option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

liticas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
liticas

Descripción:
primero

Fecha de Creación: 2024/02/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Los valores de transmitancia están comprendidos entre 0 y 2. Los valores de transmitancia están comprendidos entre 0 y 1. Los valores de absorbancia están comprendidos entre 0 y 1. Los valores de absorbancia están comprendidos entre 0 y 2.

La realción entre absorbancia y transmitancia es la siguiente: T=logA. A=-logT. A=logT. T=-logA.

¿En que unidades se expresa la absorbancia?. Nanómetros. % p/v. Es adimensional. mg/ml.

En espectroscopía, el cocciente entre la potencia de la radiación que sale de la muestra y la potencia de la radiación emitida por la fuente se denomina... Absorbancia. Absortividad molar. Coeficiente de extinción molar. Transmitancia.

Los espectros de absorción molecular en el UV-Visible presentan.. Bandas estrechas. Líneas. Bandas anchas. Rayos.

En espectrofotometría de absorción molecular el coeficiente e. . . Es el coeficiente de extinción molar y es adimensional. Es la absortividad molar y sus unidades son l·mol−1·cm−1. Se conoce como rendimiento cuántico de fluorescencia y es adimensional. Es la absortividad molar y sus unidades son mol·cm·l−1.

La absorbancia de una sustancia en disolución: Es independiente del coeficiente de extinción molar del soluto. Aumenta al disminuir el espesor de la cubeta que contiene la disolución. Es directamente proporcional a la concentración molar del soluto. Es directamente proporcional a la intensidad absorbida.

La absorbancia total de una disolución a una determinada longitud de onda: Es igual a la suma de las absorbancias de todos sus componentes. Es igual a la absorbancia del componente que absorbe a mayor longitud de onda. Es igual al producto de las absorbancias de todos sus componentes. Es igual a la diferencia de las absorbancias de todos sus componentes.

La desviación real de la ley de Lambert-Beer se debe a: La presencia de radiación parásita. Al pH. Al uso de radiación no monocromática. La variación de la absortividad con el índice de refracción n, que varía con la concentración.

En la aplicación de la ley de Lamber-Beer se producen desviaciones debidas a la presencia de radiación parásita, que da lugar a errores de absorbancia. . . Positivos. Positivos para valores altos de absorbancia. Positivos para valores bajos de absorbancia. Negativos.

La desviación de la ley de Lambert-Beer por uso de radiación no monocromática puede dar lugar a desviaciones de la linealidad al representar la absorbancia frente a la concentración debido a. . . Distintas absortibidades molares de las especies absorbentes. Que la utilización de un haz policromático siempre implica diferencias significativas respecto a uno monocromático. Que la relación de potencias incidente y transmitida es distinta. Que la potencia del haz incidente se modifica.

En relación a las desviaciones de la ley de Lambert-Beer es cierto que: No se producen desviaciones aún cuando el espectro de la segunda especie se solapa con el del analito. Se producen sólo cuando la cubeta de la muestra no es transparente a la radiación. Son frecuentes cuando se utiliza radiación no monocromática. Se producen siempre que no se controla el pH.

La absorbancia de una disolución medida en el punto isosbéstico es aquella determinada a.... La longitud de onda en la que la concentración de la forma ácida es máxima. La longitud de onda en la que la concentración de la forma ácida es mínima. La longitud de onda a la que los coeficientes de absorción molar de dos especies absorbentes en equilibrio químico son equivalentes. La longitud de onda a la que los coeficientes de extinción molar de dos especies en equilibrio químico no son equivalentes.

En espectrofotometría de absorción UV-Visible los errores de lectura asociados a la medida: Son mínimos alrededor de 0.4 unidades de absorbancia. Son mínimos hasta una unidad de absorbancia. Sólo son importantes si se satura la señal. Son iguales en todo el rango de absorbancias.

Los componentes de un espectrofotómetro de absorción molecular tienen la siguiente disposición: Llama, nebulizador, monocromador y detector. Fuente de radiación, selector de λ, cubeta y detector. Fuente de radiación, sistema de atomización, cubeta, selector de λ y detector. Fuente de radiación, selector de λ, cubeta, selector de λ y detector.

¿Cuásl de las siguientes transiciones electrónicas son de aplicación en la espectroscopía de absorción molecular UV-Visible?. σ → σ*. σ → π*. π → π*. n → σ*.

