Literatura UNAM
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Literatura UNAM Descripción: Preguntas de Literatura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los autores que conforman una corriente literaria. comparten características en cuanto a su forma de escribir y el interés por desarrollar temas similares; además, viven en una misma época. heredan el estilo de quienes los precedieron, comparten una forma de escribir y abordan un género determinado, como la dramaturgia o la novela. heredan el estilo de quienes los precedieron, comparten una forma de escribir y muestran interés por desarrollar temas similares. abordan un género determinado, como la dramaturgia o la novela, comparten el interés por desarrollar temas similares y viven en una misma época. Escritor representativo del Realismo español. Camilo José Cela. Miguel de Unamuno. Juan Valera. Antonio Machado. La obra Papá Goriot escrita por Honorato de Balzac, forma parte de. la divina comedia. grandes comedias. novelas ejemplares. la comedia humana. Narración breve que da forma a las fantasías del ser humano. Crónica. Comedia. Novela. Cuento. La paráfrasis es un proceso de carácter. descriptivo. argumentativo. expositivo. interpretativo. Además del diálogo, dos características del texto dramático son. acotaciones y prescindir de narrador. descripción y escenografías. actos y necesitar un narrador. vestuario y personajes. ¿Cuál de las siguientes características fue propia de realismo?. Idealiza los hechos que constantemente protagoniza el hombre. El escritor pone freno a la fantasía y a la imaginación para ser un fiel testigo de la vida cotidiana. Exalta el “yo” del poeta que expresa sus sentimientos o sus ideas, con gran fuerza. Destaca la influencia italiana en la poesía, sobre todo de Dante Alighieri y de Francisco Petrarca. El movimiento literario latinoamericano que enarbola la bandera de libertad hacia la belleza es el. Romanticismo. Modernismo. Dadaísmo. Clasicismo. : Metáfora. Antítesis. Metonimia. Sinécdoque. : Elipsis. Metáfora. Paradoja. Comparación. En la siguiente estrofa. Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. ¿Qué se puede entender considerando el lenguaje figurado?. El viento choca con los árboles por la tormenta que amenaza. Los álamos son el marco para el amor desesperado que siente. Los árboles del campo reflejan la profunda tristeza que le embarga. El campo está quieto, silencioso y oscuro. El viento mueve los árboles. Selecciona de las siguientes descripciones la que se refiere a un texto dramático. Historia subjetiva donde el narrador habla de sus sentimientos personales. Historia donde se plantea sucesos y acciones en torno a uno o varios personajes. Conjunto de hazañas gloriosas que hablan de un héroe de la historia de un pueblo. Relatos tradicionales que pasan de generación en generación y se basan en hechos históricos. Un texto es. Cualquier escrito con letras grandes y claras. Cualquier escrito de dos o más hojas. Una comunicación con un determinado sistema de signos. Cualquier hoja en un libro. ¿Cuál de las siguientes características fue propia de realismo?. Idealiza los hechos que constantemente protagoniza el hombre. El escritor pone freno a la fantasía y a la imaginación para ser un fiel testigo de la vida cotidiana. Exalta el “yo” del poeta que expresa sus sentimientos o sus ideas, con gran fuerza. Destaca la influencia italiana en la poesía, sobre todo de Dante Alighieri y de Francisco Petrarca. El movimiento literario latinoamericano que enarbola la bandera de libertad hacia la belleza es el. Romanticismo. Modernismo. Dadaísmo. Clasicismo. Selecciona de las siguientes descripciones la que se refiere a un texto dramático. Historia subjetiva donde el narrador habla de sus sentimientos personales. Historia donde se plantea sucesos y acciones en torno a uno o varios personajes. Conjunto