, llegó a ser (de 1861 a 1869) presidente de su país, y fue una figura visible en el campo de la política, la literatura, la historia y el periodismo. Pero posiblemente la obra por la que más se le recuerda es su traducción de la "Divina Comedia", esfuerzo al que dedicó prácticamente toda su vida. Muchos conocieron a Dante gracias a él; entre ellos Rubén Darío, que lo recuerda con gratitud en "El canto errante".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. REPASO. Su obra de estuvo tan profundamente marcada por el odio a Rosas, que una vez desaparecida su tiranía el impulso creador del autor pareció apagarse en él casi por completo: Esteban Echevarría Domingo Faustino Sarmiento Juan Bautista Alberdi Juan María Gutiérrez José Mármol.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. REPASO. Para los argentinos, sus "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina" (Buenos Aires, 1852) son una pieza fundamental de pensamiento político y jurídico, pues sus ideas se incorporaron a la Constitución del año siguiente. Esteban Echevarría Domingo Faustino Sarmiento Juan Bautista Alberdi Juan María Gutiérrez José Mármol.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. REPASO. Su gran causa es política: condenar a la dictadura rosista como un régimen retrógrado y un ejemplo de la barbarie americana. Ese empeño tiene su más alta y famosa manifestación en un libro capital del siglo: "Civilización y barbarie, Vida de Juan Facundo Quiroga": Esteban Echevarría Domingo Faustino Sarmiento Juan Bautista Alberdi Juan María Gutiérrez José Mármol.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS PROSCRITOS ARGENTINOS. REPASO. Literariamente, su primer aporte romántico es su poema "Elvira o la novia del Plata". Dos años después es aclamado al publicar "Los consuelos", otro poema narrativo como el anterior, pero algo más logrado en su apasionada presentación de elementos históricos, costumbres típicas y paisajes locales. En 1837 aparecen las "Rimas", que incluyen "La cautiva", composición en nueve cantos y un epílogo que es el mayor aporte del autor a la lírica argentina: Esteban Echevarría Domingo Faustino Sarmiento Juan Bautista Alberdi Juan María Gutiérrez José Mármol.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS OTROS PROSCRITOS. REPASO. Estuvo exilado en Chile; llegó a ser (de 1861 a 1869) presidente de su país, y fue una figura visible en el campo de la política, la literatura, la historia y el periodismo: Juan María Gutiérrez Vicente Fidel López Bartolomé Mitre.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS OTROS PROSCRITOS. REPASO. Su contribución al conocimiento de la literatura argentina de su tiempo fue decisiva: fue él quien publicó por primera vez en 1871 "El matadero" de Echeverría: Juan María Gutiérrez Vicente Fidel López Bartolomé Mitre.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LOS OTROS PROSCRITOS. REPASO. Fue el primero en escribir novelas históricas en Argentina. Autor de "La novia del hereje o la Inquisición de Lima": Juan María Gutiérrez Vicente Fidel López Bartolomé Mitre.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA GAUCHESCA RIOPLATENSE. EL DESARROLLO DE LA GAUCHESCA. No hay que olvidar que la presencia de la gauchesca y el éxito indiscutible que alcanzó en su tiempo plantean una importante cuestión de sociología literaria: es un género que apela a un público nuevo y más vasto ‒‒marginado por el circuito de la _____________, romántica o no‒‒, al que no pertenecían sus autores mismos, lo que es muy significativo. No menos trascendente es el asunto de la lengua «gauchesca» que esta poesía usa y cuya entonación es decididamente ______________: Literatura culta; oral y popular Literatura campechana; oral y popular Literatura básica; oral y popular.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA GAUCHESCA RIOPLATENSE. EL DESARROLLO DE LA GAUCHESCA. Es en verdad una reelaboración artística hecha a partir de ella; una estilización, no su copia o reflejo servil. La terminación de la palabra gauchesca nos da la clave: poesía a la manera de los gauchos. Sólo para los poetas gauchescos tiene un valor y un significado que brotan precisamente de la ____________ de su mundo tradicional, de su romántico sentido de libertad y su individualismo, de su habilidad para convertir su vida en ____________________. La gauchesca es el nostálgico ________________ que rescata la leyenda y el drama de ese mundo, y lo fija como mito perdurable: Marginalidad; romance, balada, canción; "Canto del cisne" Originalidad; romance, balada, canción; "Canto del cisne" Marginalidad; romance, balada, canción; "Fausto".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA GAUCHESCA RIOPLATENSE. LOS FORJADORES DE LA TRADICIÓN GAUCHESCA. HILARIO ASCASUBI. Sus versos son también un testimonio de la firme oposición de Ascasubi, un unitario, a la dictadura rosista y una influyente arma de combate en esa lucha ideológica. Los hacía circular bajo el seudónimo de _____________, gacetero prosista y gauchi-poeta argentino». Hay que señalar algo ideológicamente interesante: aunque su antirrosismo es visceral, tampoco se ahorra las críticas a los unitarios por su desdén hacia los _________ y sus formas de vida. Un extenso poema narrativo y una recopilación de sus sátiras políticas se destacan en su obra. El primero se titula _____________________________, síntesis de la vida campesina con un toque nostálgico que subraya las virtudes familiares y las costumbres del gaucho: Aniceto en Gallo; gauchos; Santos Vega o Los Mellizos de la Flor" Anastasia el Pollo; gauchos; "Los tres gauchos orientales".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA GAUCHESCA RIOPLATENSE. LOS FORJADORES DE LA TRADICIÓN GAUCHESCA. ESTANISLAO DEL CAMPO. ¿Qué novedad aporta Estalisnao del Campo a la gauchesca? El honor paródico que brota del irónico contraste entre lo popular y lo culto, entre lo europeo y lo criollo. Un tono más seco del habitual.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA GAUCHESCA RIOPLATENSE. LOS FORJADORES DE LA TRADICIÓN GAUCHESCA. ESTANISLAO DEL CAMPO. ¿Qué seudónimo adopta Estalisnao del Campo? Anastasia el Pollo Martín Fierro Amansado.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA GAUCHESCA RIOPLATENSE. LOS FORJADORES DE LA TRADICIÓN GAUCHESCA. ESTANISLAO DEL CAMPO. ¿En qué poema reside la fama literaria de Estalisnao del Campo? En el poema burlesco "Fausto" En "Los tres gauchos orientales" En "Santos Vega o los mellizos de la flor".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA GAUCHESCA RIOPLATENSE. LOS FORJADORES DE LA TRADICIÓN GAUCHESCA. ESTANISLAO DEL CAMPO. ¿Cuál es la intención de Estalisnao del Campo en "Fausto"? Subrayar las diferencias de sensibilidad entre el hombre de campo y el de la ciudad Criticar la dictadura rosista.