option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura parte 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura parte 3

Descripción:
Preguntas para reforzar conocimiento

Fecha de Creación: 2024/10/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Exponente del realismo. Octavio Paz. Benito Pérez Galdós. Juan Rulfo. Gabriel García Márquez.

Escritor del S. XX de ciencia ficción conocido por su obra “Yo robot”. Rubén Darío. Isaac Asimov. Juan Rulfo. Gustave Flaubert.

Se cuenta a partir de un hecho, en esta pueden surgir varios problemas sin alterar a los personajes. Cuento. Novela. Fábula. Melodrama.

Texto dramático donde el protagonista es inexorable a su destino. Comedia. Tragedia. Drama. Tragicomedia.

Autor del realismo francés que escribe Madame Bovary. Gabriel García Márquez. Mario Vargas Llosa. Gustave Flaubert. Julio Cortázar.

La siguiente información “Díaz, Gisela. En peligro de extinción las seis especies de felinos mexicanos. Gaceta UNAM (11-IX-200 p. 9-10) Sin duda alguna, en el presente el hombre es el principal depredador de los animales y responsable de su destrucción; él comercia con sus pieles y carnes, él destruye su hábitat, él contamina sus fuentes de alimentos y violenta las normas que existen para su protección”. corresponde a una ficha: De resumen. Bibliográfica. Hemerográfica. De trabajo.

¿Qué significa “muero porque no muero”?. Paradoja. Metáfora. Símil. Hipérbaton.

Estructura que determina al verso. Que lo sepan en sílabas tónicas y le dé musicalidad. Que contenga pocas sílabas. Que se escriba con ritmo y rima. Que tenga rima y pocas sílabas.

“Un hombre va caminando en la noche, se encuentra una víbora que se le enreda en las piernas, la víbora con ojos como diamante” ¿Qué tipo de texto es?. Argumentación. Poético. Metáfora. Descripción-Narración.

En el texto La vereda subía, entre yerbas, llena de espinas y de malas mujeres. Parecía un camino de hormigas de tan angosto. La forma del discurso es. Argumentativo. Narrativo. Referencial. Descriptiva.

Corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX que deja la fantasía y usa el leguaje objetivo. Modernismo. Romanticismo. Realismo. Dadaísmo.

¿En cuál de los fragmentos predomina la Narración?. Entraron a la tienda, compraron refrescos, salen y se van. Una hermosa mujer de ojos azules, cabello rubio y piel blanca. Hasta el momento se conoce que el animal más grande del mundo es la ballena azul. Laura es ciega, es por eso que su mamá le lee todas las noches.

¿Cuál es la forma de discurso que predomina en el siguiente texto? La última noche que vi a la bruja fue antes de que fueran las 2 de la mañana, me fui a acostar y vi el reloj. Descripción. Narración. Argumentación. Opinión.

Género literario que aborda asuntos heroicos, sus personajes se inspiran en figuras históricas. Dramático. Comedia. Épico. Lírico.

Identifica la métrica del siguiente poema Al que trato de amor, hallo diamante y soy diamante, al que de amor me trata, triunfante quiero ver al que me mata y mato al que me quiera ver triunfante. Octasílabo. Endecasílabo. Heptasílabo. Alejandrino.

Como el otoño en hojas como sangre con un ruido de llamas quemando el cielo. Pablo Neruda Lo anterior representa. Un cuento. Una novela. Un poema. Un drama.

Según la poética de Aristóteles. Lo épico es objetivo, describe historias fantásticas o reales de dioses y hombres. Lo lírico es subjetivo, expresa emociones y sentimiento y o dramático se puede representar. Lo épico es subjetivo, describe historias fantásticas o reales de dioses y hombres. Lo lírico es objetivo, expresa emociones y sentimiento y o dramático se puede representar. Lo épico es narrativo, y lo lírico dramático. Lo épico es argumentativo donde se debaten y lo lírico es poético, una de sus características en la rima.

Género literario que pertenece el cuento y la novela. Dramático. Argumentativo. Descriptivo. Narrativo.

Corriente literaria que describe de forma fiel y objetivo. Realismo. Modernismo. Romanticismo. Neoclasicismo.

