literaturamc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() literaturamc Descripción: Test de Literatura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿A qué género literario pertenece la epopeya?. lírica. narrativa. épica. drama. ¿A qué género literario pertenece el sainete?. lírica. narrativa. épica. drama. ¿A qué género literario pertenece el micro-cuento?. didáctico. narrativa. épica. drama. ¿Cuál de los siguientes es un subgénero de la dramaturgia?. soneto. relato. cantar de gesta. comedia. ¿Cuál de los siguientes subgéneros sirve para expresar la ideología del autor?. ensayo. elegía. copla. drama. ¿Cuál de los siguientes géneros se escribe siempre en prosa?. épica. lírica. didáctico. dramático. ¿Cuál de los siguientes géneros es el más antiguo en la historia de la humanidad?. narrativo. didáctico. lírico. dramático. ¿Qué género cuenta las grandes hazañas de héroes increíbles?. novela. ensayo. épica. lírica. ¿Qué género literario se caracteriza por tratar de modificar el pensamiento del lector?. lírico. didáctico. épico. narrativo. Qué tipo de verso es: “Caminante, no hay camino”. hexasílabo. octosílabo. heptasílabo. eneasílabo. Qué tipo de verso es: “Me gustas cuando callas porque estás como ausente”. pentadecasílabo. tetradecasílabo. alejandrino. tridecasílabo. Qué tipo de verso es: “Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡yo no sé!”. pentadecasílabo. tetradecasílabo. alejandrino. tridecasílabo. ¿Cómo se llaman los versos de 11 sílabas métricas?. decasílabo. alejandrino. eneasílabo. endecasílabo. ¿Cómo se llaman las estrofas de dos versos?. pares. pareadas. parejas. parillas. Qué tipo de estrofa es: “Ante la ciudad dormida bajo la luna sedeña mi pobre alma dolorida olvida y sueña”. cuarteto. cuartilla. cuarto. cuaternaria. Qué figura literaria está en los siguientes versos: “Blanca estela deja el cisne blanco en las mágicas aguas azuladas”. adjetivación. prosopopeya. metáfora. exclamación. Qué figura literaria está en los siguientes versos: “Gaviota: ceja de espuma, pañuelo de los naufragios, jeroglífico del cielo”. retrato. anáfora. antítesis. metáfora. Qué figura literaria está en los siguientes versos: “Camino, mas no avanzo; mis pasos me conducen a la nada”. aliteración. paradoja. anáfora. prosopopeya. Qué figura literaria está en el siguiente verso: “El trueno horrendo que en fragor revienta”. aliteración. símil. polisíndeton. exclamación. ¿Cómo se llama la figura literaria que atribuye rasgos humanos o vivientes a animales u objetos inanimados?. prosopopeya. prosopografía. polisíndeton. exclamación. ¿Cómo se llama la figura que consiste en eliminar las conjunciones?. metonimia. anáfora. polisíndeton. asíndeton. ¿Cómo se llama la figura que consiste en repetir varias veces una misma palabras?. metonimia. anáfora. polisíndeton. asíndeton. ¿Qué tipo de narrador tiene el siguiente fragmento? “Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo. Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin concierto. ‘¿Qué me ha ocurrido?’ pesó. No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual”. testigo. dramático. protagonista. omnisciente. ¿En dónde despierta el personaje del fragmento anterior?. en su cama. en la puerta de su casa. en su cocina. en un refugio. ¿Cuál es la idea central del fragmento anterior?. Gregorio tiene una habitación mucho más pequeña de lo común. Gregorio se despierta acostado en una posición incómoda que le impide levantarse. Gregorio no puede levantarse porque se ha vuelto un insecto y no sabe cómo ni por qué. Gregorio no puede sostener la colcha que lo cubre y se le cae al piso. ¿Cómo se llama la figura que reemplaza el todo por una parte (‘alimentos’ por ‘pan’)?. metonimia. anáfora. polisíndeton. asíndeton. ¿Qué tipo de narrador tiene el siguiente fragmento? Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica, se sentó con tranquilidad a esperar la muerte y se durmió. Al despertar, se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponían a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo. Pero floreció en él una idea digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles: recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de Sol. —Si me matáis —les dijo— puedo hacer que el Sol se oscurezca en su altura. Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Dos horas después el corazón de fray Bartolomé chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz del Sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin prisa, una por una, las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. testigo. protagonista. dramático. omnisciente. ¿Qué pareja de personajes es “protagonista-antagonista” en el fragmento anterior?. Sol-Aristóteles. Fray Bartolomé-Sol. Fray Bartolomé-indígenas. indígenas-Aristóteles. ¿Cuál personaje es “principal” en el fragmento anterior?. fray Bartolomé. mayas. Aristóteles. el Sol. ¿Cuál personaje es “secundario” en el fragmento anterior?. fray Bartolomé. mayas. Aristóteles. el Sol. ¿Cuál personaje es “eventual” en el fragmento anterior?. fray Bartolomé. mayas. Aristóteles. el Sol. ¿Cuál es el tipo de espacio o ambiente del fragmento anterior?. real. cerrado. imaginario. urbano. ¿Cuál es el tipo de tiempo narrativo del fragmento anterior?. yuxtapuesto. in media res. circular. lineal. ¿Cuál es la idea central del fragmento anterior?. los antiguos mayas tenían grandes conocimientos astronómicos. la muerte de fray Bartolomé fue un hecho sangriento. los eclipses solares son fenómenos predecibles por la ciencia. los sacrificios eran una costumbre de los pueblos indígenas de América. ¿Qué escuela literaria se basa en el uso de la razón por sobre las creencias?. romanticismo. realismo. neoclasicismo. vanguardismo. ¿Qué escuela literaria expresa nostalgia por el pasado y elogio por la naturaleza?. romanticismo. clasicismo. realismo. barroco. ¿Qué escuela literaria pretende reflejar fielmente la realidad?. romanticismo. clasicismo. realismo. barroco. Qué tipo de oración es la siguiente: Juan y María corren por el campo. subordinada. yuxtapuesta. coordinada. simple. Qué tipo de oración es la siguiente: Los niños juegan en el parque, corren por los senderos y saltan la cuerda. subordinada. yuxtapuesta. coordinada. simple. Qué tipo de oración es la siguiente: Los estudiantes no cumplen sus tareas ni estudian las lecciones. coordinada disyuntiva. coordinada consecutiva. subordinada. coordinada copulativa. coordinada adversativa. yuxtapuesta. Qué tipo de oración es la siguiente: Mi padre compró un auto, pero no sabe manejar todavía. coordinada disyuntiva. coordinada consecutiva. subordinada. coordinada copulativa. coordinada adversativa. yuxtapuesta. ¿Cuál de las siguientes oraciones es coordinada consecutiva?. el niño salió de su casa y olvidó su mochila. el niño no sale de su casa ni lleva su mochila. el niño salió de su casa, sin embargo, olvidó su mochila. el niño regresó a su casa porque olvidó su mochila. Qué tipo de oración es la siguiente: Mi padre compró un auto. subordinada. coordinada. yuxtapuesta. simple. ¿Cuál de las siguientes palabras es homófona?. cola. libro. crucigrama. nube. ¿Cuál de las siguientes palabras está compuesta por un prefijo?. predilecto. previsible. presente. precio. ¿Cuál de las siguientes palabras está compuesta por un sufijo?. astrología. preso. contento. judío. Cuál de las siguientes palabras está mal escrita?. desición. comprensión. comisión. reflexión. ¿Cuál de las siguientes palabras está mal escrita?. experto. exepción. expresidente. exterior. ¿Cuál de las siguientes palabras está mal escrita?. abrasar. selección. piscina. seción. La palabra “chagra” significa: hombre. que no es nacido en Quito. joven muchacho. gente, ser humano. La palabra “yapa” significa: provisión pequeña que se lleva para un viaje. harina de maíz tostada. porción extra que se da en cualquier ámbito. monedas. ¿Cuál de las siguientes palabras no proviene del español?. ojalá. espíritu. ciencia. libro. ¿Cuál de las siguientes palabras no proviene del español?. sánduche. recreo. sol. plano. ¿Cuál de las siguientes palabras no proviene del español?. bicicleta. pileta. charco. democracia. Señale el antónimo de “tragedia”: apología. comedia. pasividad. solaz. Señale el sinónimo de “mentiroso”: embaucador. acreedor. conservador. mentor. Señale la oración correctamente escrita: el viernes por la noche salieron de compras papá y mamá. salieron de compras papá y mamá el viernes por la noche. papá y mamá de compras salieron el viernes por la noche. papá y mamá salieron de compras el viernes por la noche. |