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. ¿Cuál es la verdadera hazaña de José Hernández en Martín Fierro? Haber introducido en el género un claro designo artístico Haber introducido en el género un claro designio subjetivo Haber introducido en el género un claro designio idealista.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ ¿Qué programa político hay en el "Martín Fierro"? Escribe en defensa de los gauchos Promueve la independencia nacional.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ ¿Cuántas partes tiene el "Martín Fierro"? Dos Cinco Cuatro.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. El "Martín Fierro" tiene dos partes o, mejor, es un poema que se prolonga en un segundo, pues es la popularidad que alcanza la primera parte la que mueve al autor, como le ocurrió a Cervantes con el Quijote, a escribir una continuación con el retorno de su celebrado personaje: "El gaucho Martín Fierro" y conocido como "La Ida" "La vuelta de Martín Fierro".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. El "Martín Fierro" tiene dos partes o, mejor, es un poema que se prolonga en un segundo, pues es la popularidad que alcanza la primera parte la que mueve al autor, como le ocurrió a Cervantes con el Quijote, a escribir una continuación con el retorno de su celebrado personaje: "El gaucho Martín Fierro" y conocido como "La Ida" "La vuelta de Martín Fierro".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. PRIMERA PARTE: LA IDA. ¿En qué se basa el modelo estructural básico de la historia? Los motivos clásicos de la edad dorada y el lamento por los bienes perdidos Las juergas del gaucho.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. PRIMERA PARTE: LA IDA. La historia que presenta el "Martín Fierro" es... Trágica Optimista Alegre.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. PRIMERA PARTE: LA IDA. ¿Qué tono encontramos a lo largo de todo el poema? Protesta y reivindicación Áspero Optimista.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. PRIMERA PARTE: LA IDA. ¿Cómo concluye el poema? El protagonista se marcha a vivir con los indios El protagonista consigue sus objetivos.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. PRIMERA PARTE: LA IDA. ¿A qué alude el nombre Fierro? Cuchillo Caja Fruta.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. PRIMERA PARTE: LA IDA. ¿Qué personaje alcanza la categoría de "doble del protagonista"? Cruz Picardía Hijo mayor de Fierro.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. SEGUNDA PARTE: LA VUELTA. En La Vuelta los episodios, personajes y cambios de atmósfera son más nutridos y complejos: Escuchamos las penurias de Fierro y Cruz en tierra de indios y sabemos de la muerte de este último Se cuenta la historia de la Cautiva Vemos a Fierro volviendo a la civilización Fierro reencontrándose con sus hijos y oyendo las relaciones de ambos Hay payadas Consejos de Fierro Reflexiones que acompañan la separación definitiva de Fierro y sus hijos al final del poema.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. SEGUNDA PARTE: LA VUELTA. En La Vuelta los episodios, personajes y cambios de atmósfera son más nutridos y complejos... Escuchamos las penurias de Fierro y Cruz en tierra de indios y sabemos de la muerte de este último Se cuenta la historia de la Cautiva Vemos a Fierro volviendo a la civilización Fierro reencontrándose con sus hijos y oyendo las relaciones de ambos Hay payadas Consejos de Fierro Reflexiones que acompañan la separación definitiva de Fierro y sus hijos al final del poema.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. SEGUNDA PARTE: LA VUELTA. En La Vuelta los episodios, personajes y cambios de atmósfera son más nutridos y complejos.. Escuchamos las penurias de Fierro y Cruz en tierra de indios y sabemos de la muerte de este último Se cuenta la historia de la Cautiva Vemos a Fierro volviendo a la civilización Fierro reencontrándose con sus hijos y oyendo las relaciones de ambos Hay payadas Consejos de Fierro Reflexiones que acompañan la separación definitiva de Fierro y sus hijos al final del poema.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. ESTILO DEL POEMA. ¿Cuál es el tono predominante de la obra? Elegíaco Bucólico Pastoril.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. ESTILO DEL POEMA. ¿Cuál es el núcleo base de la obra? Estrofa Pareado Silva.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. ESTILO DEL POEMA. ¿Qué metro predomina en la obra? Sextina Cuarteta Redondilla.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA CONSUMACIÓN DE LA GAUCHESCA: EL MARTÍN FIERRO DE JOSÉ HERNÁNDEZ. ESTILO DEL POEMA. ¿Qué obras tienen más trascendencia en la formación literaria del autor? La Biblia, los clásicos castellanos y los filósofos antiguos Las de Dante Los clásicos ingleses.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA EXPRESIÓN ROMÁNTICA EN EL CONTINENTE (LA NOVELA). El romanticismo americano se integró en... El costumbrismo y el realismo El costumbrismo y el modernismo El realismo y el modernismo.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. LA EXPRESIÓN ROMÁNTICA EN EL CONTINENTE (LA NOVELA). ¿Qué es lo mejor que nos dejó esta porción del romanticismo? La novela, el cuento, la tradición, el ensayo La poesía y el teatro.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. Caló hondo en un medio animado por... Ricas tradiciones criollas, herencia africana, presencia de la música, el lujurioso paisaje del trópico Ricas tradiciones jesuitas, herencia persa, presencia de la música, el lujurioso paisaje del trópico Ricas tradiciones criollas, herencia fenicia, presencia del periodismo, el lujurioso paisaje del trópico.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. Poetas que representan los albores del romanticismo cubano: Más conocido como "Plácido". Fue encarcelado por su aparente asociación con la revuelta de negros de 1843 y murió ejecutado. De su obra poco es salvable: los sonetos "La fatalidad" y "A una ingrata" Poeta y dramaturgo. "El conde Alarcos", drama caballeresco en verso, es considerada su pieza más importante Escritor casi desconocido y cuya obra literaria es brevísima. Sólo merece salvarse un texto: el relato «El ranchador». Sobre todo importa porque crea un gran personaje, el «ranchador», el hombre dedicado al siniestro oficio de cazar negros cimarrones y cortarles las orejas; a través de él, el autor hace una convincente denuncia del esclavismo, que degrada a amos y siervos por igual.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, LA APASIONADA. ¿Qué solía provocar críticas hacia la autora? Sus ideas sobre el matrimonio y la independencia de la mujer Su estilo artístico.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, LA APASIONADA. ¿En qué obra podemos ver la exaltada relación de Avellaneda con Ignacio de Cepeda y Alcalde? "Cartas de amor" "Cecilia Valdés o La Loma del Ángel".