option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LITERATURA TEMA 3: ÁLBUM ILUSTRADO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LITERATURA TEMA 3: ÁLBUM ILUSTRADO

Descripción:
TEMA 3: ÁLBUM ILUSTRADO

Fecha de Creación: 2024/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En base a qué género literario adquieren los niños las nociones básicas en los primeros años de vida?. Canciones. Cuentos. Poesía.

Entre otros.. ¿Qué convenciones determinan los cuentos?. Introducción, temática, nudo y desenlace. Temática, nudo, moraleja, animación y desenlace. Temática, estructura, personajes, espacio-tiempo, desenlace.

¿Con qué fin se da la sinergia en el álbum ilustrado?. Con el fin de dotar de sentido la historia que se relata. Con el fin de medir los párrafos y líneas para lograr armonía. Con el fín de no aburrir al lector con trazos uniformes.

Según Silva-Díaz, ¿cuáles son los dos niveles que componen el álbum ilustrado?. Sinergia y Edipo. Los personajes históricamente situados en el tiempo y el espacio concreto en el que se desarrolla la historia. Recursos mediante los que se narra o enuncia y aquello que se representa o cuenta.

El proceso narrativo de un álbum ilustrado requiere del lector un doble esfuerzo interpretativo: Descifrar el comportamiento de los personajes y la finalidad de cada uno de ellos. Comprender el mensaje y transitar entre la multiplicidad de códigos. Asegurar que la imagen y el texto coinciden para interpretar la historia.

¿Quién es el autor de historias como “Cuidado con los cuentos de lobos”?. Child. Colomer. Silva-Díaz.

¿Qué es la versión canónica de un álbum ilustrado?. Versión traducida del latín. Versión contenida en el cánon de libros auténticos. Versión escrita por el catolicismo en la Edad Media.

¿Qué técnicas se diferencian la siguiente imagen del álbum de “Los tres osos”?. Interacción contradictoria y lenguaje técnico. Viñetas en blanco y negro y lenguaje cinematográfico. Todas son correctas.

Según Silva-Díaz, ¿qué dos niveles se pueden señalar en el álbum ilustrado de “Voces en el parque”?. N.1: El texto y la imagen cuentan la misma historia (interacción simétrica) N.2: Representa únicamente a los personajes protagonistas. N.1: La historia corre de cuenta del lector ya que no hay texto en la imagen N.2:Corresponde la plano discurso. N.1: La imagen acompaña y agranda lo que el texto transmite (interacción intensificadora) N.2: Corresponde al plano discurso.

Según Silva-Díaz: “La ilustración en el álbum es…”. un arte multimodal en el que se integran dimensión espacial y temporal. un arte bimodal en el que se integran dimensión espacial y temporal. un arte bimodal en el que se integran dimensión personal y lingüística.

Para tener sentido global del texto es necesario combinar dos códigos: Sinergia y semiótica. Polifonía y architextualidad. Icónico y gráfico.

Señala a los investigadores de las ilustraciones en el álbum: Fortún, Andersen y Nesquens. Lewis, Nikolajeva & Scott y Nodelman. Silva-Díaz, Cervera y Celia Viñas.

La sinergia es.. Normas o modelo ideal al momento de considerar obras literarias. Elementos discursivos, como la métrica, la sintaxis, etc. Relación que se da entre palabras e imágenes.

La relación entre el código verbal y el icónico puede ser de diferente naturaleza: Simétrica, intensificadora, contradictoria y asimétrica. Simétrica, asimétrica, dialógica e imaginaria. Simétrica, intensificadora, asimétrica y contra lingüística.

Interacción asimétrica es: No es contradicción, sino que la ilustración y la palabra no narran la misma escena. La información que aporta la palabra y la imagen son opuestas. Se produce cuando la palabra y la imagen cuentan la misma historia.

¿A qué interacción entre texto e imagen pertenece esta imagen?. Interacción simétrica. Interacción contradictoria. Interacción asimétrica.

¿Qué problema o conflicto de la vida quiere tratar Queralt en su libro “El mundo al que vienes”?. La angustia y el desasosiego. La adopción. La multiculturalidad.

¿Qué son las narraciones de omnisciencia (multi) selectiva?. Cambio en la perspectiva del narrador, donde el lector conoce la historia a través de los personajes. Narraciones en las que el narrador está en primera persona, libre de situarse en cualquier imagen y tiempo incluidos en la historia. Textos literarios narrados y escritos en base a temas religiosos, dirigidos a la infancia pero con connotación eclesiástica.

Señala cuál de todos estos es un álbum metaficcional: La Cenicienta, hermanos Grimm. El burro y la flauta, Tomás de Iriarte. Los tres cerditos, Wiesner.

