option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LN 2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LN 2023

Descripción:
Legislacion Naval 2023

Fecha de Creación: 2023/05/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 360

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para que el uso de la fuerza sea la última alternativa para tutelar la vida e integridad de las personas o evitar que se vulneren bienes jurídicamente protegidos o con el fin de mantener el orden y la paz pública, al haberse agotado otros medios para el desistimiento de la conducta del agresor. Absoluta necesidad. Legalidad. Prevención.

Para que la acción de las instituciones de seguridad se realice con estricto apego a la Constitución, a las leyes y a los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea parte. Absoluta necesidad. Legalidad. Prevención.

Para que los operativos para el cumplimiento de la ley sean planificados y se lleven a cabo, en la medida de lo posible, minimizando el uso de la fuerza y, cuando esto sea inevitable, reduciendo al mínimo los daños que de ello puedan resultar. Absoluta necesidad. Legalidad. Prevención.

Para que el nivel de fuerza utilizado sea acorde con el nivel de resistencia ofrecido por el agresor y el nivel de riesgo exhibido, de tal forma que los agentes apliquen medios y métodos bajo un criterio de uso diferenciado y progresivo de la fuerza. Proporcionalidad. Legalidad. Prevención.

Para que existan controles que permitan la evaluación de las acciones de uso de la fuerza y sea valorada su eficacia en términos del desempeño de las responsabilidades y funciones previstas por esta Ley. Absoluta necesidad. Rendición de cuentas y vigilancia. Prevención.

El uso de la fuerza se hará en todo momento con pleno respeto a los:__________. Derechos civiles. Derechos de los detenidos. Derechos humanos.

Cese de la resistencia a través del uso de indicaciones verbales o de la simple presencia de la autoridad, para lograr la cooperación de las personas con la autoridad. Persuasión. Restricción de desplazamiento. Sujeción.

Determinar un perímetro con la finalidad de controlar la agresión. Persuasión. Restricción de desplazamiento. Sujeción.

Utilizar la fuerza física con moderación para lograr el control o aseguramiento de los individuos. Persuasión. Restricción de desplazamiento. Sujeción.

Utilizar la fuerza física con intensidad, pudiendo emplear medios o equipos destinados a restringir la movilidad de las personas para lograr su aseguramiento. Inmovilización. Restricción de desplazamiento. Sujeción.

Utilizar la fuerza física con máxima intensidad, permitiendo el empleo de armas menos letales, así como sustancias químicas irritantes que perturben las funciones sensoriales, con la finalidad de neutralizar la resistencia y la violencia, teniendo alta probabilidad de causar lesiones que no pongan en riesgo la vida del agresor. Inmovilización. Incapacitación. Sujeción.

Utilizar la fuerza (epiletal), permitiendo el uso de armas menos letales o de fuego con la finalidad de neutralizar a los agresores y proteger la integridad de la autoridad o de personas ajenas, con alta probabilidad de dañar gravemente al agresor. Inmovilización. Incapacitación. Lesión grave.

Utilizar la fuerza letal como una acción excepcional, permitiendo el uso de armas menos letales o de fuego con la finalidad de repeler y neutralizar la agresión, no teniendo otra opción para proteger la vida de las personas ajenas o la propia, a sabiendas que existe un alto riesgo de causar la muerte del agresor. Muerte. Incapacitación. Lesión grave.

Indicaciones verbales, advertencias o señalización. Controles cooperativos. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal.

Su límite superior es la intervención momentánea en funciones motrices. Controles cooperativos. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal.

Su límite superior es el impedimento momentáneo de funciones corporales y daños menores en estructuras corporales. Controles cooperativos. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal.

Su límite superior es el daño de estructuras corporales no vitales. Tácticas defensivas. Control mediante contacto. Técnicas de sometimiento o control corporal.

Su límite es el cese total de funciones corporales. Se presume el uso de:__________ cuando se emplee arma de fuego contra una persona. Tácticas defensivas. Fuerza Letal. Técnicas de sometimiento o control corporal.

Conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, exenta de violencia, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. Contra la resistencia pasiva podrán oponerse los mecanismos de reacción a los que se refieren las fracciones I y II del artículo anterior. Resistencia activa. Resistencia de alta peligrosidad. Resistencia pasiva.

Conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza, para negarse a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. Contra la resistencia activa podrán oponerse los mecanismos de reacción a los que se refieren las fracciones I, II, III y IV del artículo anterior. Resistencia activa. Resistencia de alta peligrosidad. Resistencia pasiva.

Conducta de acción u omisión que realiza una o varias personas, empleando la violencia, el amago o la amenaza con armas o sin ellas para causar a otra u otras o a miembros de las instituciones de seguridad, lesiones graves o la muerte, negándose a obedecer órdenes legítimas comunicadas de manera directa por los sujetos obligados, quienes previamente se han identificado como autoridad. Contra la resistencia de alta peligrosidad podrán oponerse los mecanismos de reacción a los que se refieren las fracciones I, II, III, IV y V del artículo anterior. Resistencia activa. Resistencia de alta peligrosidad. Resistencia pasiva.

Es la primera forma de contacto que tienen los agentes con la ciudadanía en general. Se manifiesta a través de: a) El uso adecuado del uniforme; b) El uso adecuado de equipo, acorde a las circunstancias, y c) Una actitud diligente. Presencia de autoridad. Persuasión o disuasión verbal. Reducción física de movimientos.

A través del uso de palabras o gesticulaciones que sean catalogadas como órdenes y que permitan a la persona facilitar a los agentes a cumplir con sus funciones. Presencia de autoridad. Persuasión o disuasión verbal. Reducción física de movimientos.

Mediante acciones cuerpo a cuerpo a efecto de que se controle a la persona que se ha resistido y ha obstaculizado que los agentes cumplan con sus funciones. Presencia de autoridad. Persuasión o disuasión verbal. Reducción física de movimientos.

A fin de someter la resistencia activa de una persona. Utilización de armas incapacitantes menos letales. Persuasión o disuasión verbal. Reducción física de movimientos.

Para repeler las resistencias de alta peligrosidad. Utilización de armas incapacitantes menos letales. Utilización de armas de fuego o de fuerza letal. Reducción física de movimientos.

Si la agresión se materializa en hechos apreciables por los sentidos, sin ser hipotética ni imaginaria. Real. Actual. Inminente.

Si la agresión se presenta en el momento del hecho, no con anterioridad o posterioridad. Real. Actual. Inminente.

Si la agresión está próxima a ocurrir y, de no realizarse una acción, esta se consumaría. Real. Actual. Inminente.

El uso de la fuerza letal será el:____________ en cualquier operativo. En su caso, los agentes deberán comprobar que la agresión era real, actual o inminente, sin derecho, que ponía o podría poner en peligro la vida o integridad física de personas ajenas o de uno de ellos y que el uso de la fuerza en los niveles referidos en las fracciones I a la IV del artículo 11, eran insuficientes para repeler, contrarrestar o neutralizar los actos de resistencia. Último recurso. Primer recurso. Segundo recurso.

La Armada de México está integrada por: Recursos económicos, personas, vehículos y animales. Recursos humanos, Recursos materiales, Recursos financieros y Recursos animales. Recursos físicos, Recursos, Materiales, Humanos y Animales.

Conformados por el personal naval que presta sus servicios en la Armada de México, así como los asignados o comisionados en la Secretaría de Marina y en otras Dependencias, que están sujetos a las leyes, reglamentos y demás disposiciones de orden naval y militar, las cuales serán aplicables en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Recursos humanos. Recursos materiales. Recursos financieros.

Constituidos por las unidades de superficie, aeronavales, de infantería de marina y otras unidades operativas, así como los bienes muebles e inmuebles requeridos por la Armada de México. Recursos humanos. Recursos materiales. Recursos financieros.

Aquellos asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación a la Secretaría de Marina. Recursos humanos. Recursos materiales. Recursos financieros.

Constituidos por elementos de distintas especies animales, adiestradas para realizar tareas específicas en apoyo al cumplimiento de la misión y atribuciones. Recursos animales. Recursos humanos. Recursos financieros.

Ejercido por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Mandos Superiores en Jefe. Mando Supremo. Alto Mando.

Que lo ejerce el Secretario de Marina. Mandos Superiores en Jefe. Mando Supremo. Alto Mando.

Los que desempeñan los titulares de: Fuerzas Navales; Regiones Navales, y Cuartel General del Alto Mando;. Mandos Superiores en Jefe. Mando Supremo. Alto Mando.

los que desempeñan los titulares de: Zonas Navales y Otros que nombre el Alto Mando. Mandos Superiores en Jefe. Mandos Superiores. Alto Mando.

Los que ostentan los titulares de: Sectores Navales; Bases Aeronavales; Brigadas de Infantería de Marina; Brigadas Anfibias de Infantería de Marina; Unidades de Operaciones Especiales; Flotillas Navales; etc. Mandos Superiores en Jefe. Mandos Superiores. Mandos Subordinados.

I. Disponer de la totalidad de los recursos que constituyen a la Armada de México en los términos del artículo 89, fracción VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; II. Nombrar al Alto Mando; III. Nombrar a los Mandos Superiores en Jefe; IV. Permitir la salida del país de las unidades orgánicas operativas de la Armada de México, conforme al artículo 76, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y V. Las demás establecidas en esta Ley y disposiciones aplicables. Son facultades del Mando Supremo:. Son facultades del Alto Mando:. Son facultades de los Mando Supremos:.

I. Proponer, elaborar y conducir la política y estrategia naval; II. Operar y administrar el poder naval de la Federación; III. Participar en la formulación de la política y los planes de seguridad nacional; IV. Establecer, mediante Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación; V. Crear los establecimientos y unidades operativas necesarias para incrementar la eficiencia en la ejecución de las tareas de la Armada de México, con sujeción al presupuesto asignado; etc. Son facultades del Mando Supremo:. Son facultades del Alto Mando:. Son facultades de los Mando Supremos:.

Los designados con este carácter por el Mando Supremo o Alto Mando y quienes lo ejerzan serán de la milicia permanente. Titulares. Interinos. Accidentales.

Los designados con este carácter por el mando correspondiente, en tanto se nombra al titular y quienes lo ejerzan serán de la milicia permanente. Titulares. Interinos. Accidentales.

Los que se ejercen por ausencia temporal del titular o interino que le impida desempeñarlo, en caso de enfermedad, licencias, vacaciones, comisiones fuera de la plaza u otros motivos. Titulares. Interinos. Accidentales.

Los desempeñados en los casos imprevistos por ausencia momentánea del titular, interino o accidental, así como el que ejerce el Comandante más antiguo en reunión de fuerzas, unidades o personal naval, cuando no exista un Mando previamente designado. Incidentales. Interinos. Accidentales.

El:___________ será suplido por el Subsecretario y, en ausencia de éste, por el Oficial Mayor o por el Almirante que designe el:___________. Mando Supremo. Alto Mando. Mando Superior.

