option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Literatura XX, hasta 1939

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Literatura XX, hasta 1939

Descripción:
Krausismo, Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Generación del 27

Fecha de Creación: 2021/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué autor considera Juan Ramón Jiménez que es el antecesor de la línea intimista y sentimental del Modernismo español?. Bécquer. Góngora. Lope de Vega.

¿Qué autor fue el primero en utilizar la denominación "Generación del 98"?. Azorín. Maetzu. Baroja.

¿Quiénes podrían ser, "simbólicamente", los guías del grupo de la Generación del 98?. Nietzsche, Schopenhauer y Unamuno. Lorca, Valle-Inclán y Machado. Maetzu, Baroja y Azorín.

¿Qué autor de la Generación del 98 acuñó el término "intrahistoria" para designar los hechos de personajes anónimos?. Unamuno. Azorín. Machado.

¿Qué autores noventayochistas conforman el "Grupo de los tres"?. Azorín, Maeztu y Baroja. Machado, Azorín y Baroja. Valle-Inclán, Maeztu y Azorín.

Obra de Unamuno (ensayos): "En torno al casticismo", "Cómo se hace una novela", "Por tierras de Portugal y España", "Andanzas y visiones españolas". "Del sentimiento trágico de la vida", "La agonía del cristianismo". "Diario íntimo".

En pocas palabras, ¿cómo es la poesía de Unamuno?. Su estilo es bronco y conceptual. Existencialista, como toda su obra. Intimista, machadiana.

Obras de Unamuno (novelas): Augusto Pérez es un sueño del autor, Unamuno (convertido en personaje), como éste lo es de Dios, tratando así el tema de la inmortalidad tan importante para Unamuno. Una mujer, que muere virgen, es la madre de la novela. El protagonista finge tener fe para mantener la fe de los demás.

¿Qué autor del Grupo de los Tres murió fusilado por las milicias republicanas en la primera fase del conflicto civil?. Ramiro de Maetzu. Baroja. Azorín.

Une cada obra con su autor noventayochista: En torno al casticismo. San Manuel Bueno, mártir. Soledades. Campos de Castilla. El árbol de la ciencia. Camino de perfección. Hacia otra España. Camino de la Hispanidad. Don Juan. Doña Inés.

¿Qué autor novecentista influyó enormemente sobre los jóvenes del 27 con su presencia en la "Residencia de Estudiantes"?. Juan Ramón Jiménez. Ramón Pérez de Ayala. Gabriel Miró.

Evolución poética de Juan Ramón Jiménez: Desde sus comienzos hasta 1915. Próximo al Modernismo, a Darío y a Villaespesa, se muestra como un poeta ansioso por descubrir lo que hay detrás de las cosas (estilo Bécquer). Obras: "Ninfeas y almas de violeta", "Rimas", "Arias tristes" (primer libro que le separa del Modernismo, utilizando el romance). Al final de está época publica "Platero y yo". Desde "Poeta de un recién casado" (1917) hasta su exilio. Busca alcanzar una mayor libertad expresiva. Obras: "Estío", "Sonetos espirituales", "Diario de un poeta recién casado", "Eternidades", "Piedra y cielo", "Poesía y belleza". Desde 1936 hasta su muerte. En América continuó su trabajo entre 1936 y 1954. Trata temas como el temor a la muerte, el consuelo por la fama, la nada, el ansia de salvación, la eternidad alcanzada gracias a la contemplación. Obras: "Lírica de una Atlántida (compuesta por "En el otro costado", "Una colina meridiana", "De ríos que se van", "Dios deseado y deseante").

¿En qué año funda Francisco Giner de los Ríos la Institución Libre de Enseñanza?. 1876. 1843. 1874.

Regeneracionismo, krausismo e Institución Libre de Enseñanza: Movimiento intelectual que cuestiona los valores del sistema político del fin de siglo español. Propone reformas políticas, económicas y sociales. Corriente filosófica que defiende la tolerancia académica y la libertad de cátedra frente al dogmatismo. Debe su nombre al pensador Karl Christian Friedrich. Pretende modernizar y moralizar a la sociedad mediante la formación de los hombres. Educación libre y natural, aconfesional.

¿Qué hecho originó la creación de la Institución Libre de Enseñanza (1876)?. La suspensión de la libertad de cátedra. El Desastre del 98. La Restauración.

¿Quién sucedió a Francisco Giner de los Ríos en la dirección de la Institución Libre de Enseñanza?. Joaquín Costa. José de Caso y Blanco. Ricardo Rubio.