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, LA APASIONADA. ¿Cuál es el género más valorable de la obra de Avellaneda? Poesía Teatro Prosa.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. GERTRUDIS GÓMEZ DE AVELLANEDA, LA APASIONADA. Entre las once novelas y narraciones que publicó Avellaneda, ¿cuál es la más conocida? "Sab" "Cecilia Valdés o La Loma del Ángel" "Cartas de amor".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. CIRILO VILLAVERDE Y EL LARGO PROCESO DE CECILIA VALDÉS. ¿Qué novela hizo famoso a Villaverde? "Cecilia Valdés o La Loma del Ángel" "Enriquillo" "El zarco".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. CIRILO VILLAVERDE Y EL LARGO PROCESO DE CECILIA VALDÉS. La novela que hizo famoso a Villaverde fue Cecilia Valdés o La Loma del Ángel. ¿Dónde reside el interés de la novela? En el equilibrio de dos perspectivas narrativas: la romántica y la realista En el equilibrio de dos perspectivas narrativas: la romántica y la modernista En el equilibrio de dos perspectivas narrativas: la modernista y la realista.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. CIRILO VILLAVERDE Y EL LARGO PROCESO DE CECILIA VALDÉS. La novela que hizo famoso a Villaverde fue Cecilia Valdés o La Loma del Ángel. El carácter de la novela... Es reformista de las costumbres de la sociedad cubana Es opaco Es medievalista.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. CIRILO VILLAVERDE Y EL LARGO PROCESO DE CECILIA VALDÉS. La novela que hizo famoso a Villaverde fue Cecilia Valdés o La Loma del Ángel. El carácter de la novela es reformista de las costumbres de la sociedad cubana. ¿En qué mito se apoya la novela? Mulata sensual Borracho empedernido Adúltero.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. CIRILO VILLAVERDE Y EL LARGO PROCESO DE CECILIA VALDÉS. La novela que hizo famoso a Villaverde fue Cecilia Valdés o La Loma del Ángel. El carácter de la novela es reformista de las costumbres de la sociedad cubana. ¿Qué tres elementos recorren la obra? Antiesclavismo, sentimentalismo, maternidad Aperturismo, liberalismo, sentimentalismo.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. EL HISTORICISMO DEL DOMINICANO MANUEL DE JESÚS GALVÁN. ¿Cuál es la obra más destacada de Galván? "Enriquillo" "Nocturno" "Lanchitas".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. EL HISTORICISMO DEL DOMINICANO MANUEL DE JESÚS GALVÁN. La obra más destacada de Galván es "Enriquillo". ¿En qué contexto se produce la obra? Guerras de conquista española Descubrimiento de América Independencia de los Estados Unidos.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. EL HISTORICISMO DEL DOMINICANO MANUEL DE JESÚS GALVÁN. La obra más destacada de Galván es "Enriquillo". Se produce en el contexto de las guerras de conquista españolas. El autor hace acopio de fuentes históricas, principalmente... Crónicas de indias "Estoria de España".
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO CUBANO: POESÍA, TEATRO Y CUENTO. MÁS POETAS QUE REPRESENTAN LOS ALBORES DEL ROMANTICISMO CUBANO. EL HISTORICISMO DEL DOMINICANO MANUEL DE JESÚS GALVÁN. La obra más destacada de Galván es "Enriquillo". Se produce en el contexto de las guerras de conquista españolas. El autor hace acopio de fuentes históricas, principalmente las crónicas de indias, usando sobre todo el material... De las Casas y Fernández de Oviedo Eslava y Terrazas.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. Autores: Su vida estuvo intensamente entregada a tres principales actividades: la política, el periodismo y la literatura Contaba sólo con veinticuatro años cuando se suicidó ingiriendo cianuro. Su vida, su muerte y su obra están indisolublemente ligadas a su amor por la famosa Rosario de la Peña, la musa que cautivó a tantos poetas románticos Cultivó la poesía, la novela corta, el ensayo, la biografía, la crónica histórica y otros géneros, pero es su obra cuentística lo que merece recordarse. Uno de sus grandes méritos es ser uno de los pocos en explorar a fondo los territorios de lo fantástico y lo sobrenatural, y haber escrito los primeros relatos de «suspenso» que existen en nuestra literatura De sus novelas, destacar la póstuma "El Zarco" (1901). Transcurre en la época de la guerra de la Reforma (Benito Juárez aparece hacia el final) y trata el tema del bandolerismo, que ya había tocado Prieto, mezclándolo con una historia sentimental: los amores de una bella muchacha con el Zarco, jefe de los bandoleros llamados «los plateados».
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. Autores: Su vida estuvo intensamente entregada a tres principales actividades: la política, el periodismo y la literatura Contaba sólo con veinticuatro años cuando se suicidó ingiriendo cianuro. Su vida, su muerte y su obra están indisolublemente ligadas a su amor por la famosa Rosario de la Peña, la musa que cautivó a tantos poetas románticos Cultivó la poesía, la novela corta, el ensayo, la biografía, la crónica histórica y otros géneros, pero es su obra cuentística lo que merece recordarse. Uno de sus grandes méritos es ser uno de los pocos en explorar a fondo los territorios de lo fantástico y lo sobrenatural, y haber escrito los primeros relatos de «suspenso» que existen en nuestra literatura De sus novelas, destacar la póstuma "El Zarco" (1901). Transcurre en la época de la guerra de la Reforma (Benito Juárez aparece hacia el final) y trata el tema del bandolerismo, que ya había tocado Prieto, mezclándolo con una historia sentimental: los amores de una bella muchacha con el Zarco, jefe de los bandoleros llamados «los plateados».
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. Autores: Su vida estuvo intensamente entregada a tres principales actividades: la política, el periodismo y la literatura Contaba sólo con veinticuatro años cuando se suicidó ingiriendo cianuro. Su vida, su muerte y su obra están indisolublemente ligadas a su amor por la famosa Rosario de la Peña, la musa que cautivó a tantos poetas románticos Cultivó la poesía, la novela corta, el ensayo, la biografía, la crónica histórica y otros géneros, pero es su obra cuentística lo que merece recordarse. Uno de sus grandes méritos es ser uno de los pocos en explorar a fondo los territorios de lo fantástico y lo sobrenatural, y haber escrito los primeros relatos de «suspenso» que existen en nuestra literatura De sus novelas, destacar la póstuma "El Zarco" (1901). Transcurre en la época de la guerra de la Reforma (Benito Juárez aparece hacia el final) y trata el tema del bandolerismo, que ya había tocado Prieto, mezclándolo con una historia sentimental: los amores de una bella muchacha con el Zarco, jefe de los bandoleros llamados «los plateados».
