Litiasis biliar y neoplasias de vesicula y vias biliares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Litiasis biliar y neoplasias de vesicula y vias biliares Descripción: Pa estudiar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Corresponde a la supersaturación de colesterol en bilis. El colesterol excedente no puede ser transportado en las micelas mixtas por lo que el colesterol puede precipitar y formar cristales. Cristales monohi- dratados y bilirrubinato se introducen en un gel mucinoso de la vesícula para crear una arenilla o barro biliares que se agrega y forma el cálculo. Corresponde a la nucleación acelerada. El colesterol excedente no puede ser transportado en las micelas mixtas por lo que el colesterol puede precipitar y formar cristales. Cristales monohi- dratados y bilirrubinato se introducen en un gel mucinoso de la vesícula para crear una arenilla o barro biliares que se agrega y forma el cálculo. Factores nucleantes. mucina. aminopeptidasas. alfa-1-glicoproteina. inmunoglobulinas. fosfolipasa C. apolipoproteina A1. apolipoproteina A2. acido ursodesoxicolico. acidoacetilsalicilico. Factores antinucleantes. mucina. aminopeptidasas. alfa-1-glicoproteina. inmunoglobulinas. fosfolipasa C. apolipoproteina A1. apolipoproteina A2. acido ursodesoxicolico. acidoacetilsalicilico. Razones por las que el embarazo contribuye al predominio de los cálculos de colesterol. vaciamiento anómalo de la vesícula, inducido por la progesterona. vaciamiento anómalo de la vesícula, inducido por estrogenos. aumento de la saturación biliar de colesterol mediado por los estrógenos. aumento de la saturación biliar de colesterol mediado por la progesterona. Principal factor de riesgo para los cálculos de colesterol. Obesidad. Sd metabólico. DM2. Dislipidemia. Complicación más habitual de la colelitiasis. Colecistitis litiásica aguda. Colédocolitiasis. Colangitis ascendente. Se produce cuando un cálculo se enclava en la unión entre la vesícula y el conducto cístico, alterando el flujo de salida y el vaciamiento de la vesícula. Colecistitis litiásica aguda. Colédocolitiasis. Colangitis ascendente. La presencia de este síntoma en la colecistitis aguda indica impactación en la bolsa de Hartmann de un gran cálculo que obstruye mecánicamente la vía biliar (Sd de Mirizzi). Ictericia. Signo de murphy. Dolor en CDS. Cólico biliar. Complicaciones de colecistitis litiásica aguda. Empiema de vesícula. Colecistitis enfisematosa. Gangrena y perforación de vesícula. Colangitis ascendente. Pancreatitis biliar primaria. Neumobilia. Vesicula en porcelana (20% riesgo de adenocarcinoma). Complicaciones de coledocolitiasis. Empiema de vesícula. Colecistitis enfisematosa. Gangrena y perforación de vesícula. Colangitis ascendente. Pancreatitis biliar primaria. Neumobilia. Vesicula en porcelana (20% riesgo de adenocarcinoma). Complicaciones de colangitis ascendente. Empiema de vesícula. Colecistitis enfisematosa. Gangrena y perforación de vesícula. Colangitis ascendente. Pancreatitis biliar primaria. Neumobilia. Vesicula en porcelana (20% riesgo de adenocarcinoma). Dx de litiasis biliar: US de hígado y vías biliares. Método más útil y empleado con mayor frecuencia para la valoración inicial, presenta desventajas cuando el paciente presenta coledocolitiasis. Estándar para el diagnóstico y manejo de la coledocolitiasis ya que es capaz de realizar la extracción de cálculos. Reservado para pacientes en los que el ultrasonido no haya sido concluyente. Dx de litiasis biliar: Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica (CPRE). Método más útil y empleado con mayor frecuencia para la valoración inicial, presenta desventajas cuando el paciente presenta coledocolitiasis. Estándar para el diagnóstico y manejo de la coledocolitiasis ya que es capaz de realizar la extracción de cálculos. Reservado para pacientes en los