La Institución Libre de Enseñanza fue disuelta por un BOE de 28 de mayo de 1940. ¿En qué año volvió a la actividad?. 1978. 1985. 1952.

¿Qué organización inspiró el programa educativo de la Segunda República española (1931-1939)?. La Institución Libre de Enseñanza. El krausismo. El Regeneracionismo.

¿Cuándo comienza a dar sus frutos la novela social en España?. Hacia finales de la década de los 20. Hacia finales de la década de los 30. Hacia finales de la década de los 40.

¿Cuándo se produjo el final de la novela social?. Al estallar la Guerra civil. Al estallar la Primera Guerra Mundial. Al estallar la Guerra de Marruecos.

La novela social comenzó en los años 20, sin embargo, aunque sea anterior, cabe destacar la aportación de Felipe Trigo: Tema erótico, pero sin prejuicios y sin llegar a ser pornográfico, donde critica la moral sexual. Da prioridad a la crítica social sobre la temática individual.

¿Qué novelista del primero tercio del siglo XX acabó suicidándose?. Felipe Trigo. Vicente Blasco Ibáñez. Pedro Mata.

¿Qué novelista del primer tercio del siglo XX llegó a estar encarcelado 30 años por motivos políticos?. Vicente Blasco Ibáñez. Felipe Trigo. Alberto Insúa.

Etapas de la producción de Vicente Blasco Ibáñez (novelista del primer tercio del siglo XX): Satiriza la burguesía valenciana, habla sobre la explotación de los trabajadores (entre ellos los pescadores de la Albufera). Habla de los conflictos sociales de toda la península: Bilbao, Toledo, Madrid... Se produce tras abandonar su escaño. Desde allí narra la vida de los emigrantes, la vida en la Pampa... Se declara partidario de los aliados contra los imperios centro-europeos.

Krausismo y regeneracionismo (para ver las diferencias): Corriente intelectual fundada por el alemán Karl Krause, cuya doctrina se fundamenta en defender la unidad para con los contrarios y en tratar de defender la armonía de lo que ya existe. Además, también defendía la idea de que las personas no debían depender de ningún tipo de organización ni del Estado para poder subsistir. En España tuvo su desarrollo gracias a las contribuciones de Julián Sanz del Río, y a la Institución Libre de Enseñanza dirigida por Francisco Giner de los Ríos, además de la contribución del jurista Federico de Castro y Fernández. Más que una escuela de pensamiento es una actitud crítica respecto de la realidad española, en especial dadas las características con que ésta se presenta en la etapa de la Restauración. Este fenómeno pretendió dar autenticidad al régimen de la Restauración desde el ejercicio del poder en su versión conservadora o liberal. Los miembros de la Generación del 98 captaron este espíritu.

Novelistas españoles del primer tercio del siglo XX: Casi ignorado hoy, pese a la fama que tuvo en su día, sus novelas adolecen de erotismo dosificado para el gusto de la burguesía, siendo un erotismo vulgar e ingenuo, pero cuyas obras reflejan el pensamiento de buena parte de su lectores. También desarrolló una extensa labor periodística. Nació en Cuba y murió en Buenos Aires, pero vivió muchos años en España. Al igual que Trigo, evoluciona del tema erótico a la crítica social de izquierda. En su amplia producción narrativa (más de 60), predomina la temática costumbrista y el estilo característico de la literatura folletinesca, con dosis de erotismo y crítica social. Estuvo influenciado por Felipe Trigo. Autor que desde el punto de vista histórico no encuentra su lugar. Conocido por sus extravagancias.

"La lucha por la vida", trilogía de Pío Baroja: El protagonista es Manuel Alcázar. Éste es el hijo de una lavandera y sirviente en una casa de huéspedes, donde aprende la vida, ejerciendo de recadero y sirviente, aunque enseguida empieza a trabajar de aprendiz de zapatero. Baroja es muy preciso en la descripción.´ El héroe sueña con lo más elemental: buena vida, casa y situación, pero ante el fracaso total, abandona Madrid, creyendo como "El Buscón", que con cambiar de lugar se puede mejorar de vida. Comienza con el deseo de Manuel de corregirse, reflejando Baroja algo que fue una obsesión en su propia vida, pues él mismo había abandonado la profesión de médico, y había fracasado en los negocios con una panadería. Así, Manuel sigue cambiando de oficios, y en esta segunda novela a veces la acción se complica y cae en una intriga folletinesca y policial. En esta novela el protagonista es Juan, el hermano menor de Manuel, aunque su hermano mayor sigue siendo el hilo que sirve de unión a los acontecimientos. Juan abandona el seminario porque ha perdido la fe, y quiere ser algo en la vida; por ejemplo, escultor, pues lo ve como una forma de comunicar su humanidad. Por su parte, Manuel, sueña con convertirse en propietario, aunque sea de un solar, y obtiene un pequeño negocio.