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. Autores: En conjunto, su obra demuestra que era principalmente un gran comentarista de la actualidad Todos los que lo recuerdan, lo recuerdan por el famoso «Nocturno» dedicado a Rosario de la Peña y el extraño poema en tercetos «Ante un cadáver» Su mejor cuento, el famoso «Lanchitas», se convirtió desde entonces en un clásico de la cuentística mexicana. El cuento comienza engañosamente como un relato costumbrista y de color local sobre un cura que, de joven, fue algo bohemio, jugador y lector de literatura de ficción, pero que, ya maduro, se convierte en un hombre apacible, devoto y candoroso De sus novelas, destacar la póstuma "El Zarco" (1901). Transcurre en la época de la guerra de la Reforma (Benito Juárez aparece hacia el final) y trata el tema del bandolerismo, que ya había tocado Prieto, mezclándolo con una historia sentimental: los amores de una bella muchacha con el Zarco, jefe de los bandoleros llamados «los plateados».
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. Autores: En conjunto, su obra demuestra que era principalmente un gran comentarista de la actualidad Todos los que lo recuerdan, lo recuerdan por el famoso «Nocturno» dedicado a Rosario de la Peña y el extraño poema en tercetos «Ante un cadáver» Su mejor cuento, el famoso «Lanchitas», se convirtió desde entonces en un clásico de la cuentística mexicana. El cuento comienza engañosamente como un relato costumbrista y de color local sobre un cura que, de joven, fue algo bohemio, jugador y lector de literatura de ficción, pero que, ya maduro, se convierte en un hombre apacible, devoto y candoroso De sus novelas, destacar la póstuma "El Zarco" (1901). Transcurre en la época de la guerra de la Reforma (Benito Juárez aparece hacia el final) y trata el tema del bandolerismo, que ya había tocado Prieto, mezclándolo con una historia sentimental: los amores de una bella muchacha con el Zarco, jefe de los bandoleros llamados «los plateados».
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. Autores: En conjunto, su obra demuestra que era principalmente un gran comentarista de la actualidad Todos los que lo recuerdan, lo recuerdan por el famoso «Nocturno» dedicado a Rosario de la Peña y el extraño poema en tercetos «Ante un cadáver» Su mejor cuento, el famoso «Lanchitas», se convirtió desde entonces en un clásico de la cuentística mexicana. El cuento comienza engañosamente como un relato costumbrista y de color local sobre un cura que, de joven, fue algo bohemio, jugador y lector de literatura de ficción, pero que, ya maduro, se convierte en un hombre apacible, devoto y candoroso De sus novelas, destacar la póstuma "El Zarco" (1901). Transcurre en la época de la guerra de la Reforma (Benito Juárez aparece hacia el final) y trata el tema del bandolerismo, que ya había tocado Prieto, mezclándolo con una historia sentimental: los amores de una bella muchacha con el Zarco, jefe de los bandoleros llamados «los plateados».
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. LA POESÍA EN VENEZUELA Y COLOMBIA. Autores: Destaca por su «Canto fúnebre» dedicado a la muerte de su esposa «Vuelta a la patria», que se considera su mejor pieza, y de lo último el «Poema del Niágara» (1882), que bien puede compararse con la famosa oda de Heredia La primera edición de sus Poesías es póstuma: apareció en Bogotá en 1857. Sus temas son los de siempre: la patria, la libertad, el amor, la soledad, el paisaje. Y por eso los tonos también varían, desde la indagación filosófica hasta la diatriba política, desde el intimismo hasta el verso didáctico De su primera etapa de producción, anterior a su experiencia norteamericana, cabe destacar el poema «Edda» (el nombre evoca los primitivos poemas islándicos), que es una ardiente y rapsódica confesión erótica que atribuyó a «una joven bogotana». Las exaltaciones y urgencias sensuales de la apócrifa autora causaron gran escándalo en la púdica capital cuando apareció en una colección de poesía y costumbrismo colombianos "María": La historia básica es un ensamblado de fuentes literarias, experiencias personales y celebraciones del pintoresco paisaje de la región del Cauca. Los amores de la pareja protagonista, Efraín y María, generan la acción que, estando bien diseñada, es frecuentemente interrumpida ‒‒según el gusto de la época‒‒ por digresiones naturalísticas o filosóficas y narraciones laterales. El autor, sin embargo, trata de poner cierta distancia entre él y su relato, usando un recurso narrativo típico: pretende que estas páginas autobiográficas no las publica él, sino un amigo que recibió el manuscrito de las manos de Efraín, antes de morir éste, agobiado por la muerte de María.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. LA POESÍA EN VENEZUELA Y COLOMBIA. Autores: Destaca por su «Canto fúnebre» dedicado a la muerte de su esposa «Vuelta a la patria», que se considera su mejor pieza, y de lo último el «Poema del Niágara» (1882), que bien puede compararse con la famosa oda de Heredia La primera edición de sus Poesías es póstuma: apareció en Bogotá en 1857. Sus temas son los de siempre: la patria, la libertad, el amor, la soledad, el paisaje. Y por eso los tonos también varían, desde la indagación filosófica hasta la diatriba política, desde el intimismo hasta el verso didáctico De su primera etapa de producción, anterior a su experiencia norteamericana, cabe destacar el poema «Edda» (el nombre evoca los primitivos poemas islándicos), que es una ardiente y rapsódica confesión erótica que atribuyó a «una joven bogotana». Las exaltaciones y urgencias sensuales de la apócrifa autora causaron gran escándalo en la púdica capital cuando apareció en una colección de poesía y costumbrismo colombianos "María": La historia básica es un ensamblado de fuentes literarias, experiencias personales y celebraciones del pintoresco paisaje de la región del Cauca. Los amores de la pareja protagonista, Efraín y María, generan la acción que, estando bien diseñada, es frecuentemente interrumpida ‒‒según el gusto de la época‒‒ por digresiones naturalísticas o filosóficas y narraciones laterales. El autor, sin embargo, trata de poner cierta distancia entre él y su relato, usando un recurso narrativo típico: pretende que estas páginas autobiográficas no las publica él, sino un amigo que recibió el manuscrito de las manos de Efraín, antes de morir éste, agobiado por la muerte de María.