¿Cómo se denomina el efecto que produce una reducción de la longitud de onda de máxima absorción de un grupo cromóforo?. Hipercrómico. Hipocrómico. Batocrómico. Hipsocrómico.

¿Cómo se denomina el efecto que produce un aumento de la intensidad de máxima absorción de un grupo cromóforo?. Hipercrómico. Hipocrómico. Batocrómico. Hipsocrómico.

Del siguiente diagrama de una valoración fotométrica especifica cuál o cuáles son las especies absorbentes. Analito. Producto de la reacción de valoración. Analito y agente valorante. Agente valorante.

La absorbancia medida para una muestra fue de 0.4 con un camino óptico de 2 cm. Si volvemos a medir la misma muestra en una cubeta de 1 cm de camino óptico la absorbancia de la muestra debería ser. . . 0.8. 0.4. 0.2. 0.1.

La absorbancia en cubeta de 1 cm de un analito A en una muestra líquida es de 0.826. Sabiendo que la absotividad específica del analito A a la misma longitud de onda es de 742. Calcula la concentración de A en la muestra. 1.11·10−3 % p/v. 612 ppm. 1.11 % p/v. 1.11·10−3 ppm.

Una disolución del cromóforo C a una concentración 0.5 mM presenta una absorbancia a 510 nm de 0.580 medida en una celda de 1 cm da camino óptico. ¿Cuál es la absorptividad molar de C a 510 nm?. 1160 M−1 cm−1. 295 M−1 cm−1. 8.6 · 10−4 M−1 cm−1. 3.45 M−1 cm−1.

La absortividad específica se define como: La absorbancia que presenta una disolución del analito al 1% (pv) a una λ y en cubetas de 10cm de camino óptico. La absorbancia que presenta una disolución del analito al 1% (pv) a una λ y en cubetas de 1cm de camino óptico. La absorbancia que presenta una disolución del analito al 1g/l a una determinada λ y en cubetas de 10 cm de camino óptico. La absorbancia que presenta una disolución del analito al 1M a una determinada λ y en cubetas de 1 cm de camino óptico.

Al trabajar con cubetas de absorción siempre debemos: Asegurarnos de que las cubetas están perfectamente limpias, no rayadas y exentas de huellas o adherencias en las paredes por las que ha de pasar la radiación. Lavar con mezcla crómica las cubetas de cuarzo o de vidrio una vez utilizadas. Secarlas interiormente una vez lavadas con la disolución a medir. Enjuagar sólo con agua destilada antes de medir.

En espectrofotometría de absorción, los desplazamientos espectrales producidos al aumentar la polaridad del disolvente suelen ser: Hipsocrómico (hacia longitudes de onda más larga) para las bandas n→ π* y batocrómico (hacia longitudes de onda más corta)para las bandas π → π*. Hipsocrómico (hacia longitudes de onda más corta) para las bandas n→ π* y batocrómico (hacia longitudes de onda más larga)para las bandas π → π*. Batocrómico (hacia longitudes de onda más corta) para las bandas n→ π* e hipsocrómico (hacia longitudes de onda m´as larga) para las bandas π → π*. Batocrómico (hacia longitudes de onda más larga) para las bandas n→ π* e hipsocrómico (hacia longitudes de onda más corta) para las bandas π → π*.

En espectrofotometría de absorción molecular, ¿Se pueden determinar especies no absorbentes?. No. Deben de absorben energía en alguna longitud de onda del espectro. Si. Ya que aunque no sea absorbente posee grupo cromóforos. Si. Haciéndolo reaccionar y obteniendo un producto absorbente. No. Ya que al no ser absorbente no posee grupos cromóforos.

Para determinar un espectro de absorci´on molecular de una determinada sustancia se miden los valores de absorbancia que presenta para distintos valores de. . . El camino óptico. La transmitancia. λ. Є.

En un espectrofotómetro de haz simple, ¿por qué hay que introducir la referencia siempre antes de medir la absorción de la muestra?. Porque hay que guardar un orden. Porque de lo contrario el detector no mediría. Porque sirve para determinar el 0. Porque sirve para determinar el 100.

En las rectas de calibrado basadas en la ley de Lambert-Beer, ¿qué consecuencia tiene el aumento del coeficiente de absorción molar sobre la determinación de la concentración?. Hay que utilizar células de mayor espesor. Se pueden determinar disoluciones más diluidas. Sólo se pueden determinar disoluciones concentradas. Las rectas tienen pendientes más pequeñas.