En el teatro del primer tercio del siglo XX se dieron fundamentalmente dos tendencias opuestas... Acorde a los gustos burgueses del público mayoritario (con la alta comedia y los continuadores modernistas, el teatro cómico, costumbrista y la comedia burguesa). Con el esperpento, los autores del 98 y los del 27, además de los representantes del humor nuevo.

¿Qué autores dramáticos del primer tercio del siglo XX destacaron en la alta comedia (encuadrada en el seno de las tendencias conformistas)?. Jacinto Benavente, Joaquín Dicenta, Manuel Linares Rivas, Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio, Joaquín Calvo Sotelo y Gregorio Martínez Sierra. Baroja, Maetzu, Azorín, Machado, Inclán, Unamuno, Ganivet, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío. José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez, Gabriel Miró, Eugenio D'Ors y José Moreno Villa. Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Manuel Altoaguirre, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Emilio Prados, Federico García Lorca, Max Aub, Miguel Hernández.

En el seno de las tendencias conformistas del teatro del primer tercio del siglo XX (alta comedia): Madrileño, articulista, traductor, conferenciante y dramaturgo, miembro de la RAE (1912) y ganador del Premio Nobel (1922). Fue muy criticado por sus colegas contemporáneos por su falta de originalidad. Entre sus obras destacan: "Santa Rusia", "Aves y pájaros", "La noche del sábado", "Los intereses creados", "La ciudad alegre y confiada", "La mariposa que voló sobre el mar". Autor de varias obras mediocres que consiguió alcanzar el éxito gracias a "Juan José" (1895), en la que el protagonista es una víctima de la sociedad, un albañil que pierde el trabajo, roba, es encarcelado, huye de la prisión para matar a su antiguo capataz y a la mujer que ama, por cuya infidelidad fue encarcelado. "Juan José tuvo éxito entre la burguesía y entre los jóvenes revolucionarios. Tuvo fama y prestigio en su tiempo, pero cayó en el olvido.

¿Qué autores dramáticos del primer tercio del siglo XX continuaron con el Modernismo (encuadrado en el seno de las tendencias conformistas)?. Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, José María Pemán, los hermanos Machado. Jacinto Benavente, Joaquín Dicenta, Manuel Linares Rivas, Juan Ignacio Luca de Tena, José López Rubio, Joaquín Calvo Sotelo y Gregorio Martínez Sierra. Los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca, Edgar Neville.

Continuadores modernistas dramáticos, encuadrados en el seno de las tendencias conformistas: teatro enlazado con el de finales del siglo XIX y el de Echegaray (premio Nobel en 1904), pero también con el teatro barroco del XVII. Un teatro llamado "poético" que solía producirse en tres actos, de tema histórico (esencialmente medieval): Las actrices de la época obligaban a los dramaturgos a modificar los diálogos para poder lucirse más ellas, y por ello, su teatro es incoherente y ha envejecido mucho. Destacan "El alcázar de las perlas" y "La leona de Castilla". Principal representante del drama poético. Cultivó la comedia realista, el drama poético-ruso y, sobre todo, el drama histórico. Destacan "Las hijas del Cid", "En Flandes se ha puesto el sol", "Don Luis Mejía" y "Teresa de Jesús". Autor cuyo repertorio corresponde en buena parte al tiempo posterior a la Guerra Civil y que, aunque en la actualidad no tiene gran interés, gozó de enorme éxito en su época. Destacan "El divino impaciente", "Cisneros", "La santa virreina", "Cuando las cortes de Cádiz", "Los tres etcéteras de don Simón". Escribieron siete obras conjuntas. Destacan: "Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel", "Juan de Maraña", "Las Adelfas" y "Lola se va a los puertos".

Autores de prosa romántica: Escribió dos relatos breves de prosa novelesca: "El amanecer de la Florida", "El lago de caruceda" y una novela histórica: "El señor de bembibre". Cultivó todos los géneros. En sus poesías destaca el tema del amor, con erotismo, nostalgia, ternura... También tiene versos sarcásticos y religiosos, como "Dedicación de la lira a Dios". Entre su teatro, sobresale el drama "Baltasar", que crea un verdadero héroe romántico. Como novelista compuso cuatro obras: "Sab", "Espatolino", "Guatimozín", "El cacique de Tumequé".