_______________ como unidades orgánicas operativas se constituyen en forma temporal, con los medios necesarios para cumplir una misión específica; el Mando de éstas será designado por el Alto Mando, Mando Superior en Jefe o Mando Superior, en el ámbito de competencia, según corresponda. Las fuerzas de tarea. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

________________ son áreas geoestratégicas, determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a Zonas y Sectores Navales, unidades operativas, establecimientos y personal naval. Las fuerzas de tarea. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

______________ se integra con el personal naval, unidades operativas y establecimientos navales en el ámbito territorial que determine el Alto Mando. Las fuerzas de tarea. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

Tienen a su cargo la propuesta, preparación y conducción de las operaciones navales para el cumplimiento de la misión y atribuciones asignadas a la Armada de México en su área jurisdiccional. Las fuerzas de tarea. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

Tiene a su cargo la propuesta, preparación y conducción de las operaciones navales para el cumplimiento de la misión y atribuciones que tiene asignadas, proporcionando seguridad y apoyo logístico a las unidades y establecimientos en su ámbito territorial de competencia. Las fuerzas de tarea. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

____________ son las áreas geográfico-marítimas determinadas por el Mando Supremo, que agrupan a Sectores Navales, unidades operativas, y establecimientos que se determinen. Las Zonas Navales. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

Tienen a su cargo la propuesta, preparación, conducción y apoyo logístico de las operaciones navales en su área de responsabilidad. Las Zonas Navales. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

Los Comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados directamente al Alto Mando. Las Zonas Navales. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

El Comandante será de la categoría de Almirante y estará subordinado directamente al Alto Mando. Las Zonas Navales. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

Los Comandantes serán de la categoría de Almirante, y estarán subordinados directamente al Comandante de la Región Naval correspondiente. Las Zonas Navales. Las Regiones Navales. El Cuartel General del Alto Mando.

____________ son las subdivisiones geográfico-marítimas determinadas por el Alto Mando, que tienen bajo su mando unidades operativas y establecimientos que se determinen. Las Zonas Navales. Las Regiones Navales. Los Sectores Navales.

Tienen a su cargo la propuesta, preparación y conducción de las operaciones navales dentro de su jurisdicción. Asimismo, brindan apoyo logístico a las unidades adscritas, incorporadas y destacadas bajo su mando. Los Sectores Navales. Las Regiones Navales. Las Zonas Navales.

Los Comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados al Mando de la Región o Zona Naval que corresponda. Las Regiones Navales. Los Sectores Navales. Las Zonas Navales.

______________ son aquellas con capacidades marítimas, aéreas y terrestres, que contarán con el personal naval necesario de los Cuerpos y Servicios, mediante las cuales se materializan las atribuciones de la Armada de México. Las unidades operativas. Las Regiones Navales. Las fuerzas de tarea.

____________ es una organización operativa compuesta por dos o más escuadrillas navales, las cuales tienen a su cargo la supervisión de las actividades de las unidades de superficie adscritas. Están integradas por personal naval y unidades de superficie de acuerdo con los requerimientos operativos. La Flotilla Naval. La Escuadrilla Naval. Las unidades de superficie.

Los Comandantes serán de la categoría de Almirante del Cuerpo General y estarán subordinados al Comandante de Fuerza, Región, Zona o Sector Naval que corresponda. La Flotilla Naval. La Escuadrilla Naval. Las unidades de superficie.

____________ es una organización operativa compuesta de dos a cuatro unidades de superficie del mismo tipo o clase que cumplen una misma misión. Están integradas por personal naval y unidades de superficie de acuerdo con los requerimientos operativos. La Flotilla Naval. La Escuadrilla Naval. Las unidades de superficie.

Los Comandantes serán de la categoría de Capitán y estarán subordinados al Comandante de Fuerza, Región, Zona o Sector Naval que corresponda. La Flotilla Naval. La Escuadrilla Naval. Las unidades de superficie.

______________ adscritas a los Mandos Navales, son los buques de los diferentes tipos y clases, destinados a realizar las operaciones marítimas, ribereñas o lacustres que se requieran para el cumplimiento de la misión y atribuciones de la Armada de México. La Flotilla Naval. La Escuadrilla Naval. Las unidades de superficie.

____________ son las unidades operativas especializadas para llevar a cabo operaciones para salvaguardar la vida humana en el mar, así como vigilancia marítima de proximidad en puertos y costas. Las Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima. La Escuadrilla Naval. Las unidades de superficie.

Estarán subordinados al Comandante de Fuerza, Región, Zona o Sector Naval que corresponda. Las Estaciones Navales de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima. La Escuadrilla Naval. Las unidades de superficie.

______________ son las responsables ante el Mando Naval correspondiente de la planeación, ejecución y supervisión de las operaciones aeronavales, así como del apoyo logístico de las aeronaves asignadas a las Fuerzas, Regiones, Cuartel General y Zonas Navales. Podrán tener adscritos Centros de Mantenimiento Aeronaval y Escuadrones Aeronavales de acuerdo con los requerimientos operativos, como lo determine el Alto Mando. Las Bases Aeronavales. Los Escuadrones Aeronavales. Las unidades de superficie.

Los Comandantes serán de la Categoría de Almirante y están subordinados al Mando Naval correspondiente. Las Bases Aeronavales. Los Escuadrones Aeronavales. Las unidades de superficie.

___________ son unidades operativas responsables de la supervisión de las operaciones, así como del control del mantenimiento de las Unidades Aeronavales adscritas y de la capacitación de sus tripulaciones. Las Bases Aeronavales. Los Escuadrones Aeronavales. Las unidades de superficie.

Los Comandantes serán de la categoría de Capitán y estarán subordinados al Comandante de la Base Aeronaval o al Mando Naval según corresponda. Las Unidades Operativas Aeronavales. Los Escuadrones Aeronavales. Las unidades de superficie.

_________________ son las aeronaves de los diferentes tipos, destinadas a realizar las operaciones aeronavales que se requieran para el cumplimiento de la misión y atribuciones de la Armada de México, y se clasificarán de acuerdo con las características principales y el propósito que éstas tengan. Las Unidades Operativas Aeronavales. Los Escuadrones Aeronavales. Las unidades de superficie.

_______________ son unidades del tipo brigada independiente constituida por cinco o más Batallones, reforzada por un Batallón de Artillería de Campaña, un Batallón de Asalto Anfibio, un Agrupamiento de Servicios y apoyos necesarios. Las Brigadas Anfibias de Infantería de Marina. Las Brigadas de Infantería de Marina. Los Batallones de Infantería de Marina.

Estarán adscritas a las Fuerzas Navales y su Comandante será de la categoría de Almirante. Las Brigadas Anfibias de Infantería de Marina. Las Brigadas de Infantería de Marina. Los Batallones de Infantería de Marina.

______________ son unidades del tipo regimental, están constituidas por dos o más Batallones de Infantería de Marina y un Agrupamiento de Servicios. Las Brigadas Anfibias de Infantería de Marina. Las Brigadas de Infantería de Marina. Los Batallones de Infantería de Marina.

Estarán adscritas a las Regiones Navales y al Cuartel General del Alto Mando y su Comandante será de la categoría de Almirante. Las Brigadas Anfibias de Infantería de Marina. Las Brigadas de Infantería de Marina. Los Batallones de Infantería de Marina.

_____________ son las unidades tácticas básicas con que deben contar los Mandos de Región, Zona o Sector Naval, para el cumplimiento de la misión y atribuciones de la Armada de México. Las Brigadas Anfibias de Infantería de Marina. Las Brigadas de Infantería de Marina. Los Batallones de Infantería de Marina.

Dependerán operativamente del Mando Superior en Jefe o Mando Superior al que estén adscritos. Los Comandantes serán de la categoría de Almirante. Las Brigadas Anfibias de Infantería de Marina. Las Brigadas de Infantería de Marina. Los Batallones de Infantería de Marina.

_______________ son las unidades básicas de maniobra de un Batallón de Infantería de Marina, podrán ser independientes cuando dependan del Mando Naval al que estén adscritas. Las Compañías de Infantería de Marina. Las Brigadas de Infantería de Marina. Los Batallones de Infantería de Marina.

Su Comandante será de la categoría de Capitán. Las Compañías de Infantería de Marina. Las Brigadas de Infantería de Marina. Los Batallones de Infantería de Marina.

_________________ es una unidad tipo brigada independiente constituida por un agrupamiento de fuerzas especiales, dos batallones de comandos, un batallón de paracaidistas, un agrupamiento de servicios y apoyos necesarios. Esta unidad es la responsable del desarrollo de planes estratégicos para la defensa exterior y para coadyuvar con la seguridad interior del país. Las Unidades Navales de Protección Portuaria. La Unidad de Operaciones Especiales de la Armada de México. La Unidad de Policía Naval.

Su Comandante será de la categoría de Almirante y estarán subordinados directamente al Alto Mando. Las Unidades Navales de Protección Portuaria. La Unidad de Operaciones Especiales de la Armada de México. La Unidad de Policía Naval.

______________ es la unidad operativa especializada para efectuar operaciones de apoyo a las Instituciones de seguridad pública dentro del marco jurídico aplicable. Estará bajo su cargo la brigada de Policía Naval y asumirá el control administrativo del personal naval comisionado en la Guardia Nacional. Las Unidades Navales de Protección Portuaria. La Unidad de Operaciones Especiales de la Armada de México. La Unidad de Policía Naval.

El Jefe de la Unidad, será de la categoría de Almirante y dependerá orgánicamente del Alto Mando. Las Unidades Navales de Protección Portuaria. La Unidad de Operaciones Especiales de la Armada de México. La Unidad de Policía Naval.

_____________ son las unidades operativas especializadas para llevar a cabo operaciones de protección portuaria, por sí o en apoyo a las autoridades competentes, de acuerdo con los ordenamientos jurídicos vigentes. Las unidades a que se refiere este artículo estarán subordinadas al Comandante de Fuerza, Región, Zona o Sector Naval que corresponda. Las Unidades Navales de Protección Portuaria. La Unidad de Operaciones Especiales de la Armada de México. La Unidad de Policía Naval.

______________ tienen por objeto adiestrar, capacitar, formar y proporcionar estudios a nivel técnico, técnico- profesional, superior y posgrado al personal de la Armada de México y, en su caso, de los becarios en los términos del Plan General de Educación Naval. Los Centros de Capacitación. Los Establecimientos Educativos Navales. La Universidad Naval.

____________ podrá contar con otras unidades operativas con preparación y adiestramiento especializado para realizar operaciones específicas para el cumplimiento de la misión y atribuciones de ésta. La Secretaria de Marina. Las Unidades Operativas. La Armada de México.

___________ Albergan las sedes de los Mandos, sus estados mayores, unidades operativas y áreas administrativas de Mandos de Regiones, Zonas, Sectores Navales, Unidades de Infantería de Marina y Bases Aeronavales. Cuarteles Generales. Estaciones Navales. Establecimientos Educativos Navales.

___________ Instalaciones fijas establecidas en lugares estratégicos de la competencia de las Regiones Navales para el apoyo de las operaciones. Cuarteles Generales. Estaciones Navales. Establecimientos Educativos Navales.

___________ Escuelas, centros de estudios, institutos, centros de capacitación, de entrenamiento y la sede administrativa de la Universidad Naval. Cuarteles Generales. Estaciones Navales. Establecimientos Educativos Navales.

___________ Centros hospitalarios, hospitales, sanatorios y clínicas. Establecimientos de Sanidad. Estaciones Navales. Establecimientos Educativos Navales.

__________ Infraestructura especializada y equipada para proporcionar mantenimiento a unidades, material y equipo de la Armada de México, así como para la construcción de buques. Establecimientos de Sanidad. Establecimientos para Mantenimiento y Reparaciones. Establecimientos Educativos Navales.

Aquel que está en condiciones operativas, determinadas por las disposiciones reglamentarias. En activo. En reserva. En fabricación.

Aquel que puede ser activado para el servicio. En activo. En reserva. En fabricación.

El que está en este proceso para ser incorporado al servicio activo, y en modernización el material en proceso para recuperar o actualizar los estándares operativos. En activo. En reserva. En fabricación, construcción o modernización.