que el ultrasonido no haya sido concluyente. Dx de litiasis biliar: Gamagrama hepatobiliar con ácido hidroximinodiacético (HIDA). Método más útil y empleado con mayor frecuencia para la valoración inicial, presenta desventajas cuando el paciente presenta coledocolitiasis. Estándar para el diagnóstico y manejo de la coledocolitiasis ya que es capaz de realizar la extracción de cálculos. Reservado para pacientes en los que el ultrasonido no haya sido concluyente. Metamizol, Butilhioscina y sulfato de morfina. Tx para dolor en litiasis biliar. Se usa en los cálculos de colesterol radiolucidos, disminuyendo la saturación de la bilis con colesterol. Administración extracorpórea de ondas de choque de altaenergía a los cálculos para su fragmentación. Se lleva a cabo instilando este compuesto en la vesícula mediante una punción percutánea. Estándar de oro para el abordaje quirúrgico inicial. No realizar si el px no presenta síntomas. Ácido ursodesoxicólico (AUDC). Tx para dolor en litiasis biliar. Se usa en los cálculos de colesterol radiolucidos, disminuyendo la saturación de la bilis con colesterol. Administración extracorpórea de ondas de choque de altaenergía a los cálculos para su fragmentación. Se lleva a cabo instilando este compuesto en la vesícula mediante una punción percutánea. Estándar de oro para el abordaje quirúrgico inicial. No realizar si el px no presenta síntomas. Litotripsina extracorpórea con ondas de choques (LEOC). Tx para dolor en litiasis biliar. Se usa en los cálculos de colesterol radiolucidos, disminuyendo la saturación de la bilis con colesterol. Administración extracorpórea de ondas de choque de altaenergía a los cálculos para su fragmentación. Se lleva a cabo instilando este compuesto en la vesícula mediante una punción percutánea. Estándar de oro para el abordaje quirúrgico inicial. No realizar si el px no presenta síntomas. Disolución tópica con metilterbutil éter (MTBE). Tx para dolor en litiasis biliar. Se usa en los cálculos de colesterol radiolucidos, disminuyendo la saturación de la bilis con colesterol. Administración extracorpórea de ondas de choque de altaenergía a los cálculos para su fragmentación. Se lleva a cabo instilando este compuesto en la vesícula mediante una punción percutánea. Estándar de oro para el abordaje quirúrgico inicial. No realizar si el px no presenta síntomas. Colecistectomía laparoscópica. Tx para dolor en litiasis biliar. Se usa en los cálculos de colesterol radiolucidos, disminuyendo la saturación de la bilis con colesterol. Administración extracorpórea de ondas de choque de altaenergía a los cálculos para su fragmentación. Se lleva a cabo instilando este compuesto en la vesícula mediante una punción percutánea. Estándar de oro para el abordaje quirúrgico inicial. No realizar si el px no presenta síntomas. Estudios de imagen para colecistitis litásica aguda. US Abdominal, TAC de abdomen y gammagrama de vías biliares. Ecografía, colangiorresonancia, ultrasonido endoscópico y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Ultrasonido y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Estudios de imagen para coledocolitiasis. US Abdominal, TAC de abdomen y gammagrama de vías biliares. Ecografía, colangiorresonancia, ultrasonido endoscópico y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Ultrasonido y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Estudios de imagen para colangitis ascendente. US Abdominal, TAC de abdomen y gammagrama de vías biliares. Ecografía, colangiorresonancia, ultrasonido endoscópico y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Ultrasonido y colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Tx para colecistitis litiásica aguda. Hidratación, antibióticos IV. La colecistectomía laparoscópica precoz en los 3 días desde el inicio de los síntomas representa el tratamiento de