de hazañas gloriosas que hablan de un héroe de la historia de un pueblo. Relatos tradicionales que pasan de generación en generación y se basan en hechos históricos. ¿.?. Núcleo del sujeto. Complemento predicativo. Complemento adnominal. Núcleo del predicado. Lee con atención el texto y contesta la pregunta siguiente. -Sigfrido, entra en la cueva de los Nibelungos… toma el yelmo que transforma a las personas y el anillo que da todo lo que deseas. Así lo hizo Sigfrido, entonces el pajarillo le dijo: -Báñate en la sangre del dragón y serás invulnerable. Ninguna espada ni arma podrá penetrar en tu carne. Mientras Sigfrido obedecía sumergiéndose en la sangre que formaba un enorme charco en el suelo, una hoja de tilo se desprendió y fue a caer en su espalda; pero ni él ni el jilguero lo vieron; el pájaro entonces habló de Crimilda, la bella valkiria que dormía cercada por un círculo de fuego. -Sígueme y te conduciré hasta ella, una vez allí, atraviesa sin miedo las llamas y encontrarás a la que ha de ser tu esposa. Este texto corresponde al género: Lírico. Épico. Dramático. Ensayístico. Corriente literaria caracterizada por su objetivismo, imparcialidad, lenguaje preciso y descripción fiel al ambiente. Modernismo. Romanticismo. Vanguardismo. Realismo. Escritor peruano que alcanzó la fama en 1960 y en 2010 ganó el Premio Nobel de literatura. Octavio Paz. Carlos Fuentes. Mario Vargas Llosa. Gabriel García Márquez. El libro titulado “Azul” de Rubén Darío, publicado en 1888, pertenece al. Realismo. Romanticismo. Naturalismo. Modernismo. De las siguientes opciones, ¿Cuál es el concepto CORRECTO de corriente literaria?. Realismo: comenzó a mitad del siglo XIX, predominó la novela que reflejaba sucesos o costumbres de la época. La literatura está dividida en género y subgéneros literarios, entre los que destaca la narrativa, la épica y la lírica. Romanticismo: se desarrolló en el siglo XIX, predominó la descripción, la objetividad y el culto al arte grecolatino. Clasicismo: comenzó a mitad del siglo XIX, predominó el relato picaresco, fue analítico, racional y falto de sentimientos. Gabriel García Márquez es su máximo representante. Son algunas obras escritas por Carlos Fuentes. La tumba, Aura, Terra nostra. Aura, La tierra pródiga, la región más transparente. Cristóbal Nonato, Las buenas conciencias, La tierra pródiga. Cristóbal Nonato, Las buenas conciencias, La región más transparente. Movimiento poético latinoamericano inspirado en el parnasianismo y simbolismo francés. Dadaísmo. Surrealismo. Modernismo. Romanticismo. Escritor colombiano, ganador del premio nobel de literatura en 1982. También es autor de la novela cien años de soledad. Octavio Paz. Julio Cortázar. Mario Vargas Llosa. Gabriel García Márquez. Movimiento literario al cual pertenece Azul y Prosas profanas. Realismo. Naturalismo. Modernismo. Romanticismo. Papel del antagonista. Generar el conflicto. Conseguir su objetivo. Evadir su destino. Ser ayudado por dioses o reyes. Subgénero narrativo antiguo que narra hazañas de hombres y Héroes con finalidad patriótica. Epopeya. Cuento. Comedia. Didáctico. Los representantes de la literatura realista son. Galdós, Dostoievski, Lorca. Ibsen, Altamirano, Bécquer. Balzac, Galdós, Flaubert, Ibsen. Flaubert, Balzac, Dumas. Corriente artística del siglo XIX que describe la vida del hombre de forma fiel y objetiva. Naturalismo. Costumbrismo. Realismo. Romanticismo. Subgénero narrativo que explica de manera fantástica el origen de la naturaleza y el hombre. Leyenda. Mito. Epopeya. Cuento. Género que está representado con la poesía amorosa. Épico. Dramático. Lírico. Didáctico. Género narrativo que explica de manera fantástica el origen de la naturaleza y el hombre. Leyenda. Mito. Epopeya. Cuento. Corriente literaria surgida en Latinoamérica a fines del siglo XIX, repudia la crudeza del naturalismo y parte de lo