El material que no es susceptible de recuperarse. En trámite de baja. En reserva. En fabricación, construcción o modernización.

Es el órgano asesor operativo del Alto Mando responsable de la preparación, planeación, coordinación y supervisión de las operaciones navales que se establezcan, requeridas para el cumplimiento de la misión y atribuciones de la Armada de México. Los órganos asesores del Alto Mando. El Estado Mayor General de la Armada. El Consejo del Almirantazgo.

Es el órgano de análisis para la concertación, acuerdo y toma de decisiones sobre asuntos trascendentes para la Armada de México. Los órganos asesores del Alto Mando. El Estado Mayor General de la Armada. El Consejo del Almirantazgo.

El: ______________ tendrá las atribuciones siguientes: a) Asesorar al Alto Mando en asuntos de carácter estratégico. b) Proporcionar los elementos de juicio que sustenten la toma de decisiones en asuntos relacionados con el desarrollo del poder naval. c) Proponer las políticas de la institución relacionadas con el ámbito marítimo que impacten en el desarrollo del país. Los órganos asesores del Alto Mando. El Estado Mayor General de la Armada. El Consejo del Almirantazgo.

Es el órgano asesor encargado de generar la información de inteligencia necesaria para la formulación de los Planes de Seguridad Nacional en los que participe la Armada de México. La Unidad de Inteligencia Naval. El Estado Mayor General de la Armada. El Consejo del Almirantazgo.

________________ Se integra agrupando al personal por Cuerpos y Servicios, núcleos y escalas en orden descendente, en razón de la categoría, grado y antigüedad en el grado, de cada elemento, señalando las especialidades que ostenten. La Relación Nominal de la Armada de México. El Escalafón de la Armada de México. El Listado del personal de la Armada de México.

________________ En espera de órdenes para que sea asignado cargo o comisión, o por resolución de un órgano de disciplina en los términos que dispone la Ley de Disciplina para el Personal de la Armada de México. En depósito. En situación especial. A disposición.

________________ cuando el personal de la categoría de Almirantes y Capitanes de Navío, que a solicitud propia, y que haya sido autorizado por el Alto Mando, de manera temporal no desempeñe cargo o comisión. El personal que se encuentre en esta situación permanecerá sin mando, cargo o comisión y sin derecho a percibir sobrehaberes, ni ser propuesto para ascenso; su situación estará regulada por los ordenamientos aplicables. En depósito. En situación especial. A disposición.

________________ por encontrarse vinculado a proceso, cumpliendo condena y que no haya sido destituido por sentencia ejecutoriada o suspendido por resolución firme de organismo administrativo competente. En depósito. En situación especial. A disposición.

________________ a excepción de la ilimitada. En depósito. Con licencia. A disposición.

____________ que se concedan al personal naval estarán reguladas en el reglamento correspondiente y demás disposiciones jurídicas aplicables. Las licencias. Los permiso. Las vacaciones.

____________ para resolver asuntos personales inmediatos. Licencia Menor. Licencia Ordinaria. Licencia Extraordinaria.

____________ para resolver asuntos personales que requieren mayor tiempo que el que se concede para la licencia menor, pero sin separarse del servicio activo. Licencia Menor. Licencia Ordinaria. Licencia Extraordinaria.

____________ para separarse temporalmente del servicio activo por el periodo señalado en el reglamento respectivo. Licencia Menor. Licencia Ordinaria. Licencia Extraordinaria.

____________ cuando el personal requiere tratamiento médico o tiempo para recuperar su salud por presentar una enfermedad que le impida desempeñar su servicio. Licencia Por enfermedad. Licencia Ordinaria. Licencia Extraordinaria.

____________ al personal próximo a ser colocado en situación de retiro por edad límite. Licencia Por enfermedad. Licencia Por edad límite. Licencia Extraordinaria.

____________ para separarse del servicio activo por tiempo indefinido. Licencia Por enfermedad. Licencia Por edad límite. Licencia Ilimitada.

Asimismo, corresponderá conocer a la:_________________ de las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las Entidades Federativas, a que se refiere el artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; así como por la no aceptación de sus recomendaciones por parte de las autoridades, o por el deficiente cumplimiento de las mismas. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

Para la defensa y promoción de los derechos humanos se observarán los principios de: _________________________. Rápidos, precisos, Contundentes y Completos. Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad. Divisible, Progresividad, Puntual y Preciso.

Los procedimientos de la Comisión deberán ser:________________ , y estarán sujetos sólo a formalidades esenciales que requiera la documentación de los expedientes respectivos; seguirán además los principios de inmediatez, concentración y rapidez. Rápidos y precisos. Contundentes y Completos. Breves y Sencillos.

La queja sólo podrá presentarse dentro del plazo de:____________, a partir de que se hubiera iniciado la ejecución de los hechos que se estimen violatorios, o de que el quejoso hubiese tenido conocimiento de los mismos. En casos excepcionales, y tratándose de infracciones graves a los derechos humanos, la Comisión Nacional podrá ampliar dicho plazo mediante una resolución razonada. No contará plazo alguno cuando se trate de hechos que por su gravedad puedan ser considerados violaciones de lesa humanidad. un año. Dos años. Seis meses.

La recomendación será:__________ y no tendrá carácter imperativo para la autoridad o servidor público a los cuales se dirigirá y, en consecuencia, no podrá por sí misma anular, modificar o dejar sin efecto las resoluciones o actos contra los cuales se hubiese presentado la queja o denuncia. Privada. Pública. Confidencial.

De conformidad con lo establecido en la presente ley, las autoridades y servidores públicos de carácter:_____________, involucrados en asuntos de la competencia de la Comisión, o que por razón de sus funciones o actividades puedan proporcionar información pertinente, deberán cumplir en sus términos con las peticiones de la Comisión en tal sentido. Estatal. Municipal. Federal.

Las autoridades y los servidores públicos serán responsables penal y administrativamente por los actos u omisiones en que incurran durante y con motivo de la tramitación de quejas e inconformidades ante la:______________________________, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales aplicables. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

________________ es la sanción que se impone al personal de la Armada como resultado de haber infringido un precepto legal o reglamentario, y la infracción no constituya un delito. Tiene como finalidad corregir las conductas contrarias a la disciplina naval y evitar la reincidencia. Cambio de adscripción. Correctivo disciplinario. Medidas preventivas.

________________ son las acciones cuya finalidad es mostrar al elemento humano las normas básicas de comportamiento; exhortándolo a mantenerse dentro de los lineamientos de conducta, y motivarlo a perseverar en el cumplimiento de sus deberes. Cambio de adscripción. Correctivo disciplinario. Medidas preventivas.

________________ son aquellas que se cometen por acción u omisión en contra de las disposiciones de esta Ley, su reglamento y demás ordenamientos navales y militares, que afecten a la disciplina de la Armada. Las faltas leves. Las faltas graves. Las faltas sencillas.

________________ son aquellas que se cometen por acción u omisión en contra de esta Ley, su reglamento y demás ordenamientos, que afecten, además de la disciplina, al prestigio e imagen pública de la Armada. Las faltas leves. Las faltas graves. Las faltas sencillas.

La sanción a estas faltas será competencia de los titulares de las unidades y establecimientos de la Armada, así como personal designado por el mando. Las faltas sencillas. Las faltas graves. Las faltas leves.

La sanción a estas faltas será competencia de los organismos disciplinarios. Las faltas sencillas. Las faltas graves. Las faltas leves.

_______________ es el acto por el cual el superior advierte al subalterno la omisión o defecto en el cumplimiento de sus deberes, exhortándolo a corregirse a fin de que no vuelva a incurrir en la falta y se haga acreedor a un castigo mayor. __________ puede hacerse de palabra o por escrito. La amonestación. El arresto. La detención.

__________________ es la retención que sufre un miembro de la Armada por un término de veinticuatro horas hasta quince días con o sin perjuicio del servicio en su alojamiento oficial, recinto de la guardia en prevención o en prisión, según sea el caso. La orden de arresto. El Correctivo disciplinario. Las Medidas preventivas.

__________________ se comunicarán por escrito. Ahora bien, si se comunican verbalmente éstas surtirán efectos de inmediato, pero deben ser ratificadas por escrito dentro de las veinticuatro horas siguientes, indicando el motivo y fundamento de la misma; en caso de que no se ratifique, la orden quedará sin efecto. El Correctivo disciplinario. La orden de arresto. Las Medidas preventivas.

__________________ que conocerá de las faltas graves que cometan los oficiales sin mando, clases y marinería; este Consejo funcionará en unidades y establecimientos con mando subordinado, mando superior y mando superior en jefe. El Consejo de Honor Ordinario. El Consejo de Honor Superior. La Junta de Almirantes.

__________________ que conocerá de las faltas graves que cometan los capitanes sin mando en cualquier situación que se encuentren, así como en las que incurran los oficiales con mando y los miembros del Consejo de Honor Ordinario. El Consejo de Honor Ordinario. El Consejo de Honor Superior. La Junta de Almirantes.

__________________ que conocerá de las faltas graves que cometan los almirantes en cualquier situación en que se encuentren, los capitanes con mando y los miembros de los Consejos de Honor Superior. El Consejo de Honor Ordinario. El Consejo de Honor Superior. La Junta de Almirantes.

__________________ funcionará en las unidades con mando superior en jefe; en tanto que, la Junta de Almirantes lo hará en la sede del Alto Mando. El Consejo de Honor Ordinario. El Consejo de Honor Superior. La Junta de Almirantes.

El lugar de la costa o ribera habilitado como tal por el Ejecutivo Federal para la recepción, abrigo y atención de embarcaciones, compuesto por el recinto portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo, así como por accesos y áreas de uso común para la navegación interna y afectas a su funcionamiento; con servicios, terminales e instalaciones, públicos y particulares, para la transferencia de bienes y transbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza. Puerto. Recinto portuario. Terminal.

La zona federal delimitada y determinada por la Secretaría y por la Secretaría de Bienestar en los puertos, terminales y marinas, que comprende las áreas de agua y terrenos de dominio público destinados al establecimiento de instalaciones y a la prestación de servicios portuarios. Puerto. Recinto portuario. Terminal.

La unidad establecida en un puerto o fuera de él, formada por obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua, que permite la realización integra de la operación portuaria a la que se destina. Puerto. Recinto portuario. Terminal.

El conjunto de instalaciones portuarias y sus zonas de agua o tierra, destinadas a la organización especializada en la prestación de servicios a embarcaciones de recreo o deportivas. Marina. Recinto portuario. Terminal.

Las obras de infraestructura y las edificaciones o superestructuras, construidas en un puerto o fuera de él, destinadas a la atención de embarcaciones, a la prestación de servicios portuarios o a la construcción o reparación de embarcaciones. Marina. Instalaciones portuarias. Recinto portuario.

Los que se proporcionan en puertos, terminales, marinas e instalaciones portuarias, para atender a las embarcaciones, así como para la transferencia de carga y transbordo de personas entre embarcaciones, tierra u otros modos de transporte. Recinto portuario. Instalaciones portuarias. Servicios portuarios.

El área constituida con los terrenos de propiedad privada o del dominio privado de la Federación, de las entidades federativas o de los municipios, para el establecimiento de instalaciones industriales y de servicios o de cualesquiera otras relacionadas con la función portuaria y, en su caso, para la ampliación del puerto. Zona de desarrollo portuario. Instalaciones portuarias. Servicios portuarios.