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. LA POESÍA EN VENEZUELA Y COLOMBIA. Autores: Destaca por su «Canto fúnebre» dedicado a la muerte de su esposa «Vuelta a la patria», que se considera su mejor pieza, y de lo último el «Poema del Niágara» (1882), que bien puede compararse con la famosa oda de Heredia La primera edición de sus Poesías es póstuma: apareció en Bogotá en 1857. Sus temas son los de siempre: la patria, la libertad, el amor, la soledad, el paisaje. Y por eso los tonos también varían, desde la indagación filosófica hasta la diatriba política, desde el intimismo hasta el verso didáctico De su primera etapa de producción, anterior a su experiencia norteamericana, cabe destacar el poema «Edda» (el nombre evoca los primitivos poemas islándicos), que es una ardiente y rapsódica confesión erótica que atribuyó a «una joven bogotana». Las exaltaciones y urgencias sensuales de la apócrifa autora causaron gran escándalo en la púdica capital cuando apareció en una colección de poesía y costumbrismo colombianos "María": La historia básica es un ensamblado de fuentes literarias, experiencias personales y celebraciones del pintoresco paisaje de la región del Cauca. Los amores de la pareja protagonista, Efraín y María, generan la acción que, estando bien diseñada, es frecuentemente interrumpida ‒‒según el gusto de la época‒‒ por digresiones naturalísticas o filosóficas y narraciones laterales. El autor, sin embargo, trata de poner cierta distancia entre él y su relato, usando un recurso narrativo típico: pretende que estas páginas autobiográficas no las publica él, sino un amigo que recibió el manuscrito de las manos de Efraín, antes de morir éste, agobiado por la muerte de María.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. LA POESÍA EN VENEZUELA Y COLOMBIA. Autores: Destaca por su «Canto fúnebre» dedicado a la muerte de su esposa «Vuelta a la patria», que se considera su mejor pieza, y de lo último el «Poema del Niágara» (1882), que bien puede compararse con la famosa oda de Heredia Lo mejor está en las composiciones amorosas, que recorren todas las gamas (conyugal, filial, paternal, etc.), pero siempre con un marcado acento elegíaco de quien se siente solo, huérfano o abandonado. ¿Romanticismo? Al menos, no suena como la mayoría de los poetas de esa escuela. Caro es un solitario dentro de su tiempo histórico. Sus defectos fueron la tendencia al verso discursivo y cierta morosidad retórica El amor es un tema constante en él, pero es importante destacar la evolución que ese tema sufre entre el primer y segundo período de su producción, que lo lleva de una expresión más bien convencional del sentimiento amoroso, a una honda meditación sobre el desengaño, la soledad y la angustia que ese sentimiento provoca en el alma. El extenso poema «La hora de tinieblas», por ejemplo, refleja la profunda inquietud de un hombre que se pregunta por su lugar dentro del orden del cosmos y no halla respuesta "María": contiene un amplio repertorio de referencias a la fauna y flora locales, así como de voces regionales = intensidad de su paisajismo. En verdad, el gran asunto literario que la novela trata es el de las ilusiones perdidas, el choque inevitable entre el mundo ideal y el mundo real. Nadie encama mejor ese dilema que Efraín, que quisiera no salir del círculo mágico del amor de María, pero que debe vivir en el espacio concreto de la sociedad rural típica del siglo XIX. Esta sugestión melancólica y aciaga de una historia de amor que desafía el orden real y sucumbe a él, es la suprema virtud literaria del libro y seguramente la razón de su atractivo para distintas generaciones de lectores.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. LA POESÍA EN VENEZUELA Y COLOMBIA. Autores: Destaca por su «Canto fúnebre» dedicado a la muerte de su esposa «Vuelta a la patria», que se considera su mejor pieza, y de lo último el «Poema del Niágara» (1882), que bien puede compararse con la famosa oda de Heredia Lo mejor está en las composiciones amorosas, que recorren todas las gamas (conyugal, filial, paternal, etc.), pero siempre con un marcado acento elegíaco de quien se siente solo, huérfano o abandonado. ¿Romanticismo? Al menos, no suena como la mayoría de los poetas de esa escuela. Caro es un solitario dentro de su tiempo histórico. Sus defectos fueron la tendencia al verso discursivo y cierta morosidad retórica El amor es un tema constante en él, pero es importante destacar la evolución que ese tema sufre entre el primer y segundo período de su producción, que lo lleva de una expresión más bien convencional del sentimiento amoroso, a una honda meditación sobre el desengaño, la soledad y la angustia que ese sentimiento provoca en el alma. El extenso poema «La hora de tinieblas», por ejemplo, refleja la profunda inquietud de un hombre que se pregunta por su lugar dentro del orden del cosmos y no halla respuesta "María": contiene un amplio repertorio de referencias a la fauna y flora locales, así como de voces regionales = intensidad de su paisajismo. En verdad, el gran asunto literario que la novela trata es el de las ilusiones perdidas, el choque inevitable entre el mundo ideal y el mundo real. Nadie encama mejor ese dilema que Efraín, que quisiera no salir del círculo mágico del amor de María, pero que debe vivir en el espacio concreto de la sociedad rural típica del siglo XIX. Esta sugestión melancólica y aciaga de una historia de amor que desafía el orden real y sucumbe a él, es la suprema virtud literaria del libro y seguramente la razón de su atractivo para distintas generaciones de lectores.
ROMANTICISMO: POESÍA GAUCHESCA, NOVELA ROMÁNTICA. EL ROMANTICISMO MEXICANO. LA POESÍA EN VENEZUELA Y COLOMBIA. Autores: Destaca por su «Canto fúnebre» dedicado a la muerte de su esposa «Vuelta a la patria», que se considera su mejor pieza, y de lo último el «Poema del Niágara» (1882), que bien puede compararse con la famosa oda de Heredia Lo mejor está en las composiciones amorosas, que recorren todas las gamas (conyugal, filial, paternal, etc.), pero siempre con un marcado acento elegíaco de quien se siente solo, huérfano o abandonado. ¿Romanticismo? Al menos, no suena como la mayoría de los poetas de esa escuela. Caro es un solitario dentro de su tiempo histórico. Sus defectos fueron la tendencia al verso discursivo y cierta morosidad retórica El amor es un tema constante en él, pero es importante destacar la evolución que ese tema sufre entre el primer y segundo período de su producción, que lo lleva de una expresión más bien convencional del sentimiento amoroso, a una honda meditación sobre el desengaño, la soledad y la angustia que ese sentimiento provoca en el alma. El extenso poema «La hora de tinieblas», por ejemplo, refleja la profunda inquietud de un hombre que se pregunta por su lugar dentro del orden del cosmos y no halla respuesta "María": contiene un amplio repertorio de referencias a la fauna y flora locales, así como de voces regionales = intensidad de su paisajismo. En verdad, el gran asunto literario que la novela trata es el de las ilusiones perdidas, el choque inevitable entre el mundo ideal y el mundo real. Nadie encama mejor ese dilema que Efraín, que quisiera no salir del círculo mágico del amor de María, pero que debe vivir en el espacio concreto de la sociedad rural típica del siglo XIX. Esta sugestión melancólica y aciaga de una historia de amor que desafía el orden real y sucumbe a él, es la suprema virtud literaria del libro y seguramente la razón de su atractivo para distintas generaciones de lectores.