Se pretende medir el espectro de una sustancia coloreada. Para ello, se dispone de una muestra cuya absorbancia en el máximo es del orden de 10, y de un colorímetro cuya escala de absorbancia se extiende de 0 a 2. ¿Qué solución se puede recomendar en este caso?. Volver a preparar la muestra. Diluir a la mitad. Diluir al menos a la quinta parte. Comprar otro instrumento nuevo que tenga un mayor rango de medida.

El método de las adiciones estandar o de patrón es particularmente útil: Para suprimir efectos de matriz. En interferometría. Para aumentar la exactitud. En muestras muy diluídas.

El límite de detección en un método analítico instrumental se establece en: Cinco veces la desviación estandar del blanco. La señal del blanco. Diez veces la desviación estandar del blanco. Tres veces la desviación estandar del blanco.

La cuantificación mediante el método de patrón interno supone: Introducir un patrón en el interior del detector. Adicionar a la muestra otra sustancia patrón en concentración conocida. Comparar con una disolución patrón de concentración conocida. Comparar con varias disoluciones patrón de concentraciones conocidas.

La imprecisión de un método analítico se debe a la existencia de errores: Determinados. Aleatorios. Absolutos. Sistemáticos.

El error absoluto es una medida de: Exactitud. Sensibilidad. Precisión. Selectividad.

Cuando hablamos de reproducibilidad estamos hablando de un tipo de: Medida de la exactitud de un método. Medida de la precisión de un método. Medida de la sensibilidad de un método. Medida de la selectividad de un método.

La concordancia entre el resultado de una medida y su valor verdadero viene dado por: Robustez. Precisión. Exactitud. Sensibilidad.

El menor valor de señal que, con cierta probabilidad, puede distinguirse de un blanco es: LOD. Mediana. LOQ. Intervalo de confianza.

Al realizar la evaluación de un método analítico se realiza un análisis de recuperación, que nos permite determinar: La exactitud. Los limites de detección. La sensibilidad. La precisión.

¿Cuál de las siguientes características de una medición informa de su reproducibilidad?. Exactitud. Sensibilidad. Precisión. Selectividad.

La sensibilidad es una propiedad analítica que se define como: Capacidad para determinar interferentes. Capacidad para detectar grandes concentraciones del analito en la muestra. Relación entre la señal y la concentración o variación de la señal con la variación de concentración de analito. Concentración del analito que origina una señal que puede diferenciarse de la de un blanco.

En un análisis cuantitativo, para eliminar los problemas de fluctuación instrumental y minimizar los errores instrumentales en la medida, lo conveniente es utilizar: Una curva de calibrado. Una curva de calibrado indirecta. El método de patrón interno. El método de adición estandar.

Las curvas de calibrado utilizadas en análisis: Utilizan una disolución patrón que permite conocer la respuesta del procedimiento analítico de las especies interferentes. Se construyen preparando muestras de concentración conocida de analito (patrones) y determinando la respuesta del procedimiento analítico de dichos patrones. Representan la respuesta de un método analítico a concentraciones desconocidas de analito. Utilizan muestras patrón sin analito.

El empleo del método de adición estandar en la calibración de un método de análisis instrumental se recomienda: Cuando se quieren determinar concentraciones muy altas de analito. Siempre que sea posible. Cuando se quiere utilizar un factor de dilución. Cuando se analizan muestras complejas en las que es probable que se produzcan efectos de matriz importantes y se desee minimizarlos.

Cuando una persona analiza alícuotas de una muestra homogénea varias veces en un día con el mismo equipo estamos determinando: Precisión del instrumento. Precisión intra-ensayo. Reproducibilidad. Robustez.

La selectividad es: La relación entre la señal y la concentración del analito. La capacidad del método para obtener una determinación con elevada precisión. La capacidad del método para medir las interferencias en forma de señal/ruido. La capacidad del método para distinguir una sustancia de otras similares o para detectar específicamente cada uno de los componentes de la muestra.

