option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LITERATURA MANU

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LITERATURA MANU

Descripción:
CERVANTES

Fecha de Creación: 2024/04/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona todas las correctas sobre la vida personal de Miguel de Cervantes. Participa en la batalla de Lepanto. Nació en Valladolid. Estuvo cautivo cinco años en Argel. Nació en 1616. Escribió el Quijote estando en la cárcel. Mientras se publica la primer parte del Quijote se va a vivir a Alcalá de Henares. Tuvo dificultades económicas durante el último curso de su vida. Muere el 23 de abril en Madrid.

En cuanto a las obras literarias de Cervantes... Se valora sobre todo su lírica. Escribió romances, los cuáles se conservan en su mayoría. Solo publicó una obra en verso.

Esta obra está escrita en verso: El viaje del Parnaso. La Numancia. Pedro de Urdemalas.

En cuanto a la faceta dramática de Cervantes: Escribió ocho entremeses. Incorpora elementos de la comedia de Lope. Ambas son correctas.

Relaciona las obras de Cervantes según sean líricas. dramáticas o narrativas. El viaje del Parnaso. Los baños de Argel. La Numancia. La Galatea. El Persiles. El viejo celoso. La elección de los alcaldes de Daganzo.

Selecciona la tragedia de Cervantes. El rufián dichoso. La Numancia. El retablo de las maravillas.

Selecciona las comedias de Cervantes: Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdemalas, La casa de los celos. La Numancia. El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo, El viejo celoso, El rufián viudo...

Selecciona los entremeses de Cervantes: Los baños de Argel, El rufián dichoso, Pedro de Urdemalas, La casa de los celos. La Numancia. El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo, El viejo celoso, El rufián viudo...

Selecciona la correcta para los entremeses: piezas teatrales breves. Un solo acto. Tono humorístico. originalmente se representaban en los entreactos de una comedia o un drama. Piezas teatrales muy extensas. Más de un acto. Tono satírico. Se solían representar al final de las comedías o dramas.

En los entremeses, Cervantes: Dota de mayor complejidad psicológica a los personajes comparado con Lope. Todos los personajes llegan al final de la obra. La construcción de las piezas y la trama argumental son menos consistentes. El personaje básico del entremés no es el simple o el bobo.

Ordena cronológicamente estas obras narrativas de Miguel de Cervantes: La Galatea. El Quijote. Novelas Ejemplares. El Persiles.

Selecciona la obra preferida de Cervantes. La Galatea. Quijote. El Persiles.

Respecto a la Galatea: Está dividida en seis libros. Tema pastoril y amoroso. En ella influye Garcilaso de la Vega. Todas son correctas.

Selecciona la VERDADERA: Si Cervantes no hubiera escrito el Quijote, es muy posible que hubiera pasado a la historia como autor de las Novelas Ejemplares. Cervantes alcanza el éxito tras publicar La Galatea. Cervantes separa en su ejemplaridad lo ético y lo estético.

Respecto a las novelas ejemplares, selecciona las correctas: Doce relatos cortos publicados en 1613. Seis relatos cortos publicados en 1617. Cervantes es el primero que compone estos relatos al modo italiano con argumentos originales. De ellas se extrae una moraleja final. Separa lo estético y lo ético: se preocupa de que tengan moraleja pero no de que sean modelos literarios. Son variadas. Hay novelas idealistas, realistas y con ambos rasgos.

Las novelas ejemplares REALISTAS de Cervantes: Con escenas de ambientes sociales bajos o de la vida cotidiana, con un lenguaje llano y familiar, y frecuentes toques de humor. Tienen acciones complicadas e inverosímiles, con personajes que destacan por su belleza física y moral. Combinan ambos rasgos:.

Las novelas ejemplares IDEALISTAS de Cervantes: Con escenas de ambientes sociales bajos o de la vida cotidiana, con un lenguaje llano y familiar, y frecuentes toques de humor. Tienen acciones complicadas e inverosímiles, con personajes que destacan por su belleza física y moral. Combinan ambos rasgos:.

Las novelas ejemplares REALISTAS/ IDEALISTAS de Cervantes: Con escenas de ambientes sociales bajos o de la vida cotidiana, con un lenguaje llano y familiar, y frecuentes toques de humor. Tienen acciones complicadas e inverosímiles, con personajes que destacan por su belleza física y moral. Combinan ambos rasgos:.

Selecciona las novelas REALISTAS. La gitanilla. Rinconete y Cortadillo. El celoso extremeño. El casamiento engañoso. El coloquio de los perros. El amante liberal. La ilustre fregona. La señora Cornelia. La fuerza de la sangre.