Lo constituyen piezas de corta extensión, donde se prescinde del desarrollo de una acción, pues se pretende describir un reducido espacio colorista y animado, con escenarios, usos, costumbres y gentes, o un tipo humano controvertido en representación de una clase o profesión: Costumbrismo. Romanticismo. Neoclasicismo. Realismo.

Algunas características son el tono satírico, las costumbres populares como materia argumental predominante, la adecuación al periódico o revista en que solían insertarse y la contemporaneidad del asunto ofrecido: Costumbrismo. Naturalismo. Realismo.

Tres obras marcan su transición hacia su segunda etapa, "Estío", "Sonetos espirituales" y "Diario de un poeta reciencasado": Juan Ramón Jiménez. Gabriel Miró. Eugenio D'Ors. Ramón Gómez de la Serna.

¿Qué autor novecentista escribió "La velada en Benicarló"?. Manuel Azaña. Gabriel Miró. Ortega y Gasset.

Sobre el desenlace de los poetas del 27: Salinas, Guillén, Cernuda, Alberti. Gerardo Diego, Aleixandre, Dámaso Alonso. García Lorca, Miguel Hernández.

¿Qué autor novecentista escribió "El obispo leproso"?. Gabriel Miró. Ortega y Gasset. Manuel Azaña. Eugenio d'Ors. Ramón Gómez de la Serna. Juan Ramón Jiménez. Ramón Pérez de Ayala.

¿A qué autor novecentista se le reconoce como un estilista de la poesía por la forma y la belleza en que emplea las palabras?. Gabriel Miró. Ortega y Gasset. Ramón Gómez de la Serna. Ramón Pérez de Ayala.

¿Qué autor novecentista escribió "El humo dormido"?. Gabriel Miró. Ramón Gómez de la Serna. Juan Ramón Jiménez.

Su obra narrativa presenta tres etapas: una primera autobiográfica; otra, de carácter intelectual y simbolizante; y una tercera de temas más universales. ¿De qué autor novecentista se trata?. Ramón Pérez de Ayala. Gabriel Miró. Ortega y Gasset.

¿A qué etapa pertenecen las siguientes novelas de Ramón Pérez de Ayala: "Tinieblas en las cumbres", "La vida de un colegio de jesuitas", "La pata de la raposa" y "Troteras y danzaderas"?. Primera etapa (autobiográfica). Segunda etapa (intelectual y simbolizante). Tercera etapa (universal).

¿A qué etapa literaria pertenecen las siguientes obras de Ramón Pérez de Ayala: "Prometeo", "Luz de domingo" y "La caída de los limones"?. Primera etapa (autobiográfica). Segunda etapa (intelectual y simbolizante). Tercera etapa (universal).

¿A qué etapa literaria pertenecen las siguientes obras de Ramón Pérez de Ayala: "Belarmino y Apolonio", "Las novelas de Urbano y Simona", "Tigre Juan", "El curandero de su honra"?. Primera etapa (autobiográfica). Segunda etapa (intelectual y simbolizante). Tercera etapa (universal).

¿A qué etapa pertenece la obra "Platero y yo" de Juan Ramón Jiménez?. Primera etapa (modernista, sensitiva). Segunda etapa (intelectual; poesía pura, más elaborada). Tercera etapa (verdadera, espiritual, metafísica).

¿Quién impulsó en España el Krausismo?. Julián Sanz del Río. Francisco Giner de los Ríos. Joaquín Costa.

¿Quién dirigió la Residencia de Señoritas de los institucionalistas?. María de Maetzu. Fernán Caballero. Emilia Pardo Bazán.

¿Quién dirigió el Centro de Estudios Históricos de los institucionalistas?. Ramón Menéndez Pidal. Antonio Machado. Francisco Giner de los Ríos.

¿Qué autor del 27 dirigió La Barraca?. Lorca. Salinas. Alberti.

Relaciona a cada autor del 98 con su obra: Camino de la perfección. La voluntad. Amor y pedagogía.

Sobre algunos autores del 98: Suaviza progresivamente su escepticismo y acaba abrazando el catolicismo. Dio pronto un giro ideológico y religioso hacia posiciones conservadoras y católicas. Se mantiene firme en su escepticismo y huye de cualquier dogma, fiel a las ideas que refleja en El árbol de la ciencia. Constante conflicto metafísico y religioso, su obra se puede considerar como la máxima expresión de la visión existencial apuntada.