¿Qué son los álbumes metaficcionales y para qué sirven?. Son álbumes en los que los protagonistas ejercen diferentes funciones dentro de la historia, sirven para demostrar las capacidades de las que disponemos para afrontar situaciones diversas. Álbumes en los que el tema principal es la propia creación de la historia, sirven para dar inmersión en el relato. Son álbumes escritos para el público infantil en los que se sumerge al niño en diferentes historias dentro de un mismo álbum, para poder enriquecer la creatividad del menor.

¿Cuál es el sinónimo con el que Colomer se refiere a la metaficción?. Narrativa empírica. Narrativa moderna. Narrativa narcisista.

¿A qué rasgos del álbum pertenece la siguiente definición? Consiste en la reduplicación de un libro dentro de otro libro: Cronotopo. Relato especular o mise en abyme. Metalepsis.

¿Qué es la parodia?. Ridiculizar mediante el uso del humor y el juego burlesco a escenas, personajes y situaciones de relatos tradicionales. Una ilustración dibujada a mano alzada con los rasgos más característicos enfatizados. Críticas que hace el lector a los personajes resaltados en la obra como protagonistas.

¿En qué rasgo de la metaficción del álbum se usa la parodia como recurso?. Apelación al lector. Polifonía. Intertextualidad.

¿A qué rasgo metaficcional del álbum pertenece la siguiente imagen? Metalepsis. Metalepsis. Experimentación tipográfica. Cronotopo.

El intertexto es.. La manera en la que una obra de ficción nos hace conscientes como lectores y partícipes entre ficción y realidad. Parte del texto donde cada unidad de lectura no funciona por referencia a un contenido fijo, sino por activación de determinados códigos del lector. Diálogo establecido cuando se entrelazan códigos verbales y códigos visuales.

Los protagonistas se dan cuenta de que están dentro de un cuento que pueden desmontar a su antojo: Relato especular o mise en abyme. Intertextualidad. Paratextualidad irónica.

Los elementos que rodean a un texto ( título, subtítulo, prefacios, prólogos..) son: Elementos paratextuales. Elementos sintácticos. Elementos silábicos.

Cronotopo es.. El álbum manifiesta burla del cuento canónico, tanto en los personajes como en sus modelos de actuación y vestimentas. Se refiere a los discursos que utiliza el álbum para que pueda ser entendido y analizado. Tratamiento en el espacio y el tiempo en el álbum ilustrado.

¿En cuál de todos los rasgos del álbum ilustrado prima la aparición de un narrador omnisciente, en tercera persona?. Apelación al lector. Polifonía. Metalepsis.

31. Apelación al lector como rasgo es.. Narración en la que el autor escribe pensamientos e ideas fuera de lo comunes para su época y a las que la mayoría de lectores se oponen. Estrategia que permite que los personajes, el narrador o el ilustrador abandonen sus roles para interpelar al lector. Todas son correctas.

¿Qué significa que el álbum pone en funcionamiento todos los signos proporcionados por el texto?. Potencia la lectura semiótica. Ninguna es correcta. Potencia la creatividad y la rapidez lectora.

La técnica utilizada en el álbum ilustrado puede ser: Dura o blanda. Mixta o simple. Mixta o pura.

¿Cuando consideramos que el álbum tiene un grado de modulación MODULADO?. Cuando sus luces y sombras aportan un volumen palpable en figuras y objetos. El color se encuentra repartido de manera uniforme, sin luces ni sombras. Efecto de percibir varios planos de luz y sombras pero sin volumen.

La tipografía permite.. Atender al contorno, identifica objetos y representa el movimiento combinando líneas. Dota de expresividad determinadas partes del álbum. Todas son correctas.

Recursos que utiliza el álbum ilustrado: Tamaño de página, encuadre, punto de vista. Entorno marcado, movimientos de imágenes, combinar diferentes lenguas. A y B son correctas.

La metalepsis es: Es un mecanismo narrativo consistente en la irrupción del narrador, personaje, lector…en un nivel narrativo distinto al que le corresponde. Parecido a la parálisis del sueño. Es una característica inherente al álbum ilustrado, ya que, para transgredir las convenciones literarias ( género en el que se enmarca, procedimientos narrativos que ridiculizan.. Consiste en la reduplicación de un libro dentro del otro libro a modo de cajas chinas.

¿El narrador que en la literatura tradicional infantil se caracteriza por estar fuera de la historia, representa un punto de vista objetivo y único de la calidad es?. Polifonía. Apelación al lector. Paratextualidad irónica.

Las características del álbum ilustrado: Relación imagen texto. Metalepsis. A y B son correctas.