ROMANTICISMO. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE DOS ROMÁNTICOS ECUATORIANOS: MONTALVO Y MERA. Juan Montalvo: Entre sus escasos relatos breves, «Gaspar Blondin» tiene valores muy singulares que el tiempo quizá ha acrecentado: es un crispado cuento de horror, con toda la escenografía diabólica y espectral propia del género. La breve serie iba a llamarse «Cuentos fantásticos», pero nunca la continuó, lo que es lamentable porque ese relato muestra que el autor era capaz de acceder a ese lado negro y exasperado que el romanticismo hispanoamericano apenas exploró Conjunto de reflexiones y propuestas sobre los más diversos temas, no un libro de doctrina riguroso y orgánico; trata de la nobleza, la belleza y el genio, pero también refuta a «un sofista seudocatólico» e incluye como séptimo tratado «El busca pié», que sirve de prólogo a sus Capítulos..., mezclando además la exposición ensayística con el testimonio personal y pasajes narrativos; no es el libro de un tratadista, sino de un ensayista que discurre libremente sobre esto y aquello Es una especie de discurso amoroso ilustrado con grandes figuras de la Antigüedad y la época moderna, desde Alejandro hasta Goethe.
ROMANTICISMO. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE DOS ROMÁNTICOS ECUATORIANOS: MONTALVO Y MERA. Juan Montalvo: Entre sus escasos relatos breves, «Gaspar Blondin» tiene valores muy singulares que el tiempo quizá ha acrecentado: es un crispado cuento de horror, con toda la escenografía diabólica y espectral propia del género. La breve serie iba a llamarse «Cuentos fantásticos», pero nunca la continuó, lo que es lamentable porque ese relato muestra que el autor era capaz de acceder a ese lado negro y exasperado que el romanticismo hispanoamericano apenas exploró Conjunto de reflexiones y propuestas sobre los más diversos temas, no un libro de doctrina riguroso y orgánico; trata de la nobleza, la belleza y el genio, pero también refuta a «un sofista seudocatólico» e incluye como séptimo tratado «El busca pié», que sirve de prólogo a sus Capítulos..., mezclando además la exposición ensayística con el testimonio personal y pasajes narrativos; no es el libro de un tratadista, sino de un ensayista que discurre libremente sobre esto y aquello Es una especie de discurso amoroso ilustrado con grandes figuras de la Antigüedad y la época moderna, desde Alejandro hasta Goethe.
ROMANTICISMO. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE DOS ROMÁNTICOS ECUATORIANOS: MONTALVO Y MERA. Juan Montalvo: Entre sus escasos relatos breves, «Gaspar Blondin» tiene valores muy singulares que el tiempo quizá ha acrecentado: es un crispado cuento de horror, con toda la escenografía diabólica y espectral propia del género. La breve serie iba a llamarse «Cuentos fantásticos», pero nunca la continuó, lo que es lamentable porque ese relato muestra que el autor era capaz de acceder a ese lado negro y exasperado que el romanticismo hispanoamericano apenas exploró Conjunto de reflexiones y propuestas sobre los más diversos temas, no un libro de doctrina riguroso y orgánico; trata de la nobleza, la belleza y el genio, pero también refuta a «un sofista seudocatólico» e incluye como séptimo tratado «El busca pié», que sirve de prólogo a sus Capítulos..., mezclando además la exposición ensayística con el testimonio personal y pasajes narrativos; no es el libro de un tratadista, sino de un ensayista que discurre libremente sobre esto y aquello Es una especie de discurso amoroso ilustrado con grandes figuras de la Antigüedad y la época moderna, desde Alejandro hasta Goethe.
ROMANTICISMO. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE DOS ROMÁNTICOS ECUATORIANOS: MONTALVO Y MERA. Juan Montalvo: Entre sus escasos relatos breves, «Gaspar Blondin» tiene valores muy singulares que el tiempo quizá ha acrecentado: es un crispado cuento de horror, con toda la escenografía diabólica y espectral propia del género. La breve serie iba a llamarse «Cuentos fantásticos», pero nunca la continuó, lo que es lamentable porque ese relato muestra que el autor era capaz de acceder a ese lado negro y exasperado que el romanticismo hispanoamericano apenas exploró Conjunto de reflexiones y propuestas sobre los más diversos temas, no un libro de doctrina riguroso y orgánico; trata de la nobleza, la belleza y el genio, pero también refuta a «un sofista seudocatólico» e incluye como séptimo tratado «El busca pié», que sirve de prólogo a sus Capítulos..., mezclando además la exposición ensayística con el testimonio personal y pasajes narrativos; no es el libro de un tratadista, sino de un ensayista que discurre libremente sobre esto y aquello Es una especie de discurso amoroso ilustrado con grandes figuras de la Antigüedad y la época moderna, desde Alejandro hasta Goethe.
ROMANTICISMO. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE DOS ROMÁNTICOS ECUATORIANOS: MONTALVO Y MERA. ¿Cuál es la obra más destacada de Juan León Mera? "Cumandá o un drama entre salvajes" "Don Dimas de la Tijereta".
ROMANTICISMO. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE DOS ROMÁNTICOS ECUATORIANOS: MONTALVO Y MERA. "Cumandá" es a la vez... Novela histórica, sentimental e indianista Novela histórica, costumbrista y modernista.
ROMANTICISMO. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE DOS ROMÁNTICOS ECUATORIANOS: MONTALVO Y MERA. Sobre "Cumandá": Constante presencia de ese paisaje y por la remotez y barbarie de las gentes que lo pueblan, los jíbaros reducidores de cabezas Relato de la rebelión indígena El drama de la bella Cumandá.
ROMANTICISMO. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE DOS ROMÁNTICOS ECUATORIANOS: MONTALVO Y MERA. Sobre "Cumandá": Constante presencia de ese paisaje y por la remotez y barbarie de las gentes que lo pueblan, los jíbaros reducidores de cabezas Relato de la rebelión indígena El drama de la bella Cumandá.
ROMANTICISMO. ENCUENTROS Y DESENCUENTROS DE DOS ROMÁNTICOS ECUATORIANOS: MONTALVO Y MERA. Sobre "Cumandá": Constante presencia de ese paisaje y por la remotez y barbarie de las gentes que lo pueblan, los jíbaros reducidores de cabezas Relato de la rebelión indígena El drama de la bella Cumandá.
ROMANTICISMO. EL PERUANO PALMA Y EL ARTE DE LA TRADICIÓN. ¿Cuál es la obra más representativa de Palma? "Don Dimas de la Tijereta" "Poemas rústicos" "Tobaré".