estético, bello y musical. Realismo. Naturalismo. Barroco. Modernismo. El poeta _________ inició la corriente modernista. Manuel Acuña. Luis G. Urbina. Salvador Díaz Mirón. Rubén Darío. La obra titulada _________ es la más representativa de Rubén Darío. Lascas. Azul. Cien años de soledad. En paz. Género literario cuyo formato es el verso y expresa sentimientos, emociones e inquietudes humanas. Es subjetivo. Epopeya. Drama. Didáctico. Lírico. Género literario que cuenta, narra y relata. Pertenece a éste la novela, el cuento, la leyenda y el mito. Lírico. Didáctico. Épico. Dramático. Corriente del arte que abarcó la segunda mitad del siglo XIX, surgió en Francia y se opone al romanticismo. Naturalismo. Modernismo. Romanticismo. Realismo. Son características del modernismo. Lo rebuscado, bello y altivo. Musicalidad, lo estético y la subjetividad. Lo bello, el humanismo y figuras retóricas. Lo exótico, lo estético y musicalidad. Son obras del modernismo. Niebla. Bodas de sangre. La tía Tula. Azul, cantos de vida y esperanza. Son obras del romanticismo. Casa de muñecas y Montecristo. Ana Karenina y El gato negro. Rimas y Leyendas. Don Juan Tenorio y Marianela. "Cantar de Mío Cid", pertenece al género: Poético. Épico. Didáctico. Dramático. Características del romanticismo. Resalta el sentimiento sobre la razón, el individualismo y la libertad. Resalta la razón sobre el sentimiento y las reglas grecolatinas. Retoma el humanismo clásico. Rechaza lo altivo y rebuscado. Características del realismo. El autor reproduce la realidad del hombre, olvida la fantasía y busca la vida cotidiana. Describe ambientes sórdidos, se basa en el método científico. Describe la vida cotidiana de la burguesía y los ambientes tétricos medievales. Reproduce la realidad del hombre recurriendo al sentimiento sobre la razón. ¿Cómo se llama el verso de 11 sílabas?. Eneasílabo. Heptasílabo. Endecasílabo. Octasílabo. Año en que surge el romanticismo. 1770. 1700. 1800. 1808. ¿Qué es una fábula?. Breve narración cuyo propósito es dejar una enseñanza. Breve narración en prosa con pocos personajes. Breve narración en prosa con subjetividad. Breve narración que explica fenómenos naturales. Acontecimientos que originaron el surgimiento del realismo. La revolución industrial y el dogmatismo religioso. Invento de la cámara fotográfica y surgimiento del positivismo. El surgimiento del positivismo y las formas rebuscadas. La revolución francesa y el humanismo grecolatino. ¿Qué es un texto literario?. El autor pone el título, desarrolla el tema y lo complementa a través de sus sentimientos. El autor pone el título, defiende el tema con argumentos comprobables. El autor pone el título, describe los acontecimientos históricos más importantes. El autor pone el título, redacta según lo que le va ocurriendo en el momento. Definición de leyenda. Texto en prosa, breve que explica fenómenos naturales. Texto relativamente corto que está escrito en prosa. Hecho importante que se transmite por tradición oral, de generación en generación. Texto narrativo cuya finalidad es dejar una enseñanza. Autor de Yerma y Bodas de sangre. Miguel de Unamuno. Federico García Lorca. Gustavo Adolfo Bécquer. Ramón del Valle Inclán. Obras de Ignacio Manuel Altamirano. Navidad en las montañas y Marianela. El Zarco y Niebla. El zarco y Navidad en las montañas. Soledades y Navidad en las montañas. ¿Qué es un texto?. Una comunicación con un determinado sistema de signos. Un escrito que sustenta con argumentos un punto de vista. Una redacción de sucesos importantes en un contexto determinado. Una investigación científica comprobable. Elige la opción que contiene las características de un cuento clásico. I. La intriga se vive intensamente desde el inicio. II. Existe uno o varios nudos. III. Las acciones son efectuadas por los personajes. IV. Su estructura está constituida por un planteamiento, nudo y desenlace. V. Al lado de la historia principal se desarrollan otras. I, III y V. I, II y IV. I, III y IV. II, IV y V. ¿En qué año inicia el modernismo?. 