Corriente ideológica y literaria que propugna una renovación frente a la mentalidad burguesa patente en las creaciones realistas: Modernismo. Noventayochismo. Novecentismo.

Fue un movimiento de rechazo de las ideas estéticas anteriores (novela realista que refleja la mentalidad burguesa de la época), que se inicia hacia 1880 y se extiende hasta la I Guerra Mundial; influyendo en corrientes y movimientos posteriores. Esta ruptura se encuadra dentro del marco de la crisis ideológica y espiritual del mundo a finales del siglo XIX, la denominada crisis de fin de siglo, que abarcó numerosos aspectos de la vida, no solo literarios: Modernismo. Noventayochismo. Novecentismo.

Tuvieron su influencia en el Modernismo: Perfección formal, temas exóticos y sensoriales. Surge como una antítesis del Romanticismo. Musicalidad y efectos rítmicos. Se recurre a objetos de la realidad y se dotan de significado más profundo y espiritual para expresar los sentimientos íntimos del escritor.

Temas del Modernismo: Lo irracional: pasiones, misterios, fantasía, lo onírico... Deseo de evadirse de la realidad hacia lo exótico (principalmente oriental) y el tiempo (huyen hacia épocas pasadas). Temática cosmopolita (sobre todo París). Desazón ante la vida. Desarraigo frente a la sociedad. Óptica elitista y de "gobierno de los mejores". Temas filosóficos.

Estilo modernista: Importancia de los sentidos (efectos sonoros). Uso exquisito del léxico y de la metáfora. Nuevos esquemas, versos y estrofas de influencia francesa y formas clásica, como el soneto de versos alejandrinos. Predominio del intimismo. Influencia de Bécquer. Rechazo del subjetivismo. Tintes intelectuales.

Distinciones de la Generación del 98 respecto al Modernismo: Especial preocupación por la problemática española. Apego a cuestiones existenciales y filosóficas. Menos ornamentación. Coincidencia con escritores regeneracionistas (Joaquín Costa y Ángel Gavinet). Tema de España. Innovaciones en los géneros literarios (ensayo, novela y teatro). Temas exóticos (sobre todo orientales). Parnasianismo.

Es el punto más representativo de los llamados "ismos" de vanguardia: "La deshumanización del arte", de Ortega y Gasset. "La velada en Benicarló", de Manuel Azaña. "Los españoles en la historia", de Ramón Menéndez Pidal.

Características de la Generación del 14: Transformación de las preocupaciones del Regeneracionismo y de la Generación del 98. Movimiento literario situado entre "La crisis de fin de siglo" (Regeneracionismo, Modernismo, Generación del 98) y la aparición de las vanguardias literarias. Sus autores apoyan la europeización, el cosmopolitismo y la formación intelectual para la transformación de España. Sus autores rechazan el subjetivismo anterior. Intelectualismo. Especial importancia del ensayo + novela con tintes intelectuales. Evasión de la realidad. Simbolismo.

¿Cuál es la manifestación literaria más importante de los autores del 14?. El ensayo. La novela. La poesía.

Características del ensayo novecentista: Manifestación literaria más importante de los autores del 14. Los autores del movimiento exponen sus ideas reformistas. Aparece un grupo de poder que cumple sus expectativas con la Segunda República y la figura de Manuel Azaña. Temas filosóficos, literarios, artísticos, médicos, históricos, filológicos... Reaparece el tema España despojado del apasionamiento y del pesimismo noventayochista. Su principal representante es José Ortega y Gasset. Exotismo. Variedad de metros.

¿Quién acuñó el término Novecentismo?. Eugenio d'Ors. Ortega y Gasset. Unamuno.

¿Qué autor novecentista mezcla en sus ensayos sus conocimientos de medicina con su interés por la literatura y la historia?. Gregorio Marañón. Ramón Menéndez Pidal. Américo Castro.

¿Qué autor novecentista funda la revista "Helios" junta a Juan Ramón Jiménez y Martínez Sierra?. Ramón Pérez de Ayala. Gabriel Miró. Manuel Azaña.

Características de las principales vanguardias: Marinetti, Italia. Exalta la civilización mecánica. Apollinaire, Francia. Propone destruir la realidad y recomponerla. Tristán Tzara, Suiza. Propone destruir el lenguaje y las reglas. Vicente Huidobro, Francia. Intenta crear una realidad dentro de un poema. Guillermo de la Torre, España. Une la civilización mecánica con la tipografía. André Bretón, Francia. Defiende la libertad de imaginación y lenguaje.