Tenemos un metodo analítico cuyos valores de LOD y LOQ son 34 ppm y 113 ppm y el valor de concentración del analito en la muestra es de 85 ppm. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. Podemos afirmar que hay presencia del analito en la muestra y lo podemos cuantificar. No podemos afirmar que hay presencia del analito en la muestra y tampoco lo podemos cuantificar. Podemos afirmar que hay presencia del analito en la muestra pero no lo podemos cuantificar. No podemos afirmar que hay presencia del analito en la muestra pero si lo podemos cuantificar.

Una característica que debe cumplir un patrón interno es: Tener una semejanza o analogía estructural con el analito. Debe de estar presente en la muestra. Ser del mismo color. Se debe adicionar a la muestra en concentraciones crecientes.

Estaré extrapolando: Sólo cuando la señal de la muestra esté por debajo del valor mínimo de señal obtenida en la calibración. Sólo cuando la señal de la muestra esté por encima del valor máximo de señal obtenida en la calibración. Sólo cuando la señal de la muestra esté por encima del valor m´ınimo de señal obtenida en la calibración. Siempre que el valor de señal de la muestra esté fuera del rango de valores de señal de nuestra calibración.

Una de las correcciones que podemos realizar para minimizar el intervalo de confianza de nuestra determinación es: Disminuir el número de puntos de la recta. Que los valores de concentración de la recta de calibrado estén lo mas cercanos posibles unos de otros. Quedarnos con una recta de calibrado con un r2 lo más alejado de 1. Aumentar el número de replicados de la muestra.

Tengo don métodos A y B para determinar un analito y cuyos valores de pendiente en la calibración son 35 uA/M y 120 uA/M respectivemente y la desviación estandar de la calibración Sy/x son 0.002 y 0.5, respectivamente. Respecto a la sensibilidad podemos afirmar que: El método B es más sensible que A en la determinación del analito. La pendiente de la recta solo nos informa de la selectividad y no de la sensibilidad. Necesito conocer además el LOD para decidir comparar sensibilidades. El método A es más sensible que B en la determinación del analito.

La selectividad es una propiedad analítica que es: La capacidad del método para distinguir una sustancia de otras similares o para detectar específicamente cada uno de los componentes de la muestra. Capacidad para detectar grandes concentraciones del analito en la muestra. Relación entre la señal y la concentración o variación de la señal con la variación de concentración de analito. Concentración del analito que origina una señal que puede diferenciarse de la de un blanco.

Cuando hablamos de robustez estamos hablando de un tipo de: Medida de la sensibilidad de un método. Medida de la exactitud de un método. Medida de la selectividad de un método. Medida de la precisión de un metodo.

Cuando determina la desviación estandar de varias medidas de una misma muestra analizados por diferentes personas en diferentes laboratorios estoy determinando la: Reproducibilidad de un método. Exactitud de un método. Robustez de un método. Precisión intra-ensayo.

Queremos determinar la concentración de un analito en una muestra que puede presentar efectos de matriz. ¿Cuál de los siguientes métodos de calibración escogerías para su determinación?. Método de adiciones estandar. Método de patrón externo. Método de patrón interno. Método de Stanislavsk.

Una de las correcciones que podemos realizar para minimizar el intervalo de confianza de nuestra determinación es: Aumentar el número de puntos de la recta. Que el numero de replicados de la muestra sea muy bajo. Que los valores de concentración estén lo mas cercanos posibles unos de otros. Quedarnos con una recta de calibrado con un r2 lo más alejado de 1.

La recta de calibrado de un analito A usando un patrón interno B de concentración 250 ppm para cada punto nos ha dado un resultado de y=3.6x+0.03. Calcula la concentración de A en la muestra sabiendo que [B] =250 ppm y los valores de señal para A y B son 46 y 55 respectivamente. 12.76 ppm. 0.00083 ppm. 3192 ppm. 0.224ppm.

La recta de calibrado de un analito A por el método de patrón externo nos ha dado un resultado de y=153x+0.5. Calcula la concentraci´on de A en la muestra sabiendo que el valor de señal para A es de 27. Los valores de concentracion utilizados eran del orden de las ppm. 0.173 ppm. 153 ppm. 27 ppm. 5.77 ppm.

El empleo del método de patrón interno en la calibración de un método de análisis instrumental se recomienda: Para análisis en los que la respuesta del instrumento varían ligeramente de una ejecución a otra. Cuando analizamos Plomo. Cuando tenemos efectos de matriz. Cuando necesitamos emplear mayor cantidad de muestra.