elección. Hidratación, antibióticos IV, extracción del lito en el colédoco (Endoscopia o Cx abierta o Cx laparoscópica) y Colescistectomía. Hidratación, antibiótico IV, drenaje biliar de URGENCIA (endoscópico, percutáneo o qx) y colecistectomía una vez resuelta la colangitis. Tx para coledocolitiasis. Hidratación, antibióticos IV. La colecistectomía laparoscópica precoz en los 3 días desde el inicio de los síntomas representa el tratamiento de elección. Hidratación, antibióticos IV, extracción del lito en el colédoco (Endoscopia o Cx abierta o Cx laparoscópica) y Colescistectomía. Hidratación, antibiótico IV, drenaje biliar de URGENCIA (endoscópico, percutáneo o qx) y colecistectomía una vez resuelta la colangitis. Tx para colangitis ascendente. Hidratación, antibióticos IV. La colecistectomía laparoscópica precoz en los 3 días desde el inicio de los síntomas representa el tratamiento de elección. Hidratación, antibióticos IV, extracción del lito en el colédoco (Endoscopia o Cx abierta o Cx laparoscópica) y Colescistectomía. Hidratación, antibiótico IV, drenaje biliar de URGENCIA (endoscópico, percutáneo o qx) y colecistectomía una vez resuelta la colangitis. Colangiocarcinoma. Tiene origen en epitelio de los conductos biliares. 70% ocurre en px entre 50-70 años y tiene un ligero predominio en hombres. Unión de duodeno, vías biliares y conducto pancreático. Sitio en intestino delgado con mayor incidencia de neoplasias y cancer. Carcinoma de ámpula de vater. Tiene origen en epitelio de los conductos biliares. 70% ocurre en px entre 50-70 años y tiene un ligero predominio en hombres. Unión de duodeno, vías biliares y conducto pancreático. Sitio en intestino delgado con mayor incidencia de neoplasias y cancer. Factores de riesgo para colangiocarcinoma. Colangitis esclerosante primaria. CUCI. infección crónica por Clonorchis sinesis,. Exposión a dióxido de Torio (Thorotrast). Poliposis adenomatosa familiar. Sd de Peutz-Jeghers. Factores de riesgo para carcinoma de la ámpula de vater. Colangitis esclerosante primaria. CUCI. infección crónica por Clonorchis sinesis,. Exposión a dióxido de Torio (Thorotrast). Poliposis adenomatosa familiar. Sd de Peutz-Jeghers. Es el tumor de Klatskin. Colangiocarcinoma de Conductos intrahepáticos. Carcinoma de vesícula biliar. Colangiocarcinoma hiliar. Carcinoma de ámpula de vater. Dx endoscopico de colangiocarcinoma. CPRE por citología por cepillado/biopsia de vía biliar ó realizar ultrasonido endoscópico. Duodenoscoía con biopsia + CPRE y Ultrasonido endoscópico (Estudio de elección para estadificación y da con exactitud la estadificación TNM) . Dx endoscopico de carcinoma de ampula de vater. CPRE por citología por cepillado/biopsia de vía biliar ó realizar ultrasonido endoscópico. Duodenoscoía con biopsia + CPRE y Ultrasonido endoscópico (Estudio de elección para estadificación y da con exactitud la estadificación TNM) . Tx qx de colangiocarcinoma (tumor perihiliar). Resección de vías biliares y hepatectomía segmentaria. Resección de vía biliar con o sin pancreatoetctomía parcial. Pancreatoduodectomia (Cx de Whipple). Derivación quirúrgica y drenaje endoscópico. Tx qx de colangiocarcinoma (tumor distal). Resección de vías biliares y hepatectomía segmentaria. Resección de vía biliar con o sin pancreatoetctomía parcial. Pancreatoduodectomia (Cx de Whipple). Derivación quirúrgica y drenaje endoscópico. Tx qx de carcinoma de ampula de vater. Resección de vías biliares y hepatectomía segmentaria. Resección de vía biliar con o sin pancreatoetctomía parcial. Pancreatoduodectomia (Cx de Whipple). Derivación quirúrgica y drenaje endoscópico. Tx paliativo de carcinoma de ampula de vater. Resección de vías biliares y hepatectomía segmentaria. Resección de vía biliar con o sin pancreatoetctomía parcial. Pancreatoduodectomia (Cx de Whipple). Derivación quirúrgica y drenaje endoscópico. |