Autores novecentistas: José Ortega y Gasset, Manuel Azaña, Gregorio Marañón, Eugenio D'Ors, Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz. Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Francisco Ayala, Ramón J. Sender. Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Moreno Villa.

Históricamente hablando, este periodo corresponde al reinado de _______ y a la Dictadura del General Primo de Rivera (1923), a la que le seguirán una serie de sucesos que acabarán dando lugar a la caída de la Dictadura, al exilio voluntario de __________ y a la proclamación de la Segunda República en ______. Esta República supuso la transformación democrática de España y el enfrentamiento de los grandes problemas que el país venía arrastrando (agrario, militar, religioso, regional), que habían supuesto el retraso en la modernización. Sin embargo, también dio lugar a la polarización social, de manera que los sectores más revolucionarios vieron la ocasión para desencadenar huelgas revolucionarias, y los más conservadores para oponerse a las reformas republicanas, de manera que, cada vez que ganaba un partido político de izquierdas o derechas, las posiciones respectivas se iban extremando. Finalmente, este proceso culminó en la victoria de las izquierdas agrupadas en el Frente Popular en las elecciones de ______, y el consecuente alzamiento militar de la derecha que desencadenó la Guerra Civil (1936-1939), que puso fin a la etapa republicana, y que podría entenderse en un primer trienio reformador (1931-1933), un bienio contrarreformador (1933- 1935) y la creación del Frente Popular (1936) y subsiguiente golpe de Estado: Alfonso XIII, Alfonso XIII, 1931, 1936. Alfonso XII, Alfonso XII, 1931, 1936. Alfonso XIII, Alfonso XIII, 1938, 1943.

La Guerra Civil española (internacionalizada a través del apoyo de la URSS y las Brigadas Internacionales por un lado y el de Alemania e Italia por el otro) supuso la victoria del General Franco en _____ y el inicio de la represión y el exilio ideológico, que se solapó con el inicio de la __________ unos meses después: 1939, Segunda Guerra Mundial. 1939, Primera Guerra Mundial. 1936, Segunda Guerra Mundial.

La Generación del 27 hubo de sufrir multitud de avatares políticos, pues vivió a caballo entre la Dictadura de Primo de Rivera, la proclamación de la Segunda República y la _______ y subsiguiente represión. Sin embargo, por sorprendente que pueda parecer, sus producciones literarias anteriores a la Dictadura de Franco tuvieron escasa carga política, caracterizándose por un _______________. No deja de ser cierto que muchos de sus integrantes participaron de proyectos culturales ligados de una u otra manera a la República, como las __________, la Universidad de Verano de Santander, La Barraca o revistas tales como El mono azul u Hora de España: Guerra Civil, apoliticismo general, Misiones Pedagógicas. Guerra de Marruecos, apoliticismo general, Misiones Pedagógicas. Guerra Civil, activismo muy marcado, Misiones Pedagógicas.

Aunque la denominación de Generación del 27 da la sensación de ser de uso indispensable, lo cierto es que se trata de un nombre que puede ser sometido a crítica. Partimos de la consideración de que, en realidad, el 27 no existe como verdadera generación. De hecho, resulta extremadamente difícil definir a este conjunto de autores; ______ habló de “un grupo de amigos”, mientras que _______ nos habla de “cierta unidad de pensamiento”, especialmente relacionada con la ruptura con la generación anterior. Guillén, Alberti. Guillén, Machado. Lorca, Alberti.

Los requisitos que Petersen señala para denominar a una generación no se dan en el caso del 27 pues, aunque es verdad que entre el más joven (________, 1905) y el más mayor (_______, 1891), no hay más de ___ años; el tipo de relación que unía a algunos de ellos (profesor-alumno entre _________), ciertas divisiones ideológicas fruto de la proclamación de la República, la especial singularidad estilística de alguno de ellos (Lorca, cuya singularidad comienza y acaba en él), la inexistencia de verdadero lenguaje generacional (dice Guillén que “cada uno campaba y campa por su propio campo”), la formación heterogénea, la vivencia de hechos clave a edades muy diferentes (como la Semana Trágica de Barcelona), carecer de un hecho crucial alrededor del cual se aglutina el grupo (el homenaje a Góngora no es comparable a, por ejemplo, el desastre del 98), inexistir un programa u objetivo colectivo (“no había programa común” dice Guillén), no contar tampoco un caudillaje externo (la admiración hacia _____________ no fue permanente en todos ellos, y se atenuó especialmente a partir del 29)... nos impide hablar de la existencia de una auténtica generación: Altolaguirre; Salinas; 15; Salinas y Cernuda; Juan Ramón Jiménez. Salinas; Altolaguirre; 15; Salinas y Cernuda; Juan Ramón Jiménez. Altolaguirre; Salinas; 15; Alberti y Lorca; Unamuno.