El conjunto de medidas y acciones destinadas a salvaguardar de toda amenaza que pueda afectar al puerto, recinto portuario, terminales, marinas e instalaciones portuarias, así como a las embarcaciones, artefactos navales, personas, carga, unidades de transporte y provisiones, abordo de las mismas. Zona de desarrollo portuario. Protección Marítima y Portuaria. Servicios portuarios.

El Centro Unificado para la Protección Marítima y Portuaria. CEMENAV. UNAPROP. CUMAR.

____________ cuando atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. De altura. De cabotaje. De puerto.

____________ cuando sólo atiendan embarcaciones, personas y bienes en navegación entre puertos o puntos nacionales. De altura. De cabotaje. De puerto.

____________ cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de mercancías o de pasajeros en tráfico marítimo. Industriales. Pesqueros. Comerciales.

____________ cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de bienes relacionados con industrias establecidas en la zona del puerto o terminal. Industriales. Pesqueros. Comerciales.

____________ cuando se dediquen, preponderantemente, al manejo de embarcaciones y productos específicos de la captura y del proceso de la industria pesquera. Industriales. Pesqueros. Comerciales.

____________ cuando se dediquen, preponderantemente, a la actividad de cruceros turísticos y marinas. Industriales. Pesqueros. Turísticos.

____________ cuando se trate de terminales de contenedores y carga general o exista obligación de ponerlas a disposición de cualquier solicitante. Públicas. Particulares. Privadas.

____________ cuando el titular las destine para sus propios fines, y a los de terceros mediante contrato, siempre y cuando los servicios y la carga de que se trate sean de naturaleza similar a los autorizados originalmente para la terminal. Públicas. Particulares. Privadas.

Es facultad del:_______________ otorgar, modificar o cancelar las licencias establecidas en la presente Ley, conforme a lo dispuesto por los ordenamientos aplicables. Mando Superior. Mando Supremo. Alto Mando.

Es facultad del:_____________ ejercitar el derecho de retención en el activo al personal que se encuentre considerado en la causal de retiro por edad límite y sean necesarios sus servicios, en tanto no se hayan girado las órdenes de baja del servicio activo y alta en situación de retiro. Alto Mando. Mando Supremo. Mando Superior.

El personal que se encuentre haciendo uso de licencia:________ , se sujetará a lo establecido en la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, respecto del beneficio del servicio médico integral. Por enfermedad. Ilimitada. Menor.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá competencia en todo el territorio:___________ , para conocer de quejas relacionadas con presuntas violaciones a los derechos humanos cuando éstas fueren imputadas a autoridades y servidores públicos de carácter federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación. Municipal. Estatal. Nacional.

________________ unidad o establecimiento donde el personal naval realiza sus funciones. Adscripción. Cargo. Comisión.

________________ área de responsabilidad dentro de una unidad o establecimiento de la Armada que se asigna a un individuo para administrar, operar y conservar los recursos humanos, materiales y financieros. Adscripción. Cargo. Comisión.

________________ destino que se da al personal naval de acuerdo a su jerarquía, para ocuparse de asuntos específicos y de interés para el servicio. Adscripción. Cargo. Comisión.

________________ norma a la que el personal naval sujeta su conducta, tiene como base la obediencia y un alto concepto del honor, la justicia y la moral y por objeto, el fiel y exacto cumplimiento de los deberes que dictan las leyes y reglamentos navales. Disciplina. Doctrina Naval. Cargo.

________________ es el conjunto de principios, normas y procedimientos que guían la actuación del personal naval para el cumplimiento de las funciones asignadas. Disciplina. Doctrina Naval. Cargo.

Debe respetar y no realizar las funciones de policía; auxiliará a la autoridad civil únicamente a solicitud de la misma y con autorización expresa del: _______________ y sólo intervendrá directamente en caso de flagrante delito, poniendo sin demora al infractor a disposición de la autoridad competente. Mando Superior. Mando Supremo. Alto Mando.

Es la cualidad moral que lleva a la persona al estricto cumplimiento de los compromisos establecidos con su nación, la institución, sus conciudadanos y con ella misma, conduciéndose con dignidad, integridad y espíritu de justicia en todo momento dentro y fuera del servicio. Honor, como principio personal. Deber, como principio profesional. Lealtad, como principio institucional.

Es la vocación que muestra la persona servidora pública de la Secretaría de Marina, para cumplir cabalmente con las obligaciones que la sociedad y el servicio exigen. Honor, como principio personal. Deber, como principio profesional. Lealtad, como principio institucional.

Es la convicción de fidelidad hacia la nación, la institución, sus superiores, iguales y subalternos. Honor, como principio personal. Deber, como principio profesional. Lealtad, como principio institucional.

Es el amor, devoción y compromiso que se tiene por México y sus símbolos, anteponiéndola siempre a cualquier interés personal y de grupo. Patriotismo, como principio constitucional. Deber, como principio profesional. Lealtad, como principio institucional.

La falta administrativa grave a que refiere el artículo 58 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, en la que incurre la persona servidora pública cuando interviene, por motivo de sus funciones, en la atención, tramitación o resolución de algún asunto en el que tenga un conflicto de interés o un impedimento legal. Actuación bajo Conflicto de Interés. Conflicto de Intereses. Legalidad.

La posible afectación al desempeño imparcial y objetivo de las funciones de las personas servidoras públicas, en razón de intereses personales, familiares o de negocios, conforme a lo previsto en el artículo 3, fracción VI, de la Ley General de Responsabilidades Administrativas. Actuación bajo Conflicto de Interés. Conflicto de Intereses. Legalidad.

El principio de:__________ fomenta el cumplimiento de las normas jurídicas, con un estricto sentido de vocación de servicio hacia la sociedad, garantizando el profesionalismo, así como los valores de respeto a los derechos humanos y liderazgo. Honradez. Lealtad. Legalidad.

El Principio de:____________ fomenta la rectitud en el ejercicio del empleo, cargo o comisión promoviendo un gobierno abierto que promueva la máxima publicidad y el escrutinio público de sus funciones ante la sociedad, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas, así como el valor de respeto. Honradez. Lealtad. Legalidad.

El Principio de:_____________ busca fomentar el acceso neutral y sin discriminación de todas las personas, a las mismas condiciones, oportunidades y beneficios institucionales y gubernamentales, garantizando así la equidad, la objetividad y la competencia por mérito; los valores de equidad de género e igualdad y no discriminación, y la regla de integridad de comportamiento digno. Eficiencia. Interés Público. Imparcialidad.

El Principio de:________________ busca consolidar los objetivos gubernamentales a través de una cultura de servicio público austero, orientada a resultados y basada en la optimización de recursos, garantizando la eficacia, la economía y la disciplina, así como el valor de cooperación. Eficiencia. Interés Público. Imparcialidad.

Las personas servidoras públicas actúan buscando en todo momento la máxima atención de las necesidades y demandas de la sociedad por encima de intereses y beneficios particulares, ajenos a la satisfacción colectiva.. Respeto a los Derechos Humanos. Interés Público. Respeto.

Las personas servidoras públicas se conducen con austeridad y sin ostentación, y otorgan un trato digno y cordial a las personas en general, a sus compañeros de trabajo, superiores, iguales y subordinados, considerando en todo momento sus derechos, de tal manera que propician el diálogo cortés y la aplicación armónica de instrumentos que conduzcan al entendimiento, a través de la eficacia y el interés público. Respeto a los Derechos Humanos. Interés Público. Respeto.

__________________ se entiende como el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. El Hostigamiento sexual. El Acoso sexual. El Abuso sexual.

__________________ se define como una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos. El Hostigamiento sexual. El Acoso sexual. El Abuso sexual.

Las personas servidoras públicas respetan los derechos humanos, en el ámbito de sus competencias y atribuciones, los garantizan, promueven y protegen de conformidad con los Principios de: Universalidad; Interdependencia; Indivisibilidad y Progresividad. Igualdad y no discriminación. Igualdad de género. Respeto a los Derechos Humanos.

_____________ que establece que los derechos humanos corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo. Universalidad. Interdependencia. Indivisibilidad.

_____________ que implica que los derechos humanos se encuentran vinculados íntimamente entre sí. Universalidad. Interdependencia. Indivisibilidad.

_____________ que refiere que los derechos humanos conforman una totalidad de tal forma que son complementarios e inseparables. Universalidad. Interdependencia. Indivisibilidad.

_____________ que prevé que los derechos humanos están en constante evolución y bajo ninguna circunstancia se justifica un retroceso en su protección. Progresividad. Interdependencia. Indivisibilidad.

Las personas servidoras públicas prestan sus servicios a todas las personas sin distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o por cualquier otro motivo. Igualdad y no discriminación. Igualdad de género. Respeto a los Derechos Humanos.

Las personas servidoras públicas en el desarrollo de sus actividades evitarán en todo momento la afectación del patrimonio cultural de cualquier nación y de los ecosistemas del planeta; asumen una férrea voluntad de respeto, defensa y preservación de la cultura y del medio ambiente. En el ejercicio de sus funciones y conforme a sus atribuciones, promueven en la sociedad la protección y conservación de la cultura, del medio ambiente, al ser el principal legado para las generaciones futuras. Igualdad y no discriminación. Igualdad de género. Entorno cultural y ecológico.

Las personas servidoras públicas actuarán de manera congruente con los principios que deben observar en el desempeño de un empleo, cargo, comisión o función, convencidos en el compromiso de sujetar su conducta para que impere en su desempeño una ética que responda al interés público y generen certeza plena de su conducta frente a todas las personas con las que se vincule u observen su actuar. Integridad. Cooperación. Liderazgo.

Las personas servidoras públicas colaborarán entre sí y propiciarán el trabajo en equipo para alcanzar los objetivos comunes previstos en los planes y programas gubernamentales, generando así una plena vocación de servicio público en beneficio de la colectividad y del bien común, lo que genera confianza y respeto de los ciudadanos en sus instituciones públicas. Integridad. Cooperación. Liderazgo.

Las personas servidoras públicas son guía, ejemplo y promotores del Código de Ética y las Reglas de Integridad; fomentan y aplican en el desempeño de sus funciones los principios que la Constitución y la ley les impone, así como aquellos valores adicionales que por su importancia son intrínsecos a la función pública. Integridad. Cooperación. Liderazgo.

Las personas servidoras públicas en el ejercicio de sus funciones protegen los datos personales que estén bajo su custodia; privilegian el principio de máxima publicidad de la información pública, atendiendo con diligencia las solicitudes de acceso a la información y proporcionando la documentación que generan, obtienen, adquieren, transforman o conservan; y en el ámbito de su competencia, difunden de manera proactiva información gubernamental, como un elemento que genera valor a la sociedad y promueve un gobierno abierto. Transparencia. Rendición de cuentas. Cooperación.

Las personas servidoras públicas asumen plenamente ante la sociedad y sus autoridades la responsabilidad que deriva del ejercicio de su empleo, cargo o comisión, por lo que informan, explican y justifican sus decisiones y acciones, y se sujetan a un sistema de sanciones, así como a la evaluación y al escrutinio público de sus funciones por parte de la ciudadanía, teniendo pleno conocimiento de las leyes que los obligan a cumplir con la rendición de cuentas y de las consecuencias en caso de incumplimiento, así como de las responsabilidades que en calidad de Servidor Público conlleva el ejercicio de sus funciones. Transparencia. Rendición de cuentas. Cooperación.

Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino también el público en general, con las excepciones previstas en este Código. Los periodistas y los medios de comunicación podrán acceder al lugar en el que se desarrolle la audiencia en los casos y condiciones que determine el Órgano jurisdiccional conforme a lo dispuesto por la Constitución, este Código y los acuerdos generales que emita el Consejo. Principio de contradicción. Principio de continuidad. Principio de publicidad.

Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo previsto en este Código. Principio de contradicción. Principio de continuidad. Principio de publicidad.

Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua, sucesiva y secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en este Código. Principio de contradicción. Principio de continuidad. Principio de publicidad.

Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo día o en días consecutivos hasta su conclusión, en los términos previstos en este Código, salvo los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento. Asimismo, las partes podrán solicitar la acumulación de procesos distintos en aquellos supuestos previstos en este Código. Principio de contradicción. Principio de continuidad. Principio de concentración.

Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia del Órgano jurisdiccional, así como de las partes que deban de intervenir en la misma, con las excepciones previstas en este Código. En ningún caso, el Órgano jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la admisión, el desahogo o la valoración de las pruebas, ni la emisión y explicación de la sentencia respectiva. Principio de inmediación. Principio de continuidad. Principio de concentración.

Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal recibirán el mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener la acusación o la defensa. No se admitirá discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condición de salud, religión, opinión, preferencia sexual, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas. Principio de inmediación. Principio de continuidad. Principio de igualdad ante la Ley.

Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen. Principio de igualdad entre las partes. Principio de juicio previo y debido proceso. Principio de presunción de inocencia.

Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un Órgano jurisdiccional previamente establecido, conforme a leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un proceso sustanciado de manera imparcial y con apego estricto a los derechos humanos previstos en la Constitución, los Tratados y las leyes que de ellos emanen. Principio de igualdad entre las partes. Principio de juicio previo y debido proceso. Principio de presunción de inocencia.

Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano jurisdiccional, en los términos señalados en este Código. Principio de igualdad entre las partes. Principio de juicio previo y debido proceso. Principio de presunción de inocencia.

La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido sobreseído, no podrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos. Principio de prohibición de doble enjuiciamiento. Principio de juicio previo y debido proceso. Principio de presunción de inocencia.

Conducta que se presenta sistémicamente en un nivel similar en la jerarquía ocupacional, a partir de una serie de actos o comportamientos hostiles hacia uno de los integrantes de la relación laboral, con el objetivo de intimidar, opacar, aplanar, amedrentar o consumir emocional o intelectualmente a la víctima o mermar su autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad, con miras a excluirla, infringir agresiones verbales, asignar excesiva carga de trabajo etc. Acoso Laboral. Hostigamiento Laboral. Acoso Sexual.

Es una forma de violencia con connotación lasciva en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos. Acoso Laboral. Hostigamiento Laboral. Acoso Sexual.

La autoridad en las Secretarías, los Órganos internos de control, la Auditoría Superior de la Federación y las entidades de fiscalización superior de las entidades federativas, así como las unidades de responsabilidades de las Empresas productivas del Estado, encargada de la investigación de Faltas administrativas. Autoridad investigadora. Autoridad substanciadora. Autoridad resolutora.

La autoridad en las Secretarías, los Órganos internos de control, la Auditoría Superior y sus homólogas en las entidades federativas, así como las unidades de responsabilidades de las Empresas productivas del Estado que, en el ámbito de su competencia, dirigen y conducen el procedimiento de responsabilidades administrativas desde la admisión del Informe de presunta responsabilidad administrativa y hasta la conclusión de la audiencia inicial. La función de la:________________, en ningún caso podrá ser ejercida por una Autoridad investigadora. Autoridad investigadora. Autoridad substanciadora. Autoridad resolutora.

Tratándose de Faltas administrativas no graves lo será la unidad de responsabilidades administrativas o el servidor público asignado en los Órganos internos de control. Para las Faltas administrativas graves, así como para las Faltas de particulares, lo será el Tribunal competente. Autoridad investigadora. Autoridad substanciadora. Autoridad resolutora.

El proceso por el cual las personas servidoras públicas son inducidas, preparadas y actualizadas para el eficiente desempeño de sus funciones y su desarrollo profesional y, cuando corresponda, para contribuir a la certificación de capacidades profesionales o competencias. Capacitación. Certificación. Capacidad.

El proceso de validación formal de capacidades o competencias adquiridas por una persona a través de un proceso de evaluación. Capacitación. Certificación. Capacidad.

Se refiere a la forma de comunicación que deberá de adoptarse con la presunta víctima, sin adoptar prejuicios de género que pudieran revictimizar o agredirle de manera discriminada, particularmente si es mujer. Asimismo, implica el uso de un lenguaje claro, simple y accesible. Comunicación sin discriminación. Comunicación directa. Comunicación asertiva.

Se refiere a la forma de comunicación que deberá de adoptarse con la presunta víctima, sin adoptar prejuicios de género que pudieran revictimizar o agredirle de manera discriminada, particularmente si es mujer. Asimismo, implica el uso de un lenguaje claro, simple y accesible. Conflicto de Intereses. Conflicto Asertivo. Conflicto Real.

Abuso del poder o posición para beneficio propio que puede clasificarse en corrupción a gran escala, menor y política, según la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se produzca. Corrupción. Denuncia. Discriminación.

La manifestación de hechos presuntamente irregulares que se hacen del conocimiento de la autoridad por la y/o el denunciante (presunta víctima) o por un tercero en los que se encuentren involucradas personas servidoras públicas en el ejercicio de sus funciones. Incluye la manifestación por escrito. Corrupción. Denuncia. Discriminación.

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. Corrupción. Denuncia. Discriminación.

Son aquellos atributos que se relacionan con las características que social y culturalmente han sido asignadas a hombres y mujeres a partir de las diferencias físicas, biológicas, sexuales y sociales basadas principalmente en su sexo. Estereotipos de género. Hostigamiento Sexual. Hostigamiento Laboral.

El ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva. Estereotipos de género. Hostigamiento Sexual. Hostigamiento Laboral.

Acoso laboral que se presenta de manera vertical descendente, cuando la agresividad o el hostigamiento laboral se realiza entre quienes ocupan puestos de jerarquía superioridad respecto de la víctima independientemente de que se realice en uno o varios eventos. Es equiparable con el abuso de autoridad. Estereotipos de género. Hostigamiento Sexual. Hostigamiento Laboral.

Instancia unipersonal que tiene como misión intervenir y gestionar las medidas necesarias para consolidar un ambiente laboral libre de maltrato, desigualdades, violencia, segregación o discriminación y propicie el ejercicio de los derechos humanos del personal que preste sus servicios en la Secretaría de Marina. Mediador de la Secretaría de Marina. Órgano Interno de Control. Secretaria o Secretario Ejecutivo.

La unidad administrativa a cargo de promover, evaluar y fortalecer el buen funcionamiento del control interno en los entes públicos, así como aquellas otras instancias de los Órganos constitucionales autónomos que, conforme a sus respectivas leyes, sean competentes para aplicar las leyes en materia de responsabilidades de servidores públicos. Mediador de la Secretaría de Marina. Órgano Interno de Control. Secretaria o Secretario Ejecutivo.

La persona designada por la presidenta o presidente del Comité de ética y de prevención de conflictos de intereses. Mediador de la Secretaría de Marina. Órgano Interno de Control. Secretaria o Secretario Ejecutivo.

La o las personas designadas que orientan y acompañan al o la denunciante (presunta víctima), en la prevención de conflicto de intereses, durante la presentación y seguimiento de denuncias por presuntos actos de discriminación. Persona Asesora. Persona Consejera. Persona Denunciante.

La persona designada en términos del numeral 14 del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual que orientará y acompañará al denunciante (presunta víctima) durante la presentación y seguimiento de denuncias por presuntos actos de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual. Persona Asesora. Persona Consejera. Persona Denunciante.

La persona física o moral, o el servidor público que acude ante la Secretaría de Marina con el fin de denunciar actos u omisiones que pudieran constituir o vincularse con faltas a la Disciplina Naval o Administrativas. Persona Asesora. Persona Consejera. Persona Denunciante.

El momento dentro de la Secretaría, preferentemente ante la Persona Consejera, en que la denunciante (presunta víctima) cuando se incumpla el Código de Conducta de la SEMAR en lo relativo al Hostigamiento Sexual o Acoso Sexual, recibe orientación precisa y libre de prejuicios, sobre las vías o instancias en donde se atenderá su caso. Primer Contacto. Revictimización. Presunta Víctima.

Profundización de un daño recaído sobre la presunta víctima o denunciante derivado de la inadecuada atención institucional. Primer Contacto. Revictimización. Presunta Víctima.

Unidades o Establecimientos de la Secretaría de Marina con atribuciones para tratar asuntos administrativos, disciplinarios y derechos humanos: Comandante del Mando Naval, Junta de Almirantes, Junta Naval, Inspección y Contraloría General de Marina y la Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Unidad de Atención Ciudadana. Unidades Operativas. Unidades Jurisdiccionales. Unidades Administrativas.

Cualquier acción u omisión, basada en su género, que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público. Estereotipos de género. Violencia contra las Mujeres. Hostigamiento Laboral.

La primera etapa de la Formación en materia de prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, en la que se incluyen los conocimientos generales, normativos y su relación con la Perspectiva de género. Sensibilización. Subcomité. Mediador.

Instrumentos de integración permanente o temporal para atender las quejas contra el Hostigamiento Sexual, Acoso Sexual; Hostigamiento Laboral y Acoso Laboral; Discriminación, Corrupción y Conflictos de intereses por Personal Naval y Civil. Sensibilización. Subcomité. Mediador.

Ningún juicio criminal deberá tener más de:___________. Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se le condene. Queda prohibida la práctica de absolver de la instancia. Cuatro instancias. Dos instancias. Tres instancias.

La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a:_____________, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. La Nación. El Estado. La República.

Corresponde a:__________ el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; de todos los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos, constituyan depósitos cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos, tales como los minerales de los que se extraigan metales y metaloides utilizados en la industria; los yacimientos de piedras preciosas, de sal de gema y las salinas formadas directamente por las aguas marinas; los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias susceptibles de ser utilizadas como fertilizantes; los combustibles minerales sólidos; el petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos; y el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el Derecho Internacional. El Estado. La Nación. La República.

_____________ ejerce en una zona económica exclusiva situada fuera del mar territorial y adyacente a éste, los derechos de soberanía y las jurisdicciones que determinen las leyes del Congreso. La zona económica exclusiva se extenderá a doscientas millas náuticas, medidas a partir de la línea de base desde la cual se mide el mar territorial. En aquellos casos en que esa extensión produzca superposición con las zonas económicas exclusivas de otros Estados, la delimitación de las respectivas zonas se hará en la medida en que resulte necesario, mediante acuerdo con estos Estados. El Estado. La República. La Nación.

_______________ es la entidad federativa sede de los Poderes de la Unión y Capital de los Estados Unidos Mexicanos; se compondrá del territorio que actualmente tiene y, en caso de que los poderes federales se trasladen a otro lugar, se erigirá en un Estado de la Unión con la denominación de Ciudad de México. La Ciudad de México. El Estado de México. La Ciudad de Puebla.

Las islas, los cayos y arrecifes de los mares adyacentes que pertenezcan al territorio nacional, la plataforma continental, los zócalos submarinos de las islas, de los cayos y arrecifes, los mares territoriales, las aguas marítimas interiores y el espacio situado sobre el territorio nacional, dependerán directamente del:_______________ , con excepción de aquellas islas sobre las que hasta la fecha hayan ejercido jurisdicción los Estados. Gobierno del Estado. Gobierno de la Federación. Gobierno del Municipio.

Cualquier acto en el que se prive a una persona de su libertad deambulatoria que derive en alguna forma de retención, detención, presentación, aprehensión, internamiento, aseguramiento, encarcelamiento o de custodia de una persona, por orden o acto de autoridad judicial o administrativa u otra competente, o con el consentimiento expreso o tácito de cualquiera de éstas. Retención de la libertad. Detención Arbitraria. Privación de la libertad.

Comete el delito de tortura el:___________ que, con el fin de obtener información o una confesión, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medio de coacción, como medida preventiva, o por razones basadas en discriminación, o con cualquier otro fin. Servidor Público. Policía. Militar.

Las instituciones de seguridad emitirán los protocolos de actuación con:_____________________ y para niñas, niños, adolescentes y protección de los derechos humanos, así como los manuales de técnicas para el uso de la fuerza y la descripción de las conductas a realizar por parte de los agentes. Respeto a los Derechos Humanos. Uso de la fuerza. Perspectiva de género.

__________________ están integradas por el personal naval, unidades de superficie, aeronavales y de Infantería de Marina, organizados para el cumplimiento de la misión y atribuciones asignadas a la Armada de México conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. Las Fuerzas Navales. Las Fuerzas de Tarea. Las Unidades Operativas.

Los Comandantes serán de la categoría de Almirante y estarán subordinados directamente al Alto Mando. Las Fuerzas de Tarea. Las Fuerzas Navales. Las Unidades Operativas.

_____________ es el órgano administrativo de carácter permanente integrado conforme a su reglamento. Será competente para conocer de la inconformidad que manifieste el personal naval respecto a: I. Situaciones escalafonarias; II. Antigüedad en el grado; III. Exclusión en el concurso de selección para ascenso; IV. Postergas; V. Adecuación de grado, y VI. Pase a la milicia permanente. La Junta Naval. La Junta de Almirantes. La Junta de Disciplina.

Las resoluciones emitidas por:_______________ serán autónomas, obligatorias y se regularán conforme a lo que establece su reglamento y la normatividad aplicable. La Junta de Almirantes. La Junta Naval. La Junta de Disciplina.

El personal de la:________________ se caracteriza por su estabilidad en el servicio. Milicia auxiliar. Milicia temporal. Milicia permanente.

Se consideran:___________, aquellas personas de nacionalidad extranjera que se encuentran realizando estudios en los establecimientos educativos navales de la Armada de México. Becarios. Estudiantes. Pasantes.

Las escalas de los:_________________________, están integradas por el personal que haya realizado estudios de nivel medio superior o técnico profesional reconocidos por la Secretaría de Educación Pública, de acuerdo con los ordenamientos aplicables. Cuerpos técnico profesional. Servicios técnico profesional. Servicios técnico no profesional.

Las escalas de los:_______________________ están integradas por el personal que haya recibido capacitación en los establecimientos educativos navales o que al ingresar al servicio activo de la Armada de México cuenten con habilidades sobre un oficio en particular. Cuerpos técnico profesional. Servicios técnico profesional. Servicios técnico no profesional.

Las escalas de los:_________________________ están integradas por el personal que haya realizado estudios en los establecimientos educativos navales de nivel medio superior o técnico profesional, reconocidas por la Secretaría de Educación Pública y que obtengan el título y la cédula profesional de acuerdo con los ordenamientos aplicables. Cuerpos técnico profesional. Servicios técnico profesional. Servicios técnico no profesional.

La escala de los:_______________________ está integrada por el personal que haya realizado estudios de capacitación en los establecimientos educativos navales de acuerdo con los ordenamientos aplicables. Cuerpos técnico profesional. Cuerpos técnico no profesional. Servicios técnico no profesional.

La educación naval es administrada por:________________________, con el propósito de dotar de capacidades y habilidades al personal naval, cubriendo los diferentes niveles educativos y los principios doctrinarios navales, orientados al conocimiento, difusión, aplicación de la ciencia y la cultura para el cumplimiento de sus funciones. Los Centros de Capacitación. Los Planteles Navales. La Universidad Naval.

_____________________ expedirá los títulos, certificados, constancias o diplomas correspondientes al personal que concluya estudios en los establecimientos educativos navales, en los términos en que lo señalen los ordenamientos aplicables. La Universidad Naval. Los Planteles Navales. Los Centros de Capacitación.

Los grados de la escala jerárquica de la Armada de México son de su uso:__________, por lo que no podrán ser usados por personal civil, corporaciones, dependencias o entidades que sean ajenas a la institución. Quienes violen estas disposiciones quedarán sujetos a lo dispuesto en los ordenamientos correspondientes. Privado. Exclusivo. Particular.

____________________ del personal naval se conferirán con arreglo a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Ley de Ascensos de la Armada de México y en su reglamento. La baja. Los cambios. Los ascensos.

Quien alcance el grado máximo, en los términos en que lo establece esta Ley y demás ordenamientos aplicables, al cumplir:____________ en dicho grado percibirá una asignación mensual igual a la diferencia de percepciones que exista entre el grado que ostenta y el inmediato superior. Cinco años. Cuatro años. Seis años.

________________ podrá llamar a la primera o segunda reserva, en su totalidad, en parte o conjuntamente para efectuar ejercicios o comprobar su existencia. El Mando Supremo. El Alto Mando. El Mando Superior.

Las organizaciones no gubernamentales legalmente constituidas podrán acudir ante:___________________ para denunciar las violaciones de derechos humanos respecto de personas que por sus condiciones físicas, mentales, económicas y culturales, no tengan la capacidad efectiva de presentar quejas de manera directa. La Comisión Internacional de Derechos Humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos.

En todo caso, una vez recibida (la Recomendación), la autoridad o servidor público de que se trate informará, dentro de los:_________________ siguientes a su notificación, si acepta dicha Recomendación. Entregará, en su caso, en otros quince días adicionales, las pruebas correspondientes de que ha cumplido con la Recomendación. Dicho plazo podrá ser ampliado cuando la naturaleza de la Recomendación así lo amerite. Quince días hábiles. Veinte días hábiles. Treinta días hábiles.

El personal de la Armada, cualquiera que sea su jerarquía, cargo o comisión, no intervendrá en los asuntos de la competencia de las autoridades civiles, ni entorpecerá sus funciones y respetará sus determinaciones. Cuando la autoridad civil requiera del auxilio del personal de la Armada se le prestará previa autorización del:____________. Mando responsable. Alto Mando. Mando Supremo.

El personal de la Armada que se distinga por su oportuno y eficiente desempeño en el cumplimiento de sus obligaciones, se hará merecedor a:___________, mismo que se hará constar por escrito, buscando con esto, que el resto del personal imite este comportamiento en beneficio propio y de la Institución. Un Apoyo. Un reconocimiento. Un estímulo.

_______________ podrán ser concedidos a todo el personal naval que lo amerite a juicio de sus mandos, quienes serán los facultados para evaluar las acciones realizadas por sus subalternos. Los estímulo. Los reconocimientos. Los Apoyos.

Quien infrinja un precepto legal o reglamentario se hará acreedor a:_______________________, de acuerdo con su jerarquía y la magnitud de su falta. Si tal infracción constituye un delito, quedará el infractor sujeto al proceso correspondiente de acuerdo con la legislación penal militar y, en su caso, al fuero federal o común. una baja definitiva. Un correctivo disciplinario. Un cambio de adscripción.

_______________ expedirá un catálogo en el que se establecerán las faltas que correspondan a cada clasificación. Este catálogo, así como los criterios para graduar las faltas y para calificarlas, se regirán por esta Ley y su reglamento. El Mando responsable. El Alto Mando. El Mando Supremo.

_______________ tendrá facultad para imponer y graduar arrestos hasta por ocho días, y los organismos disciplinarios hasta por quince días en prisión. El Mando Superior. El Mando Supremo. El Alto Mando.

El personal que reciba orden de:___________ dará parte a su mando y al superior que le impuso el correctivo, la hora en que inicia y la hora en que termina de cumplirlo. En los casos de almirantes, capitanes y oficiales, se hará por escrito; en los casos del personal de clases y marinería, se hará verbalmente. Arresto. Cambio. Amonestación.

_____________ que imponga un arresto o amonestación contraviniendo la presente Ley, será responsable disciplinaria o penalmente según el caso, de los efectos que resulten del mal uso que haga de la facultad que tiene de arrestar o de amonestar. El subalterno. El superior. El subordinado.

________________________ consiste en que el infractor no puede ser considerado para ascender al grado inmediato superior durante el plazo que determine el organismo disciplinario respectivo. El plazo antes referido podrá ser de hasta un año, contado a partir del momento en que al sancionado le corresponda ser convocado para participar en promoción. La Baja del Servicio Activo. El cambio de adscripción en observación de su conducta. La suspensión de los derechos escalafonarios.

________________________ consiste en la separación definitiva del mismo con la pérdida total de los derechos que corresponden a la jerarquía del infractor y a su tiempo de servicios. La Baja del Servicio Activo. El cambio de adscripción en observación de su conducta. La suspensión de los derechos escalafonarios.

________________________ consiste en designarle al sancionado un cargo de menor importancia en otra unidad o establecimiento, hasta por seis meses. Una vez que la sanción haya concluido, el mando correspondiente deberá informar al Estado Mayor General de la Armada sobre la conducta y actuación del sancionado, a efecto de que se le considere para su siguiente comisión. La Baja del Servicio Activo. El cambio de adscripción en observación de su conducta. La suspensión de los derechos escalafonarios.

Un infractor no deberá ser sancionado:___________ por la comisión de la misma falta, ya sea con dos sanciones distintas o por distintos superiores. Cuatro veces. Tres veces. Dos veces.

Todo el personal de la Armada que sea juzgado por un tribunal u organismo competente y resulte:___________, será restituido en su cargo y no deberá ser perjudicado para obtener futuros cargos y ascensos por dicha causa. En caso de resultar culpable, se le sancionará conforme se determine y cumplida la sanción será restituido al servicio efectivo, sujetándose a lo que establecen los preceptos legales correspondientes. Culpable. Inocente. Sospechos.

La Armada de México, así como las corporaciones federales, estatales y municipales de policía, auxiliarán en la conservación del orden y seguridad del recinto portuario, a solicitud de la:___________ del mismo. Capitanía. Policía. Autoridad.

_______________ es la autoridad en materia de protección marítima y portuaria y fungirá como la autoridad designada para efectos del Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias, así como para otorgar certificados de competencia en materia de protección marítima y portuaria, vigilar su cumplimiento y revocarlos o suspenderlos, en su caso. La Armada. La Secretaría. La Marina.

A todo ciudadano que ingrese al servicio de la Armada, se le hará saber el compromiso que contrae con:____________ al momento de jurar Bandera, así como sus obligaciones y derechos adquiridos de acuerdo a la legislación naval. La autoridad. La población. La patria.

El personal que ocupa un lugar en:________________ de la Armada tiene la obligación de poner toda su voluntad, inteligencia y actitud profesional en el cumplimiento del deber, sin anteponer sus intereses personales a los de la patria. El escalafón. La nomina. La relación.

El personal naval deberá conservar y mantener de manera digna el prestigio de la Armada, del cual es heredero, debe considerarlo como un bien:__________, resultado de la historia, la cultura naval y el esfuerzo de todos sus integrantes. Común. Colectivo. General.

Mantendrá con sus:_____________ un contacto personal que le permita conocer y atender sus inquietudes y necesidades, tratándoles con consideración y deferencia, sin permitirse familiaridades en el servicio o fuera de él, que puedan afectar su autoridad o prestigio y no tolerará ni disimulará la insubordinación. Subalternos. Superiores. Subordinados.

Deberá esforzarse en obtener la confianza de sus:_____________ en todo lo que se refiere al desempeño de sus funciones. Subalternos. Superiores. Subordinados.

El personal naval escuchará con respeto y sin manifestar desagrado las indicaciones de sus:_____________, no sólo en lo que atañe al servicio, sino también en lo que se relacione con sus costumbres y modo de vivir que afecten la disciplina o prestigio de la Armada. Subalternos. Superiores. Subordinados.

Abstenerse de dar mal ejemplo con sus murmuraciones y tolerarlas entre sus:___________,así como hablar mal de sus superiores y subordinados. Subalternos. Superiores. Subordinados.

Al informar sobre asuntos del servicio al:__________, lo hará de forma objetiva, clara y concisa, sin ocultar ni desvirtuar nada de cuanto supiere. Subalterno. Superior. Subordinado.

Dará parte a su:____________ de cuanto sea útil o necesario para el bien del servicio, manteniéndolo enterado tanto del progreso de las labores encomendadas como de las dificultades, retrasos o impedimentos que se hayan presentado. Subalterno. Superior. Subordinado.

El personal de la jerarquía de Marinero a Teniente de Navío podrá solicitar su:___________________, siempre y cuando no se perjudique el servicio, exista vacante y motivos que lo justifiquen. cambio de adscripción. Baja del servicio. Cambio de rama.

En situaciones de emergencia y por disposición del:______________, permanecerá en su unidad o establecimiento por el periodo de tiempo que lo exija la situación. Mando Supremo. Alto Mando. Mando Superior.

El:______________ debe inculcar a sus subordinados una disciplina basada en el convencimiento, a razonar las órdenes para facilitar su comprensión y aceptación, así como a fortalecer su lealtad y confianza a fin de evitar que éstos obedezcan únicamente por temor al castigo. Subalterno. Subordinado. Superior.

Los:____________ respetarán el ejercicio del derecho de petición de sus subordinados, siempre que lo ejerzan en forma individual, por escrito, de manera respetuosa y por los conductos regulares, mismo que deberá ser resuelto a la brevedad posible. Superiores. Subordinados. Subalternos.

El:______________ debe conocer a sus subordinados, particularmente su capacidad, mentalidad, aptitudes, cualidades y limitaciones; con la finalidad de obtener su máximo aprovechamiento en el servicio y en la asignación de las comisiones y cargos que se le encomienden. Subordinado. Superior. Subalternos.

En toda orden de cateo, que sólo la autoridad judicial podrá expedir, a solicitud del:__________________, se expresará el lugar que ha de inspeccionarse, la persona o personas que hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que únicamente debe limitarse la diligencia, levantándose al concluirla, un acta circunstanciada, en presencia de dos testigos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su ausencia o negativa, por la autoridad que practique la diligencia. Policía Ministerial. Agente del Ministerio. Ministerio Público.

Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de:________________, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión. Setenta y dos horas. Cuarenta y ocho horas. Noventa y seis horas.

La acción de extinción de dominio se ejercitará por:__________________ a través de un procedimiento jurisdiccional de naturaleza civil y autónomo del penal. Las autoridades competentes de los distintos órdenes de gobierno le prestarán auxilio en el cumplimiento de esta función. La ley establecerá los mecanismos para que las autoridades administren los bienes sujetos al proceso de extinción de dominio, incluidos sus productos, rendimientos, frutos y accesorios, para que la autoridad lleve a cabo su disposición, uso, usufructo, enajenación y monetización, atendiendo al interés público, y defina con criterios de oportunidad el destino y, en su caso, la destrucción de los mismos. La Policía Estatal. El Ministerio Público. La Secretaria de la Defensa.

Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión en un solo individuo, que se denominará:_________________________. Secretario de Gobernación. Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado. En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. Las facultades y obligaciones del Presidente. Las facultades y obligaciones del Comandante Supremo. Las facultades y obligaciones del Almirante Secretario de Marina.

Cuando la detención se practique por autoridades que realicen funciones de apoyo a la seguridad pública, éstas, bajo su más estricta responsabilidad, deberán dar aviso, _____________, de la detención a la autoridad policial competente, brindando la información necesaria para que ésta genere el registro correspondiente, en términos de lo establecido por esta Ley. Posteriormente. Inmediatamente. Enseguida.

Una vez ingresada la información de la persona detenida, el Registro generará un número de registro de la detención, mismo que deberá de constar en el informe policial que se entregue al Ministerio Público o a la autoridad administrativa correspondiente al momento de la puesta a disposición del:___________. Infractor. Sospechoso. Detenido.

_________________deberá realizar reuniones para la coordinación con las diferentes autoridades participantes y los agentes que participarán en el operativo, con el objetivo de plantear las estrategias adecuadas y la toma de decisiones para definir el cumplimiento de los objetivos. El mando. La región. La comandancia.

La Armada de México ejerce sus atribuciones por sí o conjuntamente con el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, o en coadyuvancia con las dependencias del Ejecutivo Federal cuando así lo ordene:__________, y podrá coordinarse con otros órganos de gobierno que así lo requieran, de conformidad con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes que de ella derivan y los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es parte. El Mando Superior. El Mando Supremo. El Alto Mando.

Los Mandos Superiores serán suplidos por su:______________ y en ausencia de éste por quien designe el Mando Superior en Jefe. Inspector. Contralor. Jefe de Estado Mayor.

_______________ serán suplidos por los Jefes de Grupo de Comando, Segundos Comandantes o sus equivalentes. En ausencia de éstos, por quien designe el Mando Superior correspondiente. Los Mandos Subordinados. Los Mandos Superiores. Los Mandos Subalternos.

___________________serán suplidos: a) En las Fuerzas Navales y Cuartel General del Alto Mando, por el Jefe del Estado Mayor, y b) En las Regiones Navales por el Comandante de Zona más antiguo de su jurisdicción;. Los Mandos Subordinados. Los Mandos Superiores en Jefe. Los Mandos Subalternos.

Los órganos de disciplina funcionarán y se organizarán con carácter:__________, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, cuyas resoluciones serán autónomas y de carácter obligatorio. Esporádico. Temporal. Permanente.

El personal que pertenece a la:___________ prestará sus servicios por el tiempo que establezca su contrato y de acuerdo con lo estipulado en las cláusulas del mismo. Milicia auxiliar. Milicia permanente. Milicia temporal.

___________________ señalados están constituidos por personal que haya concluido y aprobado satisfactoriamente sus estudios en la Heroica Escuela Naval Militar y por los cadetes de este establecimiento que finalicen y aprueben satisfactoriamente sus estudios en instituciones de educación superior en el extranjero, en los términos previstos en los ordenamientos aplicables. Los núcleos de los Técnicos. Los núcleos de los Cuerpos. Los núcleos de los Servicios.

___________________ están constituidos por el personal que haya concluido y aprobado satisfactoriamente sus estudios en los establecimientos educativos navales de nivel licenciatura o aquel que cause alta en la Armada de México, procedente de establecimientos educativos navales de nivel licenciatura o superior, nacionales o extranjeras conforme a los ordenamientos aplicables. Los estudios en estas últimas, para su reconocimiento, deberán ser revalidados por la Secretaría de Educación Pública. Los núcleos de los Técnicos. Los núcleos de los Cuerpos. Los núcleos de los Servicios.

Al personal de los___________ le corresponden las funciones siguientes: I. Ejercer los niveles y tipos de Mando que establece esta Ley; II. Operar y mantener las unidades aeronavales, de superficie y de infantería de marina, armas, armamento marinero, maquinaria naval y las que se requieran en la profesión naval, y III. Desempeñar los Mandos, cargos y comisiones que se requieran para el cumplimiento de la misión y ejercicio de las atribuciones de la Armada de México, así como aquellas asignaciones que le sean conferidas en la Secretaría de Marina y en otras dependencias de la Administración Pública Federal. Cuerpos. Nnúcleos. Servicios.

El personal de los:_________ desempeñará las funciones siguientes: I. Ejercer los cargos y comisiones inherentes a su servicio o especialidad; II. Realizar las actividades correspondientes a su profesión, especialidad u oficio, y III. Desempeñar los cargos, comisiones y asignaciones que les sean conferidos en la Armada de México, en la Secretaría de Marina y en otras dependencias de la Administración Pública Federal. Cuerpos. Nnúcleos. Servicios.

Los grados del personal naval tienen por objeto el ejercicio de:_____________, otorgando a su titular los derechos, obligaciones y deberes inherentes a la situación en que se encuentre, establecidos en las leyes y reglamentos respectivos. La autoridad. El mando. La responsabilidad.

Se consideran como grado máximo para los Cuerpos: Núcleo. Hasta Teniente de Navío. Hasta Almirante. Hasta Capitán de Corbeta.

Se consideran como grado máximo para los Cuerpos: Escala técnico profesional. Hasta Teniente de Navío. Hasta Almirante. Hasta Capitán de Corbeta.

Se consideran como grado máximo para los Cuerpos: Escala no profesional. Hasta Teniente de Navío. Hasta Almirante. Hasta Capitán de Corbeta.

Se consideran como grado máximo para los Servicios: Núcleo. Hasta Teniente de Navío. Hasta Vicealmirante. Hasta Capitán de Corbeta.

Se consideran como grado máximo para los Servicios: Escala técnico profesional. Hasta Teniente de Navío. Hasta Vicealmirante. Hasta Capitán de Corbeta.

Se consideran como grado máximo para los Servicios: Escala no profesional. Hasta Teniente de Navío. Hasta Vicealmirante. Hasta Capitán de Corbeta.

El personal de la Armada de México podrá encontrarse en alguna de las situaciones siguientes: Reserva, Laborando o Retirado. Activo, Retiro o Reserva. Local, Foráneo o Lugareño.

Las bajas del servicio activo serán comunicadas por el Oficial Mayor de la Secretaría de Marina a: Capitanes, Oficiales, Cadetes y alumnos de los establecimientos educativos navales. Clases y Marinería. Almirantes.

Las bajas del servicio activo serán comunicadas por el Director General de Recursos Humanos a: Capitanes, Oficiales, Cadetes y alumnos de los establecimientos educativos navales. Clases y Marinería. Almirantes.

Las bajas del servicio activo serán comunicadas por los Comandantes de Región, Fuerza, Zona Naval y del Cuartel General del Alto Mando a: Capitanes, Oficiales, Cadetes y alumnos de los establecimientos educativos navales. Clases y Marinería. Almirantes.

Las reservas de la Armada de México son: Segunda Reserva y Cuarta Reserva. Primera Reserva y Tercera Reserva. Primera Reserva y Segunda Reserva.

Cualquier persona podrá denunciar presuntas violaciones a los derechos humanos y acudir ante las oficinas de la:_____________ para presentar, ya sea directamente o por medio de representante, quejas contra dichas violaciones. Comisión Nacional. Comisión Interamericana. Comisión Internacional.

El personal de la Armada observará el principio vital de la:__________, como un deber de obediencia que lo capacita para el mando. Dignidad. Disciplina. Lealtad.

_____________ es el conjunto de obligaciones que el servicio impone al personal de la Armada en virtud de la jerarquía que ostente o del cargo o comisión que desempeñe, y su cumplimiento es el medio por el cual se obtiene la disciplina. Actuación. Disciplina. Deber.

______________ son los que ejecuta el personal naval, aislada o colectivamente, en cumplimiento de órdenes que recibe o en el desempeño de las funciones que le competen según su jerarquía, cargo o comisión, de acuerdo con las leyes, reglamentos y disposiciones de la Armada. Actos del servicio. Obligaciones del servicio. Comisión del servicio.

El servicio de la Armada exige que el personal naval cumpla con su:_______ en defensa de la soberanía del Estado, de las instituciones y del prestigio e imagen pública de la Armada de México. Lealtad. Deber. Patriotismo.

Es deber del:________ es estimular a quien sobresalga en el cumplimiento de sus obligaciones, así como prevenir que los subalternos infrinjan este ordenamiento y, sólo como último recurso, sancionarlos. Subordinado. Subalterno. Superior.

La ____________ será rigurosamente respetada entre grado y grado de la jerarquía naval, a fin de mantener a cada quien dentro del límite de sus deberes y derechos. Subordinación. Superioridad. Reciprocidad.

Está obligado a observar estrictamente las normas sobre:_____________________ , conforme a las normas aplicables, teniendo siempre presente el respeto que merece la vida humana, por lo que deberá ajustar su conducta en toda ocasión y circunstancias a los preceptos que protegen los derechos humanos y a los que establecen los derechos de la guerra. Subordinación. Superioridad. Reciprocidad.

Está obligado a observar estrictamente las normas sobre:__________________, conforme a las normas aplicables, teniendo siempre presente el respeto que merece la vida humana, por lo que deberá ajustar su conducta en toda ocasión y circunstancias a los preceptos que protegen los derechos humanos y a los que establecen los derechos de la guerra. La Subordinación a los superiores. El uso legítimo de la fuerza. El respeto a los Derechos Humanos.

______________ sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito doloso. El Agente del Ministerio Público. El Policía Federal. El Ministerio Público.

Las instituciones:____________ deberán abstenerse de ejercer el uso de la fuerza en contra de una persona detenida bajo su custodia, salvo que las circunstancias demanden la necesidad de su uso para el mantenimiento del orden y la seguridad o se ponga en riesgo la integridad de las personas. Militares. De seguridad. Del Ministerio Público.

Con estudios de licenciatura:____________. Teniente de Corbeta. Teniente de Navío. Teniente de Fragata.

Con especialidad o maestría:____________. Teniente de Corbeta. Teniente de Navío. Teniente de Fragata.

Con segunda especialidad afín o doctorado:____________. Teniente de Corbeta. Teniente de Navío. Teniente de Fragata.

Con estudios de nivel técnico profesional:____________. Segundo Maestre. Primer Maestre. Tercer Maestre.

Con estudios de nivel técnico profesional con especialidad:____________. Segundo Maestre. Primer Maestre. Tercer Maestre.

Con estudios de nivel técnico superior universitario:____________. Segundo Maestre. Primer Maestre. Tercer Maestre.

Tramitará sus solicitudes a través de su inmediato:___________. Este conducto podrá salvarse cuando se trate de asuntos ajenos al servicio o cuando se incurra en queja contra algún superior. En este caso se recurrirá al inmediato superior de quien haya provenido el agravio o de quien no hubiere recibido la atención correspondiente. Cuando los diferentes Mandos tampoco hubieren atendido al recurrente, se podrá acudir en última instancia ante el Mando Supremo. Subalterno. Subordinado. Superior.

Tendrá presente que:________________ constituye la expresión del respeto mutuo, disciplina y unión entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas. El saludo marcial. El saludo militar. El saludo cordial.

Observará la exacta aplicación del principio de:____________ entre grado y grado, como regla fundamental de la disciplina. Existe también:___________ al cargo, por lo que atenderá las indicaciones o instrucciones de otro que, aun siendo de jerarquía inferior a la suya, se encuentre de servicio y actúe conforme a órdenes o consignas que esté encargado de hacer cumplir. La subordinación. La superioridad. La subaltenidad.

______ estará obligado a obedecer las órdenes cuando éstas entrañen la ejecución de actos que manifiestamente sean contrarios a las leyes o constituyan un delito. En todo caso asumirá la responsabilidad de su acción u omisión. Tal vez. No. Si.

Previo a la imposición de_________________, el marino militar deberá informarse de los antecedentes del subordinado, consultando si es posible, su expediente a fin de tener elementos de juicio para tomar una decisión justa. Una sanción. Un arresto. Un cambio.

Las faltas a la disciplina naval contempladas en el artículo anterior y las que deriven de éstas, se clasificarán en: Faltas Graves y Faltas No Graves. Faltas Medias, Faltas Altas. Faltas Leves y Faltas Graves.

Los medios para encauzar la disciplina son las medidas preventivas y:____________; las primeras se utilizan para conservarla, mantenerla y vigorizarla; los segundos para restablecerla cuando ha sido quebrantada. Los correctivos disciplinarios. Los cambios de adscripción. Las amonestaciones verbales.

A toda:__________ escrita, formulada en términos respetuosos, deberá recaer la resolución que conforme a derecho corresponda a la brevedad posible de la persona a quien se haya dirigido, quien estará obligada a comunicar dicha resolución al interesado. Solicitud. Petición. Orden.

El ______________ procurará no hacer observaciones o correcciones al militar en presencia del personal de menor jerarquía y menos aún de civiles. Subalterno. Subordinado. Superior.

El personal de la Armada está obligado a cumplir las órdenes que por escrito o verbalmente reciba. En caso de recibir otras que se opongan a las recibidas con anterioridad, deberá _________ respetuosamente a quien le dé la nueva orden. Informarlo. Exponerlo. Decirlo.

Al término de los estudios en la Heroica Escuela Naval Militar, al personal de cadetes que haya concluido y aprobado satisfactoriamente sus estudios se les otorgará el grado de:_____________. Segundo Maestre. Primer Maestre. Guardiamarina.

Al término de los estudios, a los alumnos de las carreras de nivel superior de los demás establecimientos educativos navales, se les otorgará el grado de:______________. Segundo Maestre. Primer Maestre. Guardiamarina.

Al término de los estudios, a los alumnos de nivel medio superior, se les otorgará el grado de:______________. Segundo Maestre. Primer Maestre. Guardiamarina.

El personal designado para efectuar cursos por cuenta de la Armada de México en centros educativos, nacionales o extranjeros, ajenos a la misma, se comprometerá a prestar sus servicios conforme a las siguientes reglas: I. En planteles nacionales, un tiempo equivalente a dos veces el que duren sus estudios, y II. En planteles extranjeros, un tiempo equivalente a tres veces el que duren sus estudios. I. En planteles nacionales, un tiempo equivalente a tres veces el que duren sus estudios, y II. En planteles extranjeros, un tiempo equivalente a cuatro veces el que duren sus estudios. I. En planteles nacionales, un tiempo equivalente a cuatro veces el que duren sus estudios, y II. En planteles extranjeros, un tiempo equivalente a cinco veces el que duren sus estudios.

El personal de la milicia:_______ podrá ascender por adecuación de grado al haber realizado estudios por su cuenta acordes a su profesión sin perjuicio del servicio y que sean de utilidad para la Armada de México, siempre que sus estudios tengan reconocimiento de validez oficial por la Secretaría de Educación Pública. Temporal. Auxiliar. Permanente.

El personal de la milicia:_____________, núcleo o escala de los diferentes servicios, podrá obtener los distintos grados conforme a los procedimientos establecidos en la Ley de Ascensos de la Armada de México o realizando estudios de acuerdo con las necesidades de las planillas orgánicas autorizadas y acordes a su profesión, por su cuenta y sin perjuicio del servicio. Temporal. Auxiliar. Permanente.

_____________________ El Consejo del Almirantazgo se integrará por el Alto Mando de la Armada de México y las personas titulares de la Subsecretaría, Oficialía Mayor, Inspección y Contraloría General de Marina, Estado Mayor General de la Armada y de las Comandancias de las Fuerzas Navales del Golfo y Pacífico, las cuales conocerán de las inconformidades a las resoluciones emitidas por los órganos de disciplina y la Junta Naval. En su modalidad de reducido. En su modalidad de ampliado. En su modalidad de.

_____________________ El Consejo del Almirantazgo se integrará por el Alto Mando de la Armada de México y las personas titulares de la Subsecretaría, Oficialía Mayor, Inspección y Contraloría General de Marina, Estado Mayor General de la Armada y de las Comandancias de las Fuerzas Navales del Golfo y Pacífico, las cuales conocerán de las inconformidades a las resoluciones emitidas por los órganos de disciplina y la Junta Naval. además de las personas servidoras públicas señaladas en el apartado anterior, por las Comandancias de las Regiones Navales. En su modalidad de reducido. En su modalidad de ampliado. En su modalidad de.

El Alto Mando, cuenta con los siguientes órganos asesores, que le proporcionan elementos de juicio para la toma de decisiones:____________. I- La Junta Naval; II. Los Consejos de Disciplina; y III.- Unidad de Inteligencia Naval. I. Los Consejos de Honor Superior; II. Los Consejos de Honor Ordinario; y III. Los Consejos de Disciplina. I. Estado Mayor General de la Armada; II. Consejo del Almirantazgo; III. Unidad de Inteligencia Naval.

Las:___________ podrán ser registradas en medios audiovisuales que serán accesibles por los medios que establezcan las disposiciones en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales. Detenciones. Persecuciones. Ejecuciones.

No constituyen causas de exclusión del delito de tortura la obediencia a órdenes o instrucciones de un:________ jerárquico que dispongan, autoricen o alienten la comisión de este delito. Las órdenes de los superiores jerárquicos de cometer el delito de tortura son manifiestamente ilícitas y los subordinados tienen el deber de desobedecerlas y denunciarlas. Subordinado. Superior. Subalterno.

________ se consideran como causas de justificación o excluyentes de responsabilidad del delito de tortura el que existan o se invoquen circunstancias especiales o situaciones excepcionales, tales como tiempo de guerra, invasión o su peligro inminente, perturbación grave de la paz pública, grave peligro, conflicto armado, inestabilidad política interna, suspensión de derechos y sus garantías.No se consideran como causas de justificación o excluyentes de responsabilidad del delito de tortura el que existan o se invoquen circunstancias especiales o situaciones excepcionales, tales como tiempo de guerra, invasión o su peligro inminente, perturbación grave de la paz pública, grave peligro, conflicto armado, inestabilidad política interna, suspensión de derechos y sus garantías. Si. Tal vez. No.

Los delitos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; así como los delitos vinculados, deben ser perseguidos, investigados, procesados y sancionados conforme a las reglas de autoría, participación y concurso previstas en la legislación penal aplicable, y las reglas de acumulación de procesos previstas en:___________________________________. El Código Nacional de Procedimientos Penales. La Ley Nacional del Registro de Detenciones. La Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza.

Quedan:___________ las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado. Excluidas. Prohibidas. Permitidas.

_____________ deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y en general todos los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el buen cumplimiento de esta obligación. El Agente Ministerial. La Policía Estatal. El Ministerio Público.

Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del:___________ en la investigación de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal o suspensión del procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño. Agente Ministerial. Policía Estatal. Ministerio Público.

La prisión preventiva no podrá exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será superior a:________, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso, sin que ello obste para imponer otras medidas cautelares. Dos años. Un año. Tres años.

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de:_________, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. Replica. Petición. Reclamo.

Artículo 9o. _______ se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar. Si. Tal vez. No.

Artículo 6o. La:_________ de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado. Manifestación. Divulgación. Información.

Está:____________ la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes. Permitida. Prohibida. Abolida.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el:__________ deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley. Gobierno. Municipio. Estado.

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos _______________ gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece. Todas las personas. Algunas personas. Ninguna persona.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de:_______________ , que funde y motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo. El Ministerio Publico. La autoridad competente. La Seguridad Publica.

Denunciar Test
Chistes IA