¿Qué es un álbum ilustrado?. Obra literaria con imágenes sin texto, y sin ninguna o poca relación causa - efecto. Obra literaria donde aparece en una misma página contenido textual, ilustrado o imagen, que se complementan y guardan cierta coherencia. Obra literaria que trabaja sobre el alfabeto, sílabas y combinación posibles.

¿Cuándo se produce la interacción simétrica?. Palabra e imagen cuentan la misma historia. Palabra e imagen se contradicen. Las palabras amplían la información de las imágenes.

Rasgos metaficcionales al álbum: Intertextualidad. Metaficción. Interacción contradictoria.

¿ Qué dos tipos de cuentos literarios infantiles hay?. Cuentos populares/tradicionales y cuentos literarios. Cuentos ancestrales y artesanales. Cuentos mixtos.

La irrupción de un narrador o personaje en un nivel narrativo al que los corresponde se llama: Metalepsis. Polifonía. Intertextualidad.

¿Qué rasgo metaficcional del álbum el narrador en la literatura tradicional infantil, se caracteriza por ser omnisciente en tercera persona?. Intertextualidad. Polifonía. Metalepsis.

¿Qué es la metalepsis?. Característica inherente al álbum ilustrado, ya que para transgredir las convenciones uterinas es necesario que existan en los relatos anteriores. Mecanismo narrativo consistente en la irrupción del narrador, personaje, lector que corresponde. Consiste en la recopilación de un libro dentro de otra a modo de cajas chinas.

Cuál de estas opciones es una herramienta con estructura secuencial que permite crear, agregar, enlazar y compartir información de diversas fuentes por medio de enlaces asociativos?. Intertexto. Hipertexto. Architextualidad.

¿Cuál de estos términos consiste en la reduplicación de un libro dentro de otro libro a modo de cajas chinas?. Metalepsis. Relato espectacular. Polifonía.

Los tipos de narrador son: Intradiegético, episciente y deficiente. Deficiente, episciente, protagonista, testigo, autodiegético e intradiegético. Intradiegético, testigo y episciente.

¿Qué cuento surge a partir del “Boom editorial”?. Cuento popular. Cuento literario. Cuento mudo.

¿Cuál NO es una característica del álbum ilustrado?. Estéticas. Modulación. Metalepsis.

¿En qué década se creó el álbum ilustrado?. 1960. 1980. 1990.

Sin ninguna palabra escrita se diferencia de los libros de imágenes en que este las imágenes si guardan relación causal entre sí: Libros de imágenes. Álbumes. Libros mudos.

Cuando la palabra y la imagen cuentan la misma historia se trata de una interacción: Simétrica. Intensificadora. Asimétrica.

¿Cuáles son los géneros infantiles de 0 a 6 años?. Narrativos, poéticos y dramáticos. Fantásticos, realistas y poéticos. Aventureros, dramáticos y misteriosos.

¿A qué tipo de cuento tradicional se refiere la siguiente definición? “Se limitan a resaltar la astucia o estupidez de algún animal determinado sin más propósito que la diversión”. Fábula. Cuentos de animales. Cuento etiológico.

¿Cómo se caracteriza el cuento?. Desarrollado en un mundo irreal o no, sin tiempo ni espacio determinado. Basado en hechos históricos reales. Protagonizado por animales con propósitos morales.

¿Cuál es el propósito principal de la fábula o apólogo?. Entender al lector con aventuras fantásticas. Promover explicaciones sobre el origen de ciertos objetos. Transmitir una moraleja o propósito moral definido.

¿A qué concepto nos referimos cuando hablamos de que el libro se convierte en un objeto y los protagonistas lo ven como algo que se pueda deshacer y rehacer a su antojo?. Intertextualidad. Transtextualidad. Paratextualidad irónica.

¿Qué rasgo metaficcional del álbum incluye la tipografía y los elementos del diseño?. Apelación al lector. Polifonía. Experimentación tipográfica.

¿En la experimentación tipográfica, el color, línea, forma o textura son un ejemplo de…?. Elementos que rodean a un texto. Elementos de diseño tradicionales. Una variedad de técnicas para combinar texto e imagen.

¿Qué estrategias consiste en la reduplicación de un libro dentro de otro libro a modo de cajas chinas?. La paratextualidad irónica. Mise en abyme. Cronotopo.

¿En cuál de todos los rasgos metaficcionales se utiliza la parodia como recursos?. Intertextualidad. Metalepsis. Mise en abyme.

¿Cuál de estas es una estrategia metaficcional?. Polifonía. Intertextualidad. Ambas son correctas.

Es una característica del álbum ilustrado ya que para transgredir las conversaciones literarias, es necesario que esas convenciones existan en relatos anteriores. Paratextualidad irónica. Intertextualidad. Metalepsis.

Denunciar Test