El Grupo del 27 puede considerarse como la agrupación poética más importante del __________; estuvo formada por un grupo de amigos, fundamentalmente andaluces, cuyo punto de encuentro principal fue tanto la ______________ (y su editorial) como el Centro de Estudios Históricos de Menéndez Pidal (y la reedición de clásicos como las Soledades de Góngora por Alonso). Su confirmación como grupo puede derivarse de la participación que llevaron a cabo en actos públicos como el ___________________ (Ateneo de Sevilla, 1927), del cual se derivó su nombre en la Antología poética de ___________ (1932) y en diversas revistas del momento (Litoral, Verso y prosa, Carmen, Cruz y Raya, Caballo verde para la poesía...): Primer tercio del siglo XX, Residencia de Estudiantes, tricentenario de la muerte de Góngora, Gerardo Diego. Segundo tercio del siglo XX, Residencia de Estudiantes, bicentenario de la muerte de Góngora, Gerardo Diego. Primer tercio del siglo XX, Residencia de Estudiantes, tricentenario de la muerte de Góngora, Salinas.

¿Cuál es la característica principal de la Generación del 27?. Su sincretismo entre tradición y vanguardia. Su exotismo. Su intelectualismo.

¿Cuáles son los "ismos" más representativos de la Generación del 27?. Ultraísmo, creacionismo y surrealismo. Futurismo, cubismo, dadaísmo. Cubismo, creacionismo, dadaísmo.

La característica principal de la Generación del 27 puede señalarse en (teniendo en cuenta las evidentes diferencias existentes entre cada autor) su sincretismo entre ________, pues esta Generación toma la tradición clásica (_________ en especial, por su estilización de la realidad y gusto exacerbado por la metáfora, pero también Quevedo, Manrique, Garcilaso, Lope de Vega, Calderón...; incluyendo el "Cancionero" y el "Romancero", especialmente en el ________ de Lorca y Alberti) y reciente (Bécquer, Machado, Juan Ramón Jiménez...) y la liga y funde con la vanguardia (que llega hasta ellos especialmente a través del __________, el ________ y, sobre todo, el ________; esta influencia vanguardista encuentra su representación en las obras de los chilenos Huidoro y Neruda, el peruano César Vallejo y su revista Favorables de París y el español Ramón Gómez de la Serna); tal sincretismo se observa en las figuras poéticas, los temas y el estilo (claro ejemplo es el uso de la métrica que alterna entre los metros clásicos como el ________ y el romance y el uso del verso libre y el versículo con su repetición de palaras): Tradición y vanguardia; Góngora; neopopularismo; Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo; soneto. Intelectualismo y vanguardia; Quevedo; neopopularismo; Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo; soneto. Tradición y vanguardia; Góngora; neopopularismo; Futurismo, Creacionismo, Cubismo; silva.

La influencia vanguardista de la Generación del 27 encuentra su representación en las obras de los chilenos Huidoro y Neruda, el peruano César Vallejo y su revista "Favorables de París" y el español _________: Ramón Gómez de la Serna. Juan Ramón Jiménez. Gustavo Adolfo Bécquer.

Etapas de la Generación del 27: El Modernismo, Góngora y el Creacionismo-(hasta finales de los años 20): momento en el que los componentes del grupo comienzan a darse a conocer gracias a su participación en diversas revistas literarias. Inicialmente sus influencias son de evidente carácter modernista, becqueriano y clasicista; también se hace sentir Juan Ramón Jiménez y, poco a poco, el arte deshumanizado de Ortega, el Ultraísmo y el Creacionismo (Vicente Huidoro). Así, progresivamente se van separando de la generación poética anterior y, a través de sus participaciones en Litoral, Verso y Prosa y Carmen van introduciendo la nueva estética, en la que destaca el uso de las imágenes y metáforas sorprendentes donde la emoción humana no es el objetivo fundamental (aprovechan el camino ya abonado por el ultraísmo). El "Cancionero" y el "Romancero" (esto es, neopopularismo), Jorge Manrique y Góngora tienen su reflejo en las obras de Alberti ("Marinero en tierra", 1924) y Federico García Lorca ("Romancero gitano", 1928). El paso al Surrealismo – (hasta el inicio de la Guerra Civil): etapa marcada por la rehumanización de la poesía, la influencia del Surrealismo y la llegada de Neruda a Madrid (y su defensa de la poesía de sentimiento realidad que lleva a cabo en su Manifiesto para una poesía sin pureza). En algunos autores, por la cercanía de la Guerra Civil, puede observarse cierto contenido social ("Poeta en Nueva York") y el desarrollo de una poética más solidaria, el paso del yo al nosotros (Vicente Aleixandre). El Exilio – (a partir de la Guerra Civil): marcada por el fusilamiento de García Lorca y el exilio de gran parte de los autores de la generación (salvo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre), y su tarea literaria y editorial.