ROMANTICISMO. EL PERUANO PALMA Y EL ARTE DE LA TRADICIÓN. ¿Cuál es la trama de la obra más representativa de Palma, "Don Dimas de la Tijereta"? Cómo un escribano le ganó un pleito al diablo Cuadro detallado de la vida intelectual y política de su tiempo.
ROMANTICISMO. EL PERUANO PALMA Y EL ARTE DE LA TRADICIÓN. ¿Qué inventó Palma, la tradición o la forma? Forma Tradición.
ROMANTICISMO. EL PERUANO PALMA Y EL ARTE DE LA TRADICIÓN. ¿Qué componentes tenía la forma que inventó Palma? Leyenda, costumbrismo, novela histórica, romance = tradición Leyenda romántica, artículo de costumbres, casticismo = tradición.
ROMANTICISMO. EL PERUANO PALMA Y EL ARTE DE LA TRADICIÓN. La forma que inventó Palma tenía los siguientes componentes: leyenda, costumbrismo, novela histórica, romance. Sin negar que esos elementos están en la tradición y son importantes, lo definitorio del género ‒‒y el gran aporte literario de su autor‒‒... Está en los ingredientes o materiales que usa Está en el tono y el modo casual con que trabaja los materiales.
ROMANTICISMO. EL PERUANO PALMA Y EL ARTE DE LA TRADICIÓN. Si es lícito hablar de un prototipo o modelo de tradición, éste suele tener tres partes o instancias, que a veces coinciden con la división externa del texto: La primera presenta la historia que se va a contar y ofrece un cuadro general del ambiente y época en que ocurrirán los hechos. Con frecuencia, este primer tramo adelanta una buena porción de la anécdota y la desarrolla hasta un punto crucial, que cautiva la atención del lector En ese momento, el autor juega con la expectativa que ha creado y demora su resolución, interponiendo la segunda parte: lo que él llamaba «el consabido parrafillo histórico», que ofrece, en tono más serio y objetivo, el cañamazo documental del asunto Tras este intermedio, el autor redondeaba la anécdota, agregando ingredientes y detalles que hacían más jugosa la aventura y más divertidos los personajes. El final sorpresivo o cómico y la apicarada moraleja del asunto completan el efecto.
ROMANTICISMO. EL PERUANO PALMA Y EL ARTE DE LA TRADICIÓN. Si es lícito hablar de un prototipo o modelo de tradición, éste suele tener tres partes o instancias, que a veces coinciden con la división externa del texto: La primera presenta la historia que se va a contar y ofrece un cuadro general del ambiente y época en que ocurrirán los hechos. Con frecuencia, este primer tramo adelanta una buena porción de la anécdota y la desarrolla hasta un punto crucial, que cautiva la atención del lector En ese momento, el autor juega con la expectativa que ha creado y demora su resolución, interponiendo la segunda parte: lo que él llamaba «el consabido parrafillo histórico», que ofrece, en tono más serio y objetivo, el cañamazo documental del asunto Tras este intermedio, el autor redondeaba la anécdota, agregando ingredientes y detalles que hacían más jugosa la aventura y más divertidos los personajes. El final sorpresivo o cómico y la apicarada moraleja del asunto completan el efecto.
ROMANTICISMO. EL PERUANO PALMA Y EL ARTE DE LA TRADICIÓN. Si es lícito hablar de un prototipo o modelo de tradición, éste suele tener tres partes o instancias, que a veces coinciden con la división externa del texto: La primera presenta la historia que se va a contar y ofrece un cuadro general del ambiente y época en que ocurrirán los hechos. Con frecuencia, este primer tramo adelanta una buena porción de la anécdota y la desarrolla hasta un punto crucial, que cautiva la atención del lector En ese momento, el autor juega con la expectativa que ha creado y demora su resolución, interponiendo la segunda parte: lo que él llamaba «el consabido parrafillo histórico», que ofrece, en tono más serio y objetivo, el cañamazo documental del asunto Tras este intermedio, el autor redondeaba la anécdota, agregando ingredientes y detalles que hacían más jugosa la aventura y más divertidos los personajes. El final sorpresivo o cómico y la apicarada moraleja del asunto completan el efecto.
ROMANTICISMO. EL ROMANTICISMO CHILENO. Lo mejor de él está en las páginas de sus "Recuerdos literarios", que ofrece con sobria prosa un cuadro detallado de la vida intelectual y política chilena de su tiempo; y en sus novelas y cuentos, recogidos bajo el título "Antaño y ogaño". Allí figura el cuento «El mendigo» de 1842, que, aun con su ingenua historia y su primaria forma narrativa, se considera el primer ejemplo del género en Chile Se distinguió como autor de leyendas en verso, publicadas póstumamente como "Leyendas nadonales", de las que se recuerdan sobre todo «El campanario» de 1842 y «El bandido» de 1855 En sus satíricos "Artículos y estudios de costumbres" hay por lo menos uno, «El provinciano», que conserva cierta frescura y don de observación Autor de la novela "El inquisidor mayor" Representa una posición moderada del liberalismo. De todos sus libros, basta recordar uno: el que tiene el redundante titulo de "Recuerdos del pasado".
ROMANTICISMO. EL ROMANTICISMO CHILENO. Lo mejor de él está en las páginas de sus "Recuerdos literarios", que ofrece con sobria prosa un cuadro detallado de la vida intelectual y política chilena de su tiempo; y en sus novelas y cuentos, recogidos bajo el título "Antaño y ogaño". Allí figura el cuento «El mendigo» de 1842, que, aun con su ingenua historia y su primaria forma narrativa, se considera el primer ejemplo del género en Chile Se distinguió como autor de leyendas en verso, publicadas póstumamente como "Leyendas nadonales", de las que se recuerdan sobre todo «El campanario» de 1842 y «El bandido» de 1855 En sus satíricos "Artículos y estudios de costumbres" hay por lo menos uno, «El provinciano», que conserva cierta frescura y don de observación Autor de la novela "El inquisidor mayor" Representa una posición moderada del liberalismo. De todos sus libros, basta recordar uno: el que tiene el redundante titulo de "Recuerdos del pasado".
ROMANTICISMO. EL ROMANTICISMO CHILENO. Lo mejor de él está en las páginas de sus "Recuerdos literarios", que ofrece con sobria prosa un cuadro detallado de la vida intelectual y política chilena de su tiempo; y en sus novelas y cuentos, recogidos bajo el título "Antaño y ogaño". Allí figura el cuento «El mendigo» de 1842, que, aun con su ingenua historia y su primaria forma narrativa, se considera el primer ejemplo del género en Chile Se distinguió como autor de leyendas en verso, publicadas póstumamente como "Leyendas nadonales", de las que se recuerdan sobre todo «El campanario» de 1842 y «El bandido» de 1855 En sus satíricos "Artículos y estudios de costumbres" hay por lo menos uno, «El provinciano», que conserva cierta frescura y don de observación Autor de la novela "El inquisidor mayor" Representa una posición moderada del liberalismo. De todos sus libros, basta recordar uno: el que tiene el redundante titulo de "Recuerdos del pasado".