Selecciona las novelas IDEALISTAS. El amante liberal. La española inglesa. La fuerza de la sangre. La ilustre fregona. La señora Cornelia. Las dos doncellas. El casamiento engañoso. El Licenciado Vidriera. El celoso extremeño. Rinconete y Cortadillo.

Selecciona las novelas que tengan rasgos idealistas y realistas: La gitanilla. El Licenciado Vidriera. Rinconete y Cortadillo. El celoso extremeño. El amante liberal. La española inglesa. La fuerza de la sangre. La ilustre fregona.

Selecciona la correcta para Los Persiles: Novela Bizantina. Una pareja de jóvenes hacen un peregrinaje por Europa y al final se casan. Ambas son correctas.

Escoge las correctas para la PRIMERA PARTE del quijote: Apareció en 1605, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes. Se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo y 74 capítulos, sin división en partes.

Escoge las correctas para la SEGUNDA PARTE del quijote: Apareció en 1605, con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales y 52 capítulos agrupados en cuatro partes. Se publicó en 1615, con un cambio en el título: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Consta de un prólogo y 74 capítulos, sin división en partes. Capítulos dedicados al Quijote de Avellaneda.

El siguiente fragmento: Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, sale por La Mancha y se hace armar caballero en una venta que imagina ser un castillo, entre las burlas del ventero y de las mozas del mesón. Libera a un muchacho a quien su amo está golpeando por perderle las ovejas (pero apenas se marcha, prosigue la paliza). Unos mercaderes lo golpean brutalmente; un conocido lo recoge y lo devuelve a su aldea. Pertenece a: La primera parte del quijote. La segunda parte del quijote.

El siguiente fragmento: Tras constantes aventuras, marchan a Barcelona, y allí es vencido por el Caballero de la Blanca Luna, que es su amigo Sansón Carrasco disfrazado así para intentar que don Quijote recobre su cordura. Pertenece a: La primera parte del quijote. La segunda parte del quijote.

Selecciona las correctas respecto a la estructura del quijote: En la primera salida, vuelve enjaulado y maltrecho. En la segunda salida, vuelve triunfante, armado caballero. La primera salida consta de 6 capitulos, la segunda de 46 capitulos y la tercera de 74 capitulos. La primera salida consta de 46 capitulos, la segunda de 6 capitulos y la tercera de 74 capitulos. La aventura de los molinos y los frailes ocurre en la segunda salida. La aventura de los arrieros ocurre en la primera salida. En la tercera parte, don quijote vuelve a casa para morir.

Relaciona con su parte correspondiente del quiijote: Vuelta con dos aventuras: labrado y mercaderes. “Cardenio y Luscinda”. Desencantamientode Dulcinea. Bodas de Camacho. “Historia del cautivo”. Consejos a Sancho. Episodio de la dueña Dolorida.

Relaciona con su parte correspondiente del quiijote: Arrieros. “Marcela y Gristóstomo. “Da Clara”. -Aventura de Clavileño. -Aventuras de los cerdos. -La Ínsula Barataria. - Cuerpo muerto.

Respecto a la primera parte del quijote: Responde a un plan bien trazado. Parece escrita “sobre la marcha”. Está mucho más pensada que la segunda.

Existe un paralelismo estructural entre la primera parte y la segunda parte del quijote. VERDADERO. FALSO.

El quijote transcurre en un espacio muy concreto. VERDADERO. FALSO.

Respecto al tiempo en la novela del quijote: Es cronológico y lineal. Las alusiones temporales a lo largo de la obra son escasa e incoherentes. El caballero sale un día de julio de un cierto verano y en ese verano ocurren las tres salidas y la muerte. Es circular y cambiante. Don quijote no vive fuera de su tiempo.

En cuanto al narrador del quijote: Es omnisciente. Interrumpe en plena pelea con Vizcaino. Cede la palabra a personajes que cuentan relatos. Es narrador testigo. Cuenta desde un nivel inferior e interno. usa la primera persona para designarse a sí mismo como responsable directo de lo narrado.

El propósito explícito del Quijote es. la parodia burlesca de los libros de caballerías. contar la historia de Sancho. acabar con las novelas de caballerias.

Cervantes se inspiró en.... para escribir el quijote. un anónimo Entremés de los romances. Las obras de Lope de Vega. El Amadis de Gaula.

En el Quijote, Cervantes se limita a hacer una parodia de los libros de caballerías. V. F.

Otros temas tratados en el Quijote son el heroísmo, la libertad, la ilusión, la lucha entre la concepción materialista e idealista del mundo, entre la realidad y el ideal, la irónica visión de una época en decadencia, etc. V. F.

Selecciona las que correspondan para el estilo y lenguaje del Quijote: ironía y de humor. lenguaje arcaizante, cultivado, culto y bien construido. Ausencia de errores. Refranes. Diálogos pesados y aburridos. Se habla siempre de los mismos temas.

Señala la función de la siguiente proposición subordinada: Es imposible que algo vuelva a salir mal. Atributo. Sujeto. No es sustantiva. C. Adj.

Algunas oraciones subordinadas sustantivas carecen de nexo pero son introducidas por un: Un infinitivo precedido o no de preposición. Un infinitivo o un gerundio. Un gerundio o un participio.

¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración "Deseo que volvamos a vernos pronto"?. CD. SUJETO. CI.

La subordinada en la oración "Albergaba la esperanza de que tú me acompañases" es.... sustantiva. adjetiva.

En la siguiente oración; ¿hay una subordinada o, simplemente, una perífrasis?: Viene cantando por el camino. Subordinada. Perífrasis.

En la siguiente oración; ¿hay una subordinada o, simplemente, una perífrasis?: Anda murmurando cosas raras. Subordinada. Perifrasis.

La frase "Te veo como nunca" es sustantiva. v. f.

¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración "Dime de qué presumes"?. C. REG. CD. SUJ. ATRIB.

¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración "Me gusta que me mires así". sujeto. CD. CI.

La subordinada en la oración "No me gusta cómo te has portado con ella" es. sust. adj.

La subordinada en la oración "La habitación en la que me hospedé tenía vistas al mar" es. adj. sust.

¿Qué función desempeña la subordinada sustantiva en la oración "Dáselo a quien tú sabes"?. suj. CI. CD. CREG.

"Tengo la ilusión de que me toque el cupón" es una oración... Subordinada sustantiva CN. Subordinada adjetiva. Subordinada sustantiva CD. Subordinada sustantiva CREG.

Selecciona las oraciones subordinadas sustantivas de CREG. Siempre se queja de que no le hacen caso. No se da cuenta de que está equivocado. Habló de que era mejor no venir . Me dijo que no vendría. el hecho es que no lo hizo. ella estaba muy lejos de los que amaba. iré sin que me lo pidas. dieron los permisos a los que los solicitaron.

Señala las oraciones subordinadas adjetivas: No acaban de gustarme los zapatos que me he comprado. Los chicos con quienes va parecen muy agradables. Los niños que estudian enferman. Enséñame el cajón donde guardas el balón y los guantes. Por mucho que comas no vas a engordar. Dudo de que dijera eso. Se queja de que hacemos ruido. Quien lo sepa debe decirlo. Hay algunos que no se lo creen.

Me encanta que hayas venido, es una subordinada sustantiva de: CD. CPredcativo. SUJ.

De que Javier y tú defendáis bien, depende, en gran medida, la victoria de hoy. sustantiva. adjetiva. Ninguna de las anteriores.

Le encanta llamar la atención. sust CD. sust Sujeto.

Han hallado el arma con la que cometió el crimen. Adjetiva especificativa. Adjetiva explicativa.

La ciudad, que está al noroeste, tiene un millón de habitantes. adj explicativa. adj especificativa.

He encontrado al niño que se había perdido. Adjetiva especificativa. Adjetiva explicativa.

No conozco al vecino que llega. Adjetiva especificativa. Sustantiva de CD.

Los que madrugan son puntuales. Sustantiva de atribjuto. Sustativa de sujeto. Adjetiva especificativa. Adjetiva explicatiava.

Ella está muy lejos de que la inviten. Sustantiva complemento del adverbio. Adverbial. Adjetiva explicativa.

Estoy harta de que me llames. Sustantiva complemento del adj. Sustantiva complemento de Reg. Sustantiva CD.

El que canta es de mi pueblo. Sustantiva de sujeto. Adjetiva explicativa. Sustantiva CI. Adjetiva explicativa.

Parecía injusto que se olvidara de mi. Sustantiva de sujeto. Sustantiva de atributo. Sustantiva CD. Adjetiva explicativa.

Una televisión que cueste mucho dinero no siempre es buena. Adjetiva especificativa. Sustantiva CN. Adjetiva explicativa. Sustantiva atributiva.

Me apetece que me visites. Sustantiva de SUJ. Sustantiva CD. Adj especificativa.

Le pregunté si iría al cumpleaños. Sustantiva de CI. Sustantiva de CD. Adverbial condicional.

Denunciar Test