LM Iventadas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LM Iventadas Descripción: LM inventadas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Lesión de motoneurona superior. Daño de hemisferios o de la columna blanca lateral. Células de la columna gris anterior o del tallo encefálico. Daño de hemisferios o de la columna blanca anterior. Células de la columna gris lateral o del tallo encefálico. Motoneurona Superior. Parálisis espástica o paresia, leve o nula atrofia muscular, hiperreflexia, disminución o ausencia de reflejos superficiales, signos patológicos y Babinski ++. Parálisis espástica o paresia, atrofia muscular, hiperreflexia de reflejos profundos y superficiales, signos patológicos y Babinski ++. Parálisis flácida, atrofia muscular, arreflexia o hiporreflexia de reflejos tendinosos profundos, fasciculaciones y fibrilaciones. Parálisis flácida, sin atrofia muscular, arreflexia o hiporreflexia de reflejos tendinosos superficiales, fasciculaciones y fibrilaciones. Lesiones por encima del cono medular (porción terminal de la médula espinal, localizada en la región lumbar, cerca de las vértebras L1 y L2). Motoneurona superior. Motoneurona inferior. Fracturas con estallido o hernias discales agudas. Impacto y compresión persistente. Impacto y compresión transitoria. Distracción. Laceración. El trauma medular daña más: Sustancia gris, es más susceptible de lesión y está más vascularizada, afectándose principalmente y de manera irreversible la primera hora. Sustancia blanca, es más susceptible de lesión y está más vascularizada, afectándose principalmente y de manera irreversible la primera hora. Sustancia gris, es más susceptible de lesión y está más vascularizada, afectándose principalmente y de manera irreversible las primeras 24 horas. Sustancia blanca, es más susceptible de lesión y está más vascularizada, afectándose principalmente y de manera irreversible a las 72 horas. La lesión medular secundaria se produce por. Pérdida axonal por reacciones bioquímicas. Reacciones vasculares - hemorragia, isquemia. Excitotoxicidad. Todas son correctas. Cual es la base del tto de la LM. Uso de esteroides. Control hemodinámico y descompresión qx precoz. Control hemodinámico, descompresión qx precoz y uso de esteroides. Control hemodinámico y uso de esteroides. El _____________ es la ubicación más común de hemorragia espinal debido a su gran irrigación vascular, causando el sangrado en el canal espinal y compresión medular aguda. El 75% de los casos se localiza dorsal o dorsolateralmente dentro del canal espina. Hematoma epidural espinal espontáneo. Hematoma subdural. Hematoma espinal subracnoideo. Hematoma intramedular. Con qué entidades clínicas suele confundirse el hematoma epidural espontáneo?. Disección aórtica. POlirraduculomielopatías. Mielitis transversa aguda. Trombosis medular. Todas. que es. hematoma epidural espontáneo. hematoma subdural. hematoma subaracnoideo. hematoma intramedular. Cuál es la técnica de elección para el diagnóstico de hematoma epidural y qué se ve en el. RM, ocupación del canal medular por colección en el espacio epidural posterior que desplaza anteriormente saco tecal. TAC, ocupación del canal medular por colección en el espacio epidural posterior que desplaza anteriormente saco tecal. RM, ocupación del canal medular por colección en el espacio epidural anterior que desplaza posteriormente saco tecal. TAC, ocupación del canal medular por colección en el espacio epidural anterior que desplaza posteriormente saco tecal. El Halo-Jackett es para: Tto conservador, cervical. Postoperatorio, cervical. Tto conservador, dorso lumbar. Postoperatorio, dorso lumbar. Fascículo gracil y cuneiforme. Discriminación táctil, vibración y sentido de la posición de las articulaciones. Dolor, temperatura. Tacto grueso. Control motor. Espinotalamico lateral. Discriminación táctil, vibración y sentido de la posición de las articulaciones. Dolor, temperatura. Tacto grueso. Control motor. Espinotalamico ventral. Discriminación táctil, vibración y sentido de la posición de las articulaciones. Dolor, temperatura. Tacto grueso. Control motor. Corticoespinal lateral y ventral. Discriminación táctil, vibración y sentido de la posición de las articulaciones. Dolor, temperatura. Tacto grueso. Control motor. Cuantos niveles nerviosos hay en la médula. Lesión de motoneurona inferior. Daño de hemisferios o de la columna blanca lateral. Células de la columna gris anterior o del tallo encefálico. Daño de hemisferios o de la columna blanca anterior. Células de la columna gris lateral o del tallo encefálico. Motoneurona Inferior. Parálisis espástica o paresia, leve o nula atrofia muscular, hiperreflexia, disminución o ausencia de reflejos superficiales, signos patológicos y Babinski ++. Parálisis espástica o paresia, atrofia muscular, hiperreflexia de reflejos profundos y superficiales, signos patológicos y Babinski ++. Parálisis flácida, atrofia muscular, arreflexia o hiporreflexia de reflejos tendinosos profundos, fasciculaciones y fibrilaciones. Parálisis flácida, sin atrofia muscular, arreflexia o hiporreflexia de reflejos tendinosos superficiales, fasciculaciones y fibrilaciones. Lesiones que afectan a la cola de caballo. Motoneurona superior. Motoneurona inferior. Reflejos mediados por la médula espinal permanecen intactos. Motoneurona superior. Motoneurona inferior. Reflejos mediados por la médula espinal se pierden. Motoneurona superior. Motoneurona inferior. Enfermedades degenerativas + trauma en hiperextensión. Impacto y compresión persistente. Impacto y compresión transitoria. Distracción. Laceración. Patología degenerativa, estiramiento forzado de la médula espinal, desgarro de la médula y su aporte sanguíneo. Impacto y compresión persistente. Impacto y compresión transitoria. Distracción. Laceración. La sustancia blanca puede estar incialmente respetada pero se lesiona de manera irreversible en un plazo de ____ horas. El _____________ es la ubicación más común de hemorragia espinal debido a su gran irrigación vascular, causando el sangrado en el canal espinal y compresión medular aguda. El 75% de los casos se localiza dorsal o dorsolateralmente dentro del canal espina. Contusión traumática medular con hemorragia. Tambien recibe el nombre de hematomielia. Puede estar causado por neoplasias, malformación vascular, coagulopatía o procedimientos iatrogénicos. Hematoma epidural espinal espontáneo. Hematoma subdural. Hematoma espinal subracnoideo. Hematoma intramedular. Muy poco frecuentes porque este espacio no contiene vasos sanguíneos principales. secundario a traumatismo o aneurisma cerebreal con redistribución de productos hemáticos a través del LCR. Hematoma epidural espinal espontáneo. Hematoma subdural. Hematoma espinal subracnoideo. Hematoma intramedular. Espacio virtual que se convierte en real en condiciones patologicas. Hematoma epidural espinal espontáneo. Hematoma subdural. Hematoma espinal subracnoideo. Hematoma intramedular. Relacionado con coagulopatía, tratamiento anticoagulante, punción lumbar, trauma espinal, cx o malformación vascular. Hematoma epidural espinal espontáneo. Hematoma subdural. Hematoma espinal subracnoideo. Hematoma intramedular. que es. hematoma epidural espontáneo. hematoma subdural. hematoma subaracnoideo. hematoma intramedular. que es. hematoma epidural espontáneo. hematoma subdural. hematoma subaracnoideo. hematoma intramedular. que es. hematoma epidural espontáneo. hematoma subdural. hematoma subaracnoideo. hematoma intramedular. Philadelphia, Miami, Minerva o SOMI: Tto conservador, cervical. Postoperatorio, cervical. Tto conservador, dorso lumbar. Postoperatorio, dorso lumbar. Jewet: Tto conservador, cervical. Postoperatorio, cervical. Tto conservador, dorso lumbar. Postoperatorio, dorso lumbar. Cuantas semanas hay que llevar ortesis tras cx de LM: ASIA A. No hay preservación de función motora ni sensitiva en los segmentos sacros S4-S5. Hay preservación de la función sensitiva pero no de la motora en los segmentos sacros más distales. NO hay preservación de función motora en >3 niveles por debajo del nivel motor en uno un otro lado del cuerpo. Hay función motora en los segmentos sacros durante la contracción anal voluntaria y/o función sensitiva en los segmentos sacros más distales. Con presenca de función motora en >3 segmentos por debajo del nivel motor ipsilateral en cualquiera de los lados del cuerpo. Función motora en los segmentos sacros durante la contracción anal voluntaria, con al menos l amitad o más de los múculos clave, con la valoración igual o mayor a 3. Función sensitiva y motora normales. La exploración sensitiva de ASIA en grado 1 indica: Sensibilidad anómala: puede distinguir de forma fiable entre ser o no tocado, pero el taco leve es distinto que el tacto leve de la cara; puede distinguir de forma fiale ser tocado con objeto puntiagudo pero el lado afilado se siente distinto que en la cara. Sensibilidad conservada: puede distinguir de forma fiable entre ser o no tocado y se siente igual. Sensibilidad ausente: no distingue nada. No es ninguna de las opciones. Dermatoma del pezón. T4. T5. T6. T3. Verdadera. El nivel motor ASIA para cada uno de los lados del cuerpo está determinado por el músculo clave más distal que tenga al menos grado 3/5 de fuerza, suponiendo que todos los músculos clave por encima tienen grado 5/5. El nivel motor ASIA para cada uno de los lados del cuerpo está determinado por el músculo clave más distal que tenga al menos grado 5/5 de fuerza, suponiendo que todos los músculos clave por encima tienen grado 5/5. El nivel motor ASIA para cada uno de los lados del cuerpo está determinado por el músculo clave más distal que tenga al menos grado 3/5 de fuerza, suponiendo que todos los músculos clave por encima tienen grado 3/5. El nivel motor ASIA para cada uno de los lados del cuerpo está determinado por el músculo clave más proximal que tenga al menos grado 3/5 de fuerza, suponiendo que todos los músculos clave por encima tienen grado 3/5. Musculatura clave MS. Flexión de codo, extensión de muñeca, extensión de codo, flexión de dedos y ABD dedo meñique. Flexión de codo, extensión de muñeca, extensión de codo, flexión de muñeca y ABD dedos. Flexión de codo, extensión de muñeca, extensión de codo, Flexión hombro, Extensión hombro. Flexión de codo, extensión de muñeca, extensión de codo, Flexión hombro, Extensión hombro, flexión de muñeca y ABD dedo meñique. Musculatura clave MI. Flexión de cadera, extensión de rodilla, FD tobillo, extensión 1º dedo y FP tobillo. Flexión de cadera, extensión de cadera, flexión de rodilla, extensión de rodilla, FD tobillo, extensión 1º dedo y FP tobillo. Flexión de cadera, extensión de cadera, flexión de rodilla, extensión de rodilla, FD tobillo y FP tobillo. Flexión de cadera, extensión de rodilla, ABD cadera, flexión de rodilla, FD tobillo, FP tobillo, extensión de MTF. Flexión de codo. C5. C6. C7. C8. C4. Cómo se exploran las regiones torácicas T2-L1 y las regiones C4, S2-S5?. Se asume que el nivel motor es el mismo que el nivel sensitivo. Se asume que el nivel motor es el mismo que el nivel motor con 3/5 inmediatamente superior. Se asume que el nivel motor es el mismo que el nivel motor con 3/5 inmediatamente inferior. No se puede evaluar. ASIA B. No hay preservación de función motora ni sensitiva en los segmentos sacros S4-S5. Hay preservación de la función sensitiva pero no de la motora en los segmentos sacros más distales. NO hay preservación de función motora en >3 niveles por debajo del nivel motor en uno un otro lado del cuerpo. Hay función motora en los segmentos sacros durante la contracción anal voluntaria y/o función sensitiva en los segmentos sacros más distales. Con presenca de función motora en >3 segmentos por debajo del nivel motor ipsilateral en cualquiera de los lados del cuerpo. Función motora en los segmentos sacros durante la contracción anal voluntaria, con al menos l amitad o más de los múculos clave, con la valoración igual o mayor a 3. Función sensitiva y motora normales. ASIA C. No hay preservación de función motora ni sensitiva en los segmentos sacros S4-S5. Hay preservación de la función sensitiva pero no de la motora en los segmentos sacros más distales. NO hay preservación de función motora en >3 niveles por debajo del nivel motor en uno un otro lado del cuerpo. Hay función motora en los segmentos sacros durante la contracción anal voluntaria y/o función sensitiva en los segmentos sacros más distales. Con presenca de función motora en >3 segmentos por debajo del nivel motor ipsilateral en cualquiera de los lados del cuerpo. Función motora en los segmentos sacros durante la contracción anal voluntaria, con al menos l amitad o más de los múculos clave, con la valoración igual o mayor a 3. Función sensitiva y motora normales. ASIA D. No hay preservación de función motora ni sensitiva en los segmentos sacros S4-S5. Hay preservación de la función sensitiva pero no de la motora en los segmentos sacros más distales. NO hay preservación de función motora en >3 niveles por debajo del nivel motor en uno un otro lado del cuerpo. Hay función motora en los segmentos sacros durante la contracción anal voluntaria y/o función sensitiva en los segmentos sacros más distales. Con presenca de función motora en >3 segmentos por debajo del nivel motor ipsilateral en cualquiera de los lados del cuerpo. Función motora en los segmentos sacros durante la contracción anal voluntaria, con al menos l amitad o más de los múculos clave, con la valoración igual o mayor a 3. Función sensitiva y motora normales. Puntuación máxima apartado sensitivo asia: Dermatoma de apófisis xifoides. T4. T5. T6. T7. Dermatoma de ombligo. T11. T12. T10. L1. Dermatoma de pliegue inguinal. T11-T12. T10-T11. L1-L2. T12-L1. Dermatoma de clavículas. C7. C4. C5. C6. Puntuación motora máxima asia. Extensión de muñeca. C5. C6. C7. C8. C4. Extensión de codo. C5. C6. C7. C8. C4. Flexión de dedos (dedo medio). C5. C6. C7. C8. C4. ABD meñique. C5. C6. C7. C8. C4. T1. Flexión de cadera. L2. L3. L4. L5. S1. L1. Extensión de rodilla. L2. L3. L4. L5. S1. L1. FD tobillo. L2. L3. L4. L5. S1. L1. Extensión 1º dedo. L2. L3. L4. L5. S1. L1. FP tobillo. L2. L3. L4. L5. S1. L1. |