ROMANTICISMO. EL ROMANTICISMO CHILENO. Lo mejor de él está en las páginas de sus "Recuerdos literarios", que ofrece con sobria prosa un cuadro detallado de la vida intelectual y política chilena de su tiempo; y en sus novelas y cuentos, recogidos bajo el título "Antaño y ogaño". Allí figura el cuento «El mendigo» de 1842, que, aun con su ingenua historia y su primaria forma narrativa, se considera el primer ejemplo del género en Chile Se distinguió como autor de leyendas en verso, publicadas póstumamente como "Leyendas nadonales", de las que se recuerdan sobre todo «El campanario» de 1842 y «El bandido» de 1855 En sus satíricos "Artículos y estudios de costumbres" hay por lo menos uno, «El provinciano», que conserva cierta frescura y don de observación Autor de la novela "El inquisidor mayor" Representa una posición moderada del liberalismo. De todos sus libros, basta recordar uno: el que tiene el redundante titulo de "Recuerdos del pasado".
ROMANTICISMO. LOS CUENTOS DE LA ARGENTINA JUANA MANUELA GORRITI. Comparada con el grupo de los ____________, es una figura relativamente menor del romanticismo argentino; pero su aporte en el campo del cuento no es nada desdeñable y puede considerársele literalmente excepcional, pues cultivó la veta fantástica, que dio tan pocos buenos frutos en la América romántica. Por sus temas literarios y ciertos gestos audaces de su vida, la Gorriti ha sido vista como una precursora de ciertas tendencias «feministas» de hoy. El cuento ______________________ está estructurado como un juego de múltiples encuadres narrativos, como un sistema de «cajas chinas» o de narración-dentro- de-lanarración, que brinda una sorpresa tras otra. La lústoria es extraña y morbosa, y tiene varios elementos del relato gótico: pasajes secretos, pecaminosa curiosidad, sugerencias sacrílegas, amoríos prolúbidos que llevan a una monja a la tumba, diabólicas ceremonias de hipnosis y ocultismo: Proscritos; "Quien escucha su mal oye" Intelectuales; "Quien escucha su mal oye".
ROMANTICISMO. Las postrimerías de la poesía romántica: Tan estricto consigo mismo era que rechazó todo lo que escribió entre 1875 y 1890, es decir los cuatro primeros libros impresos en su ciudad natal. «En el desierto. Idilio salvaje» (1904), pieza clave de su obra. Poemas rústicos y el «Idilio salvaje» confirman que el autor es un poeta de la naturaleza para quien la contemplación tenía un doble significado: el acto de ver y el de meditar sobre lo que se ve. Y reafirmaba su convicción de que «el Arte ha sido y debe ser impopular, inaccesible al vulgo», lo que suena semejante al famoso dictum de Darío La visión central es romántica, de raíz huguiana: el gusto morboso por lo grotesco, lo feo y monstruoso. Su repertorio de imágenes es un abanico que cubre lo alto y lo bajo, lo sublime y lo repulsivo, joyas y estiércol El poema narrativo Tabaré (1888). Los méritos poéticos de este texto son mucho más limitados que los histórico-literarios: Es la primera (y última) epopeya de las luchas de los indios charrúas contra los españoles. Es también la mayor contribución rioplatense a la literatura indianista, de la que hemos visto varios ejemplos en este capítulo: Guatimozín, Enriquillo, Cumandá...
ROMANTICISMO. Las postrimerías de la poesía romántica: Tan estricto consigo mismo era que rechazó todo lo que escribió entre 1875 y 1890, es decir los cuatro primeros libros impresos en su ciudad natal. «En el desierto. Idilio salvaje» (1904), pieza clave de su obra. Poemas rústicos y el «Idilio salvaje» confirman que el autor es un poeta de la naturaleza para quien la contemplación tenía un doble significado: el acto de ver y el de meditar sobre lo que se ve. Y reafirmaba su convicción de que «el Arte ha sido y debe ser impopular, inaccesible al vulgo», lo que suena semejante al famoso dictum de Darío La visión central es romántica, de raíz huguiana: el gusto morboso por lo grotesco, lo feo y monstruoso. Su repertorio de imágenes es un abanico que cubre lo alto y lo bajo, lo sublime y lo repulsivo, joyas y estiércol El poema narrativo Tabaré (1888). Los méritos poéticos de este texto son mucho más limitados que los histórico-literarios: Es la primera (y última) epopeya de las luchas de los indios charrúas contra los españoles. Es también la mayor contribución rioplatense a la literatura indianista, de la que hemos visto varios ejemplos en este capítulo: Guatimozín, Enriquillo, Cumandá...
ROMANTICISMO. Las postrimerías de la poesía romántica: Tan estricto consigo mismo era que rechazó todo lo que escribió entre 1875 y 1890, es decir los cuatro primeros libros impresos en su ciudad natal. «En el desierto. Idilio salvaje» (1904), pieza clave de su obra. Poemas rústicos y el «Idilio salvaje» confirman que el autor es un poeta de la naturaleza para quien la contemplación tenía un doble significado: el acto de ver y el de meditar sobre lo que se ve. Y reafirmaba su convicción de que «el Arte ha sido y debe ser impopular, inaccesible al vulgo», lo que suena semejante al famoso dictum de Darío La visión central es romántica, de raíz huguiana: el gusto morboso por lo grotesco, lo feo y monstruoso. Su repertorio de imágenes es un abanico que cubre lo alto y lo bajo, lo sublime y lo repulsivo, joyas y estiércol El poema narrativo Tabaré (1888). Los méritos poéticos de este texto son mucho más limitados que los histórico-literarios: Es la primera (y última) epopeya de las luchas de los indios charrúas contra los españoles. Es también la mayor contribución rioplatense a la literatura indianista, de la que hemos visto varios ejemplos en este capítulo: Guatimozín, Enriquillo, Cumandá...
¿En qué país se gesta "La Araucana" de Alonso de Ercilla y Zúñiga? Chile Argentina Colombia.
¿De qué ciudad era Bernardo de Balbuena? México Chile Argentina.
¿Cuál es el tema de "La Cristíada" de Diego de Hojeda? La pasión de Cristo La conquista de Chile La conquista de Perú.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso