option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LITERATURA PARTE 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LITERATURA PARTE 1

Descripción:
LITERATURA UVM

Fecha de Creación: 2025/05/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 39

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Obras: Edipo rey, Antígona y Electra. Utilizaba paneles pintados para la esceneografía. Sófocles. Esquilo. Eurípides.

Obras: Los Persas, Los siete contra Tebas y Prometeo encadenado. Considerado fundador de la tragedia griega. Sófocles. Esquilo. Eurípides.

Obras: Las pelíades y El cíclope. Sus obras tratan de las leyendas y acontecimientos mitológicos. Sófocles. Esquilo. Eurípides.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS. La desgracia del héroe. El personaje principal o protagónico se tiene que enfrentar a su destino fatal. Tragedia. Comedia. Drama.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS. Divierte al espectador. Pone en escena caprichos y extravagancias humanas. Presenta una problemática sencilla de fácil solución. Tragedia. Comedia. Drama.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS. Pone en juego valores. Sus protagonistas puede ser de cualquier condición social. El protagonista se enfrenta a perder valores importantes como el amor, la honradez o la dignidad. Tragedia. Comedia. Drama.

Es la desgracia de este personaje principal o protagónico el cual tiene que enfrentar a su destino fatal. Héroe. Espectador. Drama.

Pone en juego valores. Puede ser de cualquier condición social, este personaje se enfrenta a perder valores importantes como el amor, la honradez o la dignidad. Héroe. Espectador. Protagonistas.

El destino tiene un papel determinante en la suerte del protagonista. Esta clase de tragedia, el final trágico no es resultado de la desobediencia a los dioses, sino fruto de las decisiones persona. Tragedia moderna. Elementos del texto dramático.

Son los elementos de la estructura interna de la tragedia moderna(fondo): Planteo. Peripecia. Desenlace.

Es la presentación del conflicto, el protagonista se enfrenta a su lucha. Se refiere a un cambio notorio en la suerte del personaje, ya que de pronto se enfrenta a algo inesperado, puede ser favorable o desfavorable. Planteo. Peripecia. Desenlace.

Situación final que normalmente ocurre en una tragedia: la muerte del protagonista. Planteo. Peripecia. Desenlace.

Surge en el Siglo V a.C., proviene de la palabra komos que significa “fiesta popular y bulliciosa”. Tragedia. Comedia. Drama.

Muestra los vicios y defectos humanos de manera exagerada, es decir, pone en ridículo al protagonista para corregirlo. Tragedia. Comedia. Drama.

Los temas más utilizados son: el engaño, el robo, la burla y la estafa. Tragedia. Comedia. Drama.

Sus personajes son generalmente personas comunes y sencillas. Protagonista: Antihéroe, personaje de baja calidad moral. Tragedia. Comedia. Drama.

El conflicto, que representa la parte central de la obra, es causado por el protagonista, pero una vez que se resuelve viene un desenlace afortunado. Tragedia. Comedia. Drama.

Utiliza un lenguaje sencillo y mantiene un ritmo ágil. Tragedia. Comedia. Drama.

Tiene su origen en el teatro francés en el siglo XVIII. Los temas que se tratan suelen ser graves, las situaciones muy serias y el final es por lo general triste. Tragedia. Comedia. Drama.

Se genera una ruptura con el clasicismo. Tragedia. Comedia. Drama.

En el discurso se mezcla lo cómico con lo trágico, se utiliza tanto el verso como la prosa y no tiene reglas definidas. Tragedia. Comedia. Drama.

Los temas que trata son por lo general: el amor, poder, autoridad, honor, adulterio, enfermedad, justicia. Tragedia. Comedia. Drama.

Los personajes generalmente se representan como víctimas de la fatalidad, marginados, justicieros, o seres más cercanos al hombre promedio. Tragedia. Comedia. Drama.

Sus finales sueles ser tristes, aunque no trágicos. Tragedia. Comedia. Drama.

Es el subgénero que se encuentra más cercano a la realidad de los seres humanos. Tragedia. Comedia. Drama.

Planteo, peripecia y desenlace, son elementos parte de su estructura interna. Tragedia. Comedia. Drama.

Documento escrito en el que se encuentran la historia e indicaciones que se deben realizar para llevar a cabo la representación. Tragedia moderna. elementos del texto dramático.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: Conversación entre dos o más personas. Diálogo. Monólogos. Soliloquios.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: El personaje está solo en el escenario. Expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Diálogo. Monólogos. Soliloquios.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: El personaje habla en voz alta, está solo. Diálogo. Monólogos. Soliloquios.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: En algún momento un personaje, se aparta del resto para hacer un comentario en voz alta destinado al público/lector. Aparte. Monólogos. Soliloquios.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: Indicaciones del autor de la obra acerca del montaje, la actuación, el vestuario, los gestos y el comportamiento de los personajes, aparecen siempre entre paréntesis. Aparte. acotaciones. Soliloquios.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: Es lo que relata la obra. La historia se presenta en forma segmentada, distribuida en actos y escena. HISTORIA/TRAMA. ESPACIO. LENGUAJE.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: Lugar donde ocurren los hechos. Cuando se habla de espacio teatral nos referimos tanto al lugar ficcional como al lugar físico en que se lleva a cabo la obra. HISTORIA/TRAMA. ESPACIO. LENGUAJE.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: Elementos visuales o verbales que interactúan con el público o lector. HISTORIA/TRAMA. ESPACIO. LENGUAJE.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: Proviene de la palabra persona, término de origen griego, πρόσωπον, que significa “máscara de actor”, o “personaje teatral”. Son cada una de las personas o seres que aparecen en una obra artística. PERSONAJE. TIEMPO. LENGUAJE.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: Etapa histórica en la que se sitúan los hechos. TIEMPO/Época. TIEMPO/Tiempo subjetivo. TIEMPO/Tiempo de la historia u objetivo.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO del discurso: es la duración de los hechos. Época. Tiempo de la historia u objetivo. Tiempo subjetivo.

ELEMENTOS DEL TEXTO DRAMÁTICO. es el tiempo que transcurre en la mente de los personajes a través de recuerdos, sueños o anticipaciones. Época. Tiempo de la historia u objetivo. Tiempo subjetivo.

Denunciar Test