1808. 1888. 1898. 1868. Localiza el texto que tenga musicalidad. Necesito que me pongas atención. Tengo muchas cosas en ment. Tu risa me hace libre, me pone alas, soledades me quita, cárcel me arranca. Vete de aquí. Autor de La compuerta número 12. Federico Gamboa. William Shakespeare. Baldomero Lillo. Benito Pérez Galdós. Definición de tragedia: Forma dramática en donde el protagonista (puede o no ser el héroe) se rebela ante su destino para finalmente morir o lastimarse físicamente o moralmente y se restablezca el orden. Género dramático de origen grecolatino representado en anfiteatros. Género dramático que ridiculiza vicios humanos y provoca la risa reflexiva. Género narrativo que tiene un héroe que pasa por carias hazañas. ¿A qué corriente literaria pertenece el escritor Gustave Flaubert, autor de Madame Bovary?. Modernismo. Naturalismo. Romanticismo. Realismo. Principal corriente que surgió en Latinoamérica y su principal exponente es Rubén Darío. Modernismo. Romanticismo. Naturalismo. Realismo. ¿Qué es una corriente literaria?. Movimiento o tendencia estética que sigue un grupo de escritores influenciados por características de tipo social, político y cultural del momento durante un tiempo definido. Valoración concisa sobre una obra literaria. Abstracción o representación simbólica del concepto literario. Preocupación ideológica de un grupo de literatos. ¿Cuáles son características de la comedia? I. los personajes son héroes. II. El humor es algo característico. III. Emplea un lenguaje simple. IV. Los personajes pertenecen a la nobleza. II y III. I y III. III y IV. I y III. Materia de la que trata un texto. Trama. Argumento. Conflicto. Tema. Autor de “La comedia humana”. Galdós. Ibsen. Balzac. Flaubert. ¿Cuáles características son propias de la literatura contemporánea? 1. Los personajes tienen conflictos psicológicos, sexuales y emocionales. 2. Son ejemplos de ésta la feria, rayuela y pedro páramo. 3. Describe mezclando elementos reales con fantasía. 4. Esta generación literaria es exclusivamente española. 5. Se opone a la crudeza del naturalismo. 1, 2 y 5. 1, 3 y 4. 2, 3 y 4. 1, 2 y 3. ¿Cuál es el argumento de la comedia?. Tema solmene. Tema épico. Tono jocoso. Tono trágico. Género literario que suele escribirse en prosa, en el que se relata una serie de sucesos. Cuento. Apólogo. Epopeya. Novela. ¿Qué tipo de rima tiene la siguiente estrofa? “hermana Marica, mañana que es fiesta, no irás tú a la amiga, ni yo iré a la escuela” (Góngora). Consonante. Asonante. Libre. Abrazada. Escritor mexicano que ganó el premio Nobel de literatura en 1990. Juan Rulfo. Octavio Paz. Julio Cortázar. Gabriel García Márquez. ¿A qué género literario pertenecen la novela y la tragedia?. Lírico. Didáctico. Épico. Dramático. Correlaciona el nombre del verso con la métrica correspondiente 1. Hombres necios que acusáis. 2. Ojos claros, serenos. 3. Detente sombra de mi buen esquivo. 4. Ingenua como agua, diáfana como el día. 1-Heptasílabo, 2-alejandrino, 3-Octosílabo, 4-endecasílabo. 1-Octosílabo, 2-heptasílabo, 3-endecasílabo, 4-alejandrino. 1-Endecasílabo, 2-heptasílabo, 3-octosílabo, 4-alejandrino. 1-Alejandrino, 2-octosílabo, 3-heptasílabo, 4-endecasílabo. ¿Cuál de las siguientes características fue propia del realismo?. Es el teocentrismo y literatura caballeresca. Lo estético, bello y musical. El escritor pone freno a la fantasía y a la imaginación para ser un fiel testigo de la vida cotidiana. La aplicación del método científico. Autor de Azul. Rubén Darío. Federico García Lorca. Mario Vargas Llosa. Julio Cortázar. Principal representante del realismo en España. Octavio Paz. Benito Pérez Galdós. Juan Rulfo. Gabriel García Márquez. Se cuenta a partir de un hecho, en esta pueden surgir varios problemas sin alterar a los personajes. Cuento. Novela. Fábula. Melodrama. Estructura que determina al verso. Que lo separan en sílabas tónicas y le dé musicalidad. Que contenga pocas sílabas. Que se escriba con ritmo y rima. Que tenga rima y pocas sílabas. Corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX que deja la fantasía y usa el leguaje objetivo. Modernismo. Romanticismo. Realismo. Dadaísmo. Identifica la métrica del siguiente poema “Al que trato de amor, hallo diamante y soy diamante, al que de amor me trata, triunfante quiero ver al que me mata y mato al que me quiera ver triunfante”. Octasílabo. Endecasílabo. Heptasílabo. Alejandrino. Según la poética de Aristóteles. Lo épico es objetivo, describe historias fantásticas o reales de dioses y hombres. Lo lírico es subjetivo, expresa emociones y sentimiento y o dramático se puede representar. Lo épico es subjetivo, describe historias fantásticas o reales de dioses y hombres. Lo lírico es objetivo, expresa emociones y sentimiento y o dramático se puede representar. Lo épico es narrativo, y lo lírico dramático. Lo épico es argumentativo donde se debaten y lo lírico es poético, una de sus características en la rima. Corriente literaria que describe de forma fiel y objetivo. Realismo. Modernismo. Romanticismo. Neoclasicismo. Identifica a la composición del siguiente poema: “como el otoño en hojas, como sangre, con un ruido de llamas húmedas, quemando el cielo”. Métrica. Asonante y verso libre. Sólo asonante. Sólo verso libre. El editorial de un texto periodístico tiene mucha semejanza con. El artículo de opinión. La ficha bibliográfica. La ficha hemerográfica. La cita textual. Autor principal Español del Realismo. Benito Pérez Galdós. Rubén Darío. Antonio Manchado. Juan Rulfo. ¿Qué tipo de ficha es? Revueltas, José “la literatura” envuelta vol. 1. Número 2. Pág. 6-7. Ficha hemerográfica. Ficha bibliográfica. Cita textual. Artículo de opinión. Género narrativo con varios conflictos. Novela. Ensayo. Comedia. Leyenda. Autor contemporáneo que escribió Las cartas de Ana. Octavio Paz. Mario Benedetti. Juan Rulfo. Jaume Fuster. Según la poética de Aristóteles. Lo épico exalta lo exótico, narra historias de generación en generación como los cuentos y las leyendas. Lo épico exalta lo heroico, narra historias de hombres y dioses. Lo épico es exótico, y sirve para representarlo. Lo épico es subjetivo y narra historias de hombres y dioses. Es una característica del Realismo. Observación profunda. Se basa en la fantasía. Subjetividad. Tendencia que siguen los escritores en un determinado tiempo. Texto dramático donde el protagonista es inexorable a su destino. Comedia. Tragedia. Drama. Tragicomedia. Es una característica de la comedia. Final funesto. Final feliz. Final triste. Final tenebroso. Son representantes del realismo. Galdós, Dostoievski, Lorca. Ibscen, Altamirano, Becquer. Benito Pérez, honoré de balzac y Henri Beyle. Flaubert, Balzac, Dumy. Son representantes destacados de la literatura contemporánea en México. Camilo José Cela, Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Manuel Nájera, Salvador Salvador Díaz Mirón y Amado Nervo. Fernando del Paso, Agustín Yáñez e Isabel Allende. Carlos Fuentes, Elena Poniatowska y José Agustín. Enumera los pasos para elaborar una ficha de resumen 1. Identificar las ideas principales 2. Descartar las ideas secundarias 3. Redactar nuevamente el texto. 3, 2 y 1. 1, 2 y 3. 1, 3 y 2. 3, 1 y 2. Al elaborar una investigación documental es importante elaborar una_____donde se registre la información. Ficha bibliografía. Ficha de trabajo. Ficha hemerografrica. Ficha de cita textual. Relaciona las fichas con su contenido. Cita textual. Bibliográfica. Hemerográfica. Comentario. En una narración, al ____ le sigue el desenlace. Clímax. Desarrollo. Introducción. Desenlace. Texto narrativo cuyos orígenes se remontan a la literatura folclórica oral. Novela. Cuento. Leyenda. Mito. Pieza teatral que crítica vicios humanos. Comedia. Tragedia. Mito. Epopeya. Género literario que se surgió a través del "Boom latinoamericano''. Realismo Mágico. Modernismo. Romanticismo. Realismo. Corriente del poema "La princesa está triste". Modernismo. Realismo. Naturalismo. Romanticismo. Corriente literaria que se caracteriza por su Rebeldía creativa cosmopolitismo y una renovación profunda del lenguaje. Modernismo. Realismo. Romanticismo. Naturalismo. Representante del realismo en Noruega, autor de la novela "Casa de muñecas". Benito Pérez galdós. Henrik Ibsen. Honoré de balzac. Amado Nervo. Representante del realismo en Inglaterra, autor de la novela "David Copperfield". Charles dickens. Gustave Flaubert. Charles Brown. Rubén Darío. Corriente artística del siglo XV que retoma el mundo grecolatino y rompe con los preceptos de la Edad Media. Renacimiento. Modernismo. Realismo. Naturalismo. El____se considera como la expresión más cruda del realismo, cuyo iniciador fue_____ con la serie de novelas las llamadas____. Naturalismo/ Émile Zola/ "Les Rougon-Macquart". Naturalismo/ Gustave Flaubert/ "Les Rougon-Macquart". Modernismo/ Rubén Darío/ Azul. Romanticismo/ Russeu / Las preciosas ridículas. Es una característica del Texto Poético. Subjetividad. Expresa la información tal cual ocurrió. Objetividad. Da una opinión sobre un tema actual. ¿A la coincidencia temática y con las mismas características de estilo se le denomina?. Corriente literaria. Influencia literaria. Corriente artística. Generación. ¿Qué es una Corriente Literaria?. Conjunto de características con la misma temática y el mismo estilo de escritura. Conjunto de características con diferente temática y el mismo estilo de escritura. Conjunto de características con diferente temática y diferente estilo de escritura. Conjunto de características con diferente diseño y mismo estilo de escritura. ¿Qué es una Corriente Literaria?. Movimiento o tendencia que siguen los escritores en una época definida. Movimiento o tendencia que sellen los escritores de diferentes épocas. Tendencias que siguen algunos artistas que una clase social específica. Tendencias temporales que no han avanzado ni aportado nada a la sociedad. Son nexos copulativos. "y" "e" "ni" "que". "o" "puede ser" "de vez en cuando". "no" "jamás" "ni si quiera". "Algunas veces" "nunca". Principal representante del Naturalismo. Émile Zola. Robert Owen. Rubén Dario. Gustave Flaubert. La cabalidad es una propiedad del texto que consiste en que sea completo y tenga: Unidad de sentido. Coherencia. Adecuación. Propósito. Características del texto periodístico. Su finalidad es informar, objetivamente, Imparcial, novedoso y actual. Su finalidad es convencer al público sobre un hecho. Su finalidad es atraer la atención del público mediante anuncios llamativos. Su finalidad transmitir emociones al público. Texto dramático donde el protagonista es inexorable a su destino. Tragedia. Drama. Comedia. Romántico. Texto que hace una crítica social y se auxilia de personajes arquetipos como el avaro, el astuto, el aduladores o el hipócrita. Drama. Comedia. Tragedia. Cuento. Autor de la tragicomedia "Celestina". Fernando de rojas. Gustave Flaubert. Rubén Dario. Honoré de balzac. El desenlace funesto es característico de. Tragedia. Comedia. Romanticismo. Dramático. El poema que consta de catorce endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante, recibe el nombre de: Soneto. Polisemia. Ludismo. Poema romántico. Estructura que caracteriza al verso, lo separa en sílabas tónicas y le da musicalidad al poema. Ritmo. Rima. Metro. Coherencia. Movimiento armónico que se encuentra en un poema. Ritmo. Rima. Sinalefa. Metro. Movimiento que existe en el verso de un poema que ayuda a darle musicalidad tomando en cuenta sus sílabas. Ritmo. Rima. Musicalidad. Sinalefa. Igualdad o semejanza en la terminación de los versos. Rima. Ritmo. Musicalidad. Sinalefa. Es la cantidad de sílabas que tiene cada verso. Metro. Ritmo. Rima. Sinalefa. Al escribir un texto es importante tener en claro quién sería el receptor del mismo, esta propiedad se conoce cómo. Adecuación. Coherencia. Musicalidad. Propósito. Comediógrafo representante de la comedia romana. Plauto. Aristóteles. Democrito. Lewis. Género literario qué se coloca entre la comedia y la tragedia y cuyas pasiones pueden llegar algunas veces a la exacerbación. Drama. Comedia. Tragicomedia. Tragedia. ¿Qué explico Aristóteles en el texto "La poética de Aristóteles"?. Que lo épico es lo heroico, lo lírico es lo subjetivo y lo dramático se representa. Que lo épico se representa, lo lírico es subjetivo y lo dramático es lo heroico. Que lo épico es lo heroico, lo lírico o es subjetivo y lo dramático no se representa. Que lo dramático es subjetivo, lo lírico es lo objetivo y lo heroico es épico. Género literario al que pertenece el himno y la oda. Lírico. Dramático. Narrativo. Épico. Corriente literaria que usa la libertad de expresión, el individualismo, sus temas subjetivos y tienden a la exageración. Romanticismo. Naturalismo. Realismo. Modernismo. En el romanticismo predomina. El sentimiento sobre la razón y la libertad creativa. Lo objetivo y nada más la razón que el sentimiento. La razón sobre el sentimiento y la libertad creativa. El sentimiento conservador y la crítica hacia los demás. Género literario al que pertenece el cuento y la novela. Narrativo. Dramático. Lírico. Comedia. "Don quijote de la Mancha", pertenece al género: Épico. Dramático. Lírico. Narrativo. La Polisemia es una característica del texto. Poético. Dramático. Narrativo. Comedia. A qué género pertenece la siguiente frase: "Mucho hace el dinero, mucho se le acaba el amor". Didáctico. Símil. Metáfora. Hipérbole. Género literario que narra hechos heroicos, sus personajes se inspiran en figuras históricas y simbolizan valores universales de la colectividad. Épico o Narrativo. Dramático. Tragedia. Lírico. Corriente artística de la primera mitad del siglo XIX, su postulado es la libertad. Romanticismo. Realismo. Modernismo. Naturalismo. Corriente literaria de las realidades físicas existentes, la exageración, y por tanto, es el origen único y absoluto de lo real. Naturalismo. Realismo. Modernismo. Romanticismo. Corriente literaria de la segunda mitad del siglo XIX cuyos autores retrato en el mundo que le rodea a manera de experimentadore, se interesan por el presente, por los problemas sociales y se apoyan en el método científico. Naturalismo. Realismo. Dadaismo. Cubismo. A qué género literario pertenece el siguiente fragmento: "Un hombre va caminando en la noche, se encuentra una víbora que se le enreda en las piernas, la víbora con ojos de diamante...". Narrativo. Dramático. Descriptivo. Realismo. Le con atención el siguiente texto cuyo autor intenta realizar una descripción de lo inmediato más objetivamente posible: " las cortantes de aristas del Carbón volaban con fuerza y viéndole rostro y el pecho desnudo. Hilos de sangre mezclabanse al copioso sudor. " ¿A qué corriente literaria pertenece?. Naturalismo. Realismo. Dadaismo. Modernismo. Texto dramático surgido en Grecia donde los personajes pertenecen a la nobleza y el dolor sobrepasa al protagonista. Tragedia. Comedia. Farsa. Drama. Cuando un texto contiene información Clara y precisa y las ideas se enlazan de manera correcta, se cumple con una propiedad llamada. Coherencia. Cabalidad. Adecuación. Propiedad. El editorial pertenece al género periodístico de. Opinión. Narrativo. Dramático. Lírico. En obra dramática a los personajes que influyen en las protagonistas de ayudándolos a causándole problemas se les conoce como. Secundarios. Villanos. De apoyo. Principales. |