LITIASIS URINARIA E ITU
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LITIASIS URINARIA E ITU Descripción: ITU Y LITIASIS URINARIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
la litiasis urinaria es mas frecuente en hombres que en mujeres. v. f. el oxalato de calcio es el más común en los calculos renales. v. f. falicitadores de la precipitación cristalina excepto. Matriz orgánica (mucocproteinas y mucopolisacáridos). urato monosódico. Urocomucoide. inhibidores de la precipitación orgánicos excepto. citrato. aminoácidos. urocomucoide. pirofosfato. inhibidores de la precipitación inorgánicos excepto. Pirofosfato. magnesio. disfonatos. citrato. Factores que alteran equilibrio metastable de orina. Estasis urinario. Infección urinaria. pH urinario. todos. complicaciones de litiasis renal. Infección. Uropatía osbtructiva. IRA obstructiva (anuria). IRC. todos. SWL es recomentado como tratamiento de primera linea en calculos de lps ureteres proximales. v. f. tratamiento para la hipercalciuria en litiasis calcica excepto. Fosfato de celulosa sodica. tiazidas. citrato potásico. hidratación abundate. carbonado de calcio. que hacer en litiasis úrica, excepto. bajar el pH: bicarbonato sódico. citrato sódico. acetazolamida. alopurinol 300 mg/día. administrar penicilamida. que hacer en litiasis calcica (hiperoxaluria), excepto. succinamida: inh ac glioxílico a ac oxálico. celulosa / colesteramida: quelante oxalato. corrección de malabsorción. disminución de grasas. bicarbonado sódico. en la rx de abdomen los calculos pueden ser radiotrasparentes por composición de sulfamidas y xantinas. v. f. el fosfato cálcico es el más común en los calculos renales. v. f. En litiasis renal el fosfato amónico magnésico, está relacionado a una infección. V. F. Factores que aumentan la concentración de solutos, en litiasis renal, etc. Hipercalciuria. Hiperuricosuria. Hiperoxaluria. Cistinuria. Xantinuria. Hipertensión. La ecografía detecta hidronefrosis. V. F. Es tratamiento urgente de cólico nefrítico, excepto. Vía periférica e hidratación. Analgesia: AINE, espasmolíticos, mórficos. Antieméticos. Antibióticos. nefrostomía percutanea cateter doble J. Diuréticos. Los inhibidores de la ureasa (ac. acetohidroxámico y ac. propiónico) son usados para el tratamiento de litiasis infectiva. V. F. Para litólisis química del estruvida, se utilixa una solución acidificante. V. F. Para litólisis química de ácido úrico, se utilixa bicarbonato. V. F. las mujeres tienen mas riesgo de padecer ITU que los varones. V. F. Hablamos de ITU complicada cuando, excepto. Anomalía anatómica o estructural (obstrucción, reflujo vesicoruteral). Instrumentalización urológica reciente. Anomalías funcionales o metabólicas (erc, dm). Edad infantil. menores de 65 años. Varón. Hospitalización reciente y/o infección adquirida en hospital. Patógeno inusuales y/o multirresistentes (pseudomona, mycoplasma, hongos). Actividad sexual. La E. coli es el agente patógeno mas frecuente en CISTITIS no complicada. V. F. La klebsiella spp es el agente patógeno mas frecuente en ITU complicada. V. F. La E. coli es el agente patógeno mas frecuente en prostatitis aguda. V. F. Los agentes polimicrobianas son mas frecuente en ITU por sondado. V. F. dx de ITU. Nitritos (+). Leucocitoesterasa (+). disuria. todos. La fisfomicina trometamol (3g/DU) es de primera linea de elección en cistitis no complicada. V. F. echerichia coli es la mas frecuente en PNF aguda no complicada. V. F. Enterobacterias son mas frecuentes en prostatitis crónica. V. F. Se debe realizar un urocultivo en ITU cuando, EXCEPTO. Síntomas de ITU y tira reactiva en orina negativa. Fracaso terapéutico. Bacteriuria sintomática. ITU recurrente. Itu en pacientes con sonda vesical. ITU en embarazadas. Antecedentes de hospitalización reciente. ITU en lactantes, neonatos y niños. Criterios de ITU complicada. Sospecha de piolinefritis, prostatitis, orquiepidimitis. Agente mas comun de ITU en embarazadas. E.coli. Proteus spp. Klebsiella sp. Paciente hospitalizado hace 2 días, sondado, presenta escalofrios sin causa identificada, molestia en el flanco y delirio, posible: ITU no complicada. ITU complicada. Pielonefritis. Etiología de Pielonefritis no complicada, excepto: E. coli. Klebsiella spp. Proteus spp. Staphylococcus saprophyficus. Pseudomonas aeruginosa. Etiología más comun de Pielonefritis no complicada: E. coli. Klebsiella spp. Proteus spp. Staphylococcus saprophyficus. Etiología de PNA complicada, excepto. E.coli y Klebsiella productoras de belactamasas. pseudomona aeruginosa. Serratia. Enterobacter. candida spp. Proteus spp. relaciona según el tipo de prostatitis. Prostatitis aguda. Prostatitis crónica bacteriana. Prostatitis crónica abacteriana inflamatoria. Prostatitis crónica abacteriana sin inflamación. Prostatitis crónica inflamatoria asintomática. Etiología frecuente de Prostatitis aguda, excepto. E.coli. P. aeruginosa. S. aereus. Etiología menos frecuente de Prostatitis aguda, excepto. E.coli. Enterococcus. S. aereus. La prostatitis crónica bacteriana, su tiología más frecuente son por enterobacterias. V. F. Etiología frecuente de Prostatitis aguda. E.coli. neiseria gonorrhoeae. mycobacterium tuberculosis. haemophilus influencae. chlamydia trachomatis. ureaplasma urealyticum. candida. trichomonas. Etiología frecuente de uretritis. Neiseria gonorrhoeae. Ureaplasma urealycatum. Mycoplasma genitalium. trichomonas vaginales. BGN (diabéticos) Acinetobacter baumannii. La uretritis de infección mixta es más frecuente en mujeres con criterios de cervicitis que en hombres heterosexuales. V. F. La etiología más frecuente de uretritis (cervicitis) es: Neisseria gonorrhoeae. Chlamydia trochomatis. ureaplasma urealyticum. Trichomonas vaginalis. etiología frecuente de orquiepidemitis en pacientes de 18 a 35 años, excepto. Chlamydia trachomatis. ureaplasma urealycatum. gonococo. virus de parotiditis. strep. aereus. e.coli. etiología frecuente de orquiepidemitis en pacientes mayores de 35 años. Chlamydia trachomatis. neiserria gonorrhoeae. e. coli. virus de parotiditis. etiología frecuente en orquiepidemitis. chalmydia. neisseria gonorrhoeae. e.coli. virus de la parotiditis. enterococcus. |