LOA 8 9 10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LOA 8 9 10 Descripción: TEMAS 8 , 9 , 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando se contrata un servicio de transporte y el vehículo queda a disposición del cargador, la forma de comercializar el transporte es. Contratación libre. Línea regular. Consolidación o grupaje. La persona que se ocupa de la carga, la estiba y el trincado de las mercancías en los buques se denomina: Fletador. Estibador. Armador. Cuando una mercancía llega al puerto de destino con daños en la propia mercancía, retraso de entrega, etc., la persona que tiene obligación de hacer la reclamación o negarse a aceptarla se denomina: Porteador. Cargador. Consignatario. La persona encargada de contratar la utilización de un buque se denomina: Armador naviero. Fletador. Transitario. El transporte en régimen de contratación libre se denomina: Transporte facultativo en el transporte marítimo. Fletamento en el transporte aéreo. Transporte discrