literatura universal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() literatura universal Descripción: segundo bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Principal característica de la literatura griega: a.La armoniosa perfección de la expresión sin importar la forma; en cualquier género se encuentra tal equilibrio entre lo que se dice y cómo se lo dice. b. la literatura griega tiene un estilo depurado, así el poeta expresa los ánimos encajando perfectamente. c. La tradición oral producto del sentimiento popular por exaltar a un héroe, a Dios, al ser humano, al origen del universo. 2. Se lo considera al arte griego, Arte Clásico por excelencia, Porqué: a. Su estilo es más depurado, aunque las motivaciones y experiencias son pobres y la temática es tomada de la literatura arcaica. b. Ellos lograron perfección en las artes plásticas con un equilibrio armonioso y puede ser considerado un modelo perenne para los artistas de todos los tiempos. c. Su estilo se caracteriza por las múltiples repeticiones y exageraciones del sentimiento popular donde se exaltar a un héroe universal. 3. El género épico nació cuando: a. Surgió ligado a la expresión de los sentimientos del poeta, quien se acompañaba de un instrumento musical, llamado lira. b. Los aedas comenzaron a contar las hazañas de los héroes en las plazas públicas, dejando así sus legados culturales. c. Los aedos cantaban poemas sobre las aventuras y peripecias de los héroes para los helenos mientras ellos descansaban al final de las comidas. 4. Se dice que la descripción de la obra de Homero es rápida, sobria y vívida, porque: b. Acentúa algún rasgo y contrasta significados, visualizando mediante caracterizaciones destacadas. a. Usa expresiones directas y sencillas, y sus palabras están cargadas de fuerte contenido. c. Logra plasmar la permanencia de los seres mitológicos, divinidades olímpicas en la civilización clásica. 5. El poeta repetía intencionalmente algunas expresiones cuando recitaba una obra, con el fin de: a. Dar vida a los personajes del folclor popular, los cuales han pasado a la posteridad como muestra de ejemplo. b. Mantener la atención de los oyentes, enfatizaba el comportamiento de los personajes o les recordaba pasajes ya relatados. c. Dar un efecto de lirismo; para que comprendan las palabras y para contrastar actos divinos y humanos. 6. En una de sus obras Hesíodo, saca a relucir la mitología griega: a. En un poema didáctico donde se ensalza las faenas del campo. b. En un conjunto de versos melancólicos de un enamorado mal correspondido. c. En una recopilación de tradiciones e himnos litúrgicos donde explica la aparición de las deidades olímpicas. 7. ¿Quién fue Safo?: a. Poetisa que compuso himnos a Hera y a Afrodita, así como epitalamios o poemas de buena suerte para festejar las bodas. b. Poeta creador de elegías e himnos de tipo burlesco. c. Poeta que compuso canciones íntimas, ligeras y llenas de alegría de vivir. 8. La poesía dramática nació, cuando: a. Los sentimientos del poeta aforaban, acompañado de un instrumento musical, llamado lira, iba por las calles cantando canciones tristes. b. Los aedos cantaban poemas sobre las aventuras y peripecias de los héroes para los helenos mientras ellos descansaban al final de las comidas. c. Los festivales de vendimia se generalizaron y Tespis introdujo un personaje que alternaba sus cantos con los del coro, así se inició el diálogo; con el fin de dar vida a la conversación, se le dio un tema y así surgió el drama. 9. La catarsis se produce, cuando: a. Se la utiliza para añadir majestuosidad a la obra y, por eso, el autor adorna los dichos de los actores con toda clase de recursos del lenguaje. b. Se mezclan dos emociones: la piedad y el terror; es lo que provoca el autor con su escrito, logrando de esta manera la purificación interior del hombre que se libera de tensiones provocadas por acciones reprimidas o conflictos no resueltos, cuyo desenlace acontece en la escena. c. El espectador ve la inmensa capacidad de sufrimiento del autor, que es el protagonista, el cual, muestra la magnitud de su sacrificio, pero a la vez se convierte en un ser equilibrado y sabio, donde se despoja de la arrogancia que le mereció la condena de los dioses. La catarsis en las obras de Esquilo, se lograba: a. A través del teatro rudo y violento. Se lo adornaba con tono hiperbólico; audaces imágenes y enigmáticas aliteraciones. b. Al presentar unos dioses terribles, siniestros, vengadores y a la vez grandiosos; fundamentándose en el aspecto religioso. c. Por lo desmesurado de sus temas. Inspiraba en el público verdadero terror y despertaba la piedad a través de la compasión. 11. ¿Qué obra de Sófocles se destaca como la pieza que mejor retrata los caracteres y el comportamiento humanos?: a. Edipo rey. b. Antígona. c. Filoctetes. 12. La comedia antigua, se la puede describir cómo: a. Sátira violenta, polémica política, alusión a personajes, expresiones chispeantes, poemas deslumbrantes y danzas. b. La representación popular de un suceso cómico mezclado con mímica, burlas, farsas, diálogos obscenos, alusiones personales, desenfrenada crítica política y ritos de fertilidad. c. Festín animado y bullicioso, sazonado con picarescos chistes y canciones de sobremesa, al final del cual se presentaban danzas. Las tragedias más famosas de Eurípides son: a. Electra y Medea. b. Medea y Andrómaca. c. Helena y Hécuba. Las fábulas de Esopo se las reconoce a simple vista porque: a. Son muy populares y han nutrido la inventiva de los cuentistas europeos. b. Cada historia finaliza con una moraleja; se cuenta un acontecimiento protagonizado por animales, y son de breve exposición. c. Sus historias, que él mismo inventó o recopiló, quizá del folclor popular, han pasado a la posteridad como muestra de textos educativos. ¿Quién fue el más grande orador de la Hélade?. a. Esopo. b. Jenofonte. c. Demóstenes. ¿Cómo expuso Platón sus pensamientos filosóficos literariamente?. a. Usando el diálogo; Sócrates fue su interlocutor y a través de él, Platón expone su pensamiento. b. A través de la poesía. c. Exponiendo sus ideas y argumentaciones en un estilo literario límpido y fluido. Roma fue fundada en la región del Lacio, por: a. Amulio. b. Rómulo. c. Remo. Las manifestaciones literarias en los orígenes del imperio romano, se dieron a través de: a. La comedia, la tragedia y las danzas folklóricas. b. Las tragedias helenas y la traducción de La Odisea. c. Cantos religiosos, farsas y textos jurídicos. Los géneros que sobresalen en la Edad de Oro de la Literatura Latina, son: a. Historia, oratoria y la poesía. b. La comedia, poesía y lírica. c. La filosofía, lírica y comedia. Cicerón fue un político y orador distinguido que escribió: a. Los comentarios a la guerra de la Galias y La guerra civil. b. Las Catilinarias. c. Edipo Rey. De acuerdo a lo estudiado en el texto acerca de la poesía lírica, se le puede considerar a Safo como una de las más destacadas representantes de este género? Escoja la respuesta que usted cree es la adecuada: a. Porque en su obra expresa emociones muy íntimas con frases cortas de palabras musicales y sonidos suaves, acompañada con la lira, dedicadas solo al amor, la belleza y al sentimiento. b. Porque en sus odas expresaba, luego de nombrar al atleta, la justa atlética, el lugar y el linaje familiar del campeón, un agradecimiento fervoroso a los dioses por los éxitos logrados. c. Porque escribió en versos melancólicos todo lo que sufre un enamorado mal correspondido. ¿Cuándo apareció la oratoria?. a. Se inició con la prosa didáctica usada para fomentar el espíritu crítico de la ciudadanía. b. Apareció cuando los pensadores reflexionaron sobre los fenómenos de la vida, contemplándolos a la luz de la especulación científica y de la consideración deductiva. c. Surgió como respuesta a las exigencias democráticas, así como a los apasionados llamados militares. ¿Qué cultura imitaron los romanos con el fin de superar la cultura griega?. a. L a italiana. b. La helena. c. La egipcia. ¿Qué narra la poesía romana a diferencia de la griega?. a. Entre los griegos hubo poetas épicos; mientras que en los romanos poetas trágicos. b. Los griegos hicieron poesía lírica; mientras que los romanos hicieron poesía trágica. c. En forma de epopeya el pasado de Roma; mientras que los griegos hicieron poesía dramática. 1. Los griegos incursionaron en casi todos los ámbitos de la ciencia, el arte y el conocimiento; casi todos colaboraron para la humanidad dando un gran impulso en su área; complete el siguiente párrafo con el literal que tenga la respuesta correcta. a. Tales de Mileto, Homero, Hipócrates, Herodoto, Arquíloco, Jenofonte. b. Pitágoras, Tales de Mileto, Herodoto, Hipócrates, Tucídides, Jenofonte. c. Tales de Mileto, Pitágoras, Hipócrates, Herodoto, Tucídides, Jenofonte. La astronomía y las matemáticas atrajeron mucho la atención de los griegos; destacaron en este campo _________________ y _______________. En el terreno práctico de la cura de enfermedades, _____________ realizó tantos progresos que se le ha llamado el Padre de la Medicina. En la historia destacan _________________, _________________ y _________________; los tres investigaron con tal espíritu crítico que hicieron de la historia una verdadera ciencia. |