¿Cómo se denominan los métodos ópticos que no suceden con intercambio de energía entre la REM y la materia?. Espectrográficos. Espectroscópicos. No espectrográficos. No espectroscópicos.

¿Cuál de las siguientes radiaciones electromagnéticas es más energética?. Ultravioleta. Radiofrecuencia. Infrarrojo. Microondas.

La lámpara de deuterio emite fundamentalmente REM. Ultravioleta. Infrarrojo. Visible. Microondas.

¿Cuál de las siguientes es una fuente emisora de líneas?. Lámpara de Tungsteno. Lámpara de Wolframio. Lámpara de cátodo hueco. Lámpara de deuterio.

En espectroscopía de microondas las transiciones implicadas son: Sólo rotacionales. Sólo electrónicas. Rotacionales, vibracionales y electrónicas. Rotacionales y vibracionales.

En espectroscopía de infrarrojo las transiciones implicadas son: Sólo rotacionales. Sólo electrónicas. Rotacionales, vibracionales y electrónicas. Rotacionales y vibracionales.

En espectroscopía de UV-visible las transiciones implicadas son: Sólo electrónicas. Sólo rotacionales. Rotacionales y vibracionales. Rotacionales, vibracionales y electrónicas.

La lámpara de Tungsteno o Wolframio emite fundamentalmente REM. Microondas. Ultravioleta. Visible. Infrarrojo.

Las lámparas consistentes en sólidos inertes calentados emite fundamentalmente REM. Infrarrojo. Microondas. Ultravioleta. Visible.

Las céldas o cubetas de vidrio son adecuadas para medir en: Ultravioleta. Visible. Infrarrojo. Microondas.

Las céldas o cubetas de cuarzo o sílice son adecuadas para medir en: Visible. Microondas. Infrarrojo. Ultravioleta.

Las céldas o cubetas de KBr son adecuadas para medir en: Visible. Ultravioleta. Infrarrojo. Microondas.

En un equipo que posea filtros como selector de longitudes de onda se le llama: Fluorímetro. Fosforímetro. Espectrofotómetro. Fotómetro.

En un equipo que posea monocromador como selector de longitudes de onda se le llama: Fluorímetro. Fosforímetro. Espectrofotómetro. Fotómetro.

Un filtro de interferencia se puede emplear como selector de longitudes de onda para: Sólo para el visible. Sólo ultravioleta. UV-Visible e infrarrojo. Ultravioleta y visible.

Respecto al tamaño de rendija del monocromador.. suele ser mas amplio para análisis cuantitativo y mas estrecho para análisis cualitativo. no influye para nada en el análisis. suele ser mas amplio para análisis cualitativo y cuantitativo. suele ser mas amplio para análisis cualitativo y mas estrecho para análisis cuantitativo.

Un sistema de diodoarray o matriz de diodos en espectroscopía se suele utilizar como.... detector. lámpara. cubeta. monocromador.

Un fototubo en espectroscopía se suele utilizar como. . . cubeta. detector. lámpara. monocromador.

Un tubo fotomultiplicador en espectroscopía se suele utilizar como. . . monocromador. detector. cubeta. lámpara.

Un monocromador se utiliza en un equipo analítico para. . . Seleccionar la longitud de onda de la REM. Como lámpara. Absorber la radiación. Como detector.

Los fotomultiplicadores se caracterizan porque. . . Tiene una respuesta muy lenta y son poco sensibles. Contienen una superficie fotoemisora (cátodo) y una serie de electrodos (dínodos) que emiten una cascada de electrones cuando son alcanzadas por los electrones procedentes del cátodo. Constan de una unión polarizada inversamente montada en un chip de silicio. Son poco sensibles a la REM visible y ultravioleta.

Un sistema de fotodiodos se caracteriza por que... Tiene una matriz de diodos que emiten luz de diferente longitud de onda, por lo que se emplean como fuente de REM. Necesita monocromador como cualquier técnica espectroscópica. No se necesita monocromador ya que toda la radiación pasa por la muestra y el sistema de fotodiodos registra el especto de absorción instantaneamente. Tiene una rendija que realiza un barrido por todo el espectro REM para obtener un espectro de absorción.

Un trasductor que convierte la energía radiante en una señal eléctrica constituye: Una fuente emisora. Un registrador. Un detector. Un monocromador.

Denunciar Test