Etapas de la Generación del 27, por orden: Modernismo, Góngora y Creacionismo; Surrealismo; exilio. Surrealismo; Modernismo, Góngora y Creacionismo; exilio. Exilio; Surrealismo; Modernismo, Góngora y Creacionismo.

La obra de Pedro Salinas se divide en tres etapas: Desea buscar su voz propia a través de obras como "Presagios" (1924), "Seguro azar" (1929) y "Fábula y Signo" (1931), en las cuales destacan los poemas ingeniosos, ciertos poemas prosaicos y realistas y algunos excesivamente retorcidos. Desea encontrarse con el amor dirigiéndose a la amada en obras como "La voz a ti debida" (1933, título tomado de la Égloga III de Garcilaso, dos amantes, solos, enamorados, se viven, se buscan y se hallan en su propio orbe personal; un yo y un tú sin cabida para la perspectiva social), "Razón de amor" (1936, segunda etapa de esea amor, en el que el tono se apacigua, se mantiene una meditación sobre un vivir ya edificado) y "Largo lamento" (1938, donde se hace evidente la imposibilidad de ese amor feliz, cuyo trasfondo se encuentra en la relación realmente fallida de Salinas con Katherine Whitmore); estas obras constituyen un verdadero ciclo en el que se exalta la pasión, la ternura y la sensualidad. La temática amorosa es cambiada por la existencial en obras como "El contemplado" (1946) o "Todo más claro" (1949). Es también en esta tercera etapa en la que escribe gran parte de su obra literaria no poética, como novela ("La bomba increíble") o teatro ("Judit y el tirano, Los santos") así como obras de crítica literaria ("Literatura española. Siglo XX"; "La poesía de Rubén Darío, Jorge Manrique o tradición y originalidad"...).

¿A qué etapa de Pedro Salinas pertenecen las obras "Presagios", "Seguro azar" y "Fábula y signo"?. Primera etapa: viaje interior, centrada en el yo. Segunda etapa: la amada, centrada en el tú. Tercera etapa: existencial.

¿A qué etapa de Pedro Salinas pertenecen las obras "La voz a ti debida", "Razón de amor" y "Largo lamento"?. Primera etapa: viaje interior, centrada en el yo. Segunda etapa: la amada, centrada en el tú. Tercera etapa: existencial.

¿A qué etapa de Pedro Salinas pertenecen las obras "El contemplado" y "Todo más claro"?. Primera etapa: viaje interior, centrada en el yo. Segunda etapa: la amada, centrada en el tú. Tercera etapa: existencial.

El ____________ nace en torno a Francisco Silvela (centro-derecha ideológica): Regeneracionismo. Krausismo. Noventayochismo.

El ___________ surge como movimiento agrario (aparición Cajas Rurales y Sindicatos Agrícolas): Regeneracionismo. Krausismo. Noventayochismo.

El regeneracionismo cultural es liderado por ________: necesidad de abordar reformas estructurales + acabar caciquismo + combatir parlamentarismo inoperativo: Joaquín Costa. Giner de los Ríos. Antonio Machado.

La Institución Libre de Enseñanza se creó en ____ con la intención de acercar las corrientes pedagógicas, que estaban triunfando fuera de nuestras fronteras, y que a España no habían llegado debido al aislamiento ideológico. Debido al éxito que se alcanzó, tres décadas después se amplió el proyecto construyendo la _____________: 1876, Residencia de Estudiantes. 1976, Residencia de Estudiantes. 1876, Basílica del Pilar.

Autor de "Hacia otra España" y "Defensa de la Hispanidad": Ramiro de Maetzu. Azorín. Baroja.

Pseudónimo de José Martínez Ruiz: Azorín. Maetzu. Unamuno.

Labor como crítico literario. Se interesa por personajes esenciales de la literatura clásica española y ofrece una versión nueva: Azorín. Maetzu. Baroja.

Denunciar Test