¿A qué figura retórica pertenece el siguiente texto? El amor es el sentimiento más fino. Símil. Metáfora. Comparación. Hipérbole.

¿Cuál es el tema del siguiente fragmento? Yo no amo a mi patria, pero daría la vida por sus pueblos. El amor de un ciudadano. Patriotismo. El desamor. Amor a la patria.

Identifica a la composición del siguiente poema. El otoño en hojas como sangre con un ruido de llamas queman en el cielo. Métrica. Asonante y verso libre. Sólo asonante. Sólo verso libre.

El editorial de un texto periodístico tiene mucha semejanza con. El artículo de opinión. La ficha bibliográfica. La ficha hemerográfica. La cita textual.

Autor principal Español del Realismo. Benito Pérez Galdós. Rubén Darío. Antonio Manchado. Juan Rulfo.

Revueltas, José “la literatura” envuelta vol. 1. Número 2. Pág. 6-7 ¿Qué tipo de ficha es?. Ficha hemerográfica. Ficha bibliográfica. Cita textual. Artículo de opinión.

Género narrativo con varios conflictos. Novela. Ensayo. Comedia. Leyenda.

Autor contemporáneo que escribió Las cartas de Ana. Octavio Paz. Mario Benedetti. Juan Rulfo. Jaume Fuster.

Escritor chileno, autor de 20 poemas de amor y una canción desesperada. Pablo Neruda. Octavio Paz. Rubén Darío. Mario Vargas Llosa.

Según la poética de Aristóteles. Lo épico exalta lo exótico, narra historias de generación en generación como los cuentos y las leyendas. Lo épico exalta lo heroico, narra historias de hombres y dioses. Lo épico es exótico, y sirve para representarlo. Lo épico es subjetivo y narra historias de hombres y dioses.

Es una característica del Realismo. Observación profunda. Se basa en la fantasía. Subjetividad. Tendencia que siguen los escritores en un determinado tiempo.

En un texto dramático la parte que finaliza la obra se conoce como. Nodo. Clímax. Epílogo. Desenlace.

¿Qué tipo de rima se presenta en la siguiente estrofa? Debiera ahora decirnos: “amigos, muchas gracias”; y sentarme, pero sin ripios. Permitirme que os siga en tono lírico, en verso, sí, pero libre y de capricho. Asonante. Libre. Consonante. Alterno.

Elige la opción que incluya el uso de un símil. Una clase con autoridad y abundante riqueza eran representados por los sacerdotes. Los pueblos prehispánicos alcanzaron un gran nivel de la ciencia. Sus horas son para colmar sus necesidades, mas no tu vanidad. Se fue, se fue cual pájaro escapado de la jaula, cuanto yo amé.

Relaciona los géneros literarios con la característica que le corresponda. I-a, II-d, III-c. I-b, II-c, III-e. I-d, II-e, III-b. I-c, II-b, III-a.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde el concepto de corriente literaria?. Variantes literarias cuya distinción se realiza a partir de rasgos tanto formales, como de contenido; sus particularidades, semejanzas y diferencias están determinadas por la ideología. Conjunto de textos orales y escritos considerados como un corpus literario con la modalidad capaz de trascender límites geográficos y temporales. Modelo estático que agrupa las convenciones temáticas, formales y de género asumidas por un conjunto de autores en un periodo determinado y condicionado con el contexto histórico y social en el que se escriben. Manifestación de caracteres estático y artístico cuyo material estático es el septo lingüístico su constitución se da a partir de la suma de mensaje.

¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de ficha bibliográfica?. Fernández, Cerrillo. “Juan Rulfo, El llano en llamas”. Filosofía y Letras: Revista de la facultad de Filosofía y Letras, No. 53-54, 259-263 pp. Servera, Boar. “Entrevista con Juan Rulfo”. La gaceta, No. 8, octubre, 1968, 7-11 pp. Papá Goriot, Chávez Pérez (Corts). Juan Rulfo: perspectivas críticas. México: Tecnológico de monterrey, 2007. Ochoa, Guillermo. “No tengo obligaciones de escribir, dice Rulfo”. Excelsior, 2 de marzo de 1969, 1-A, 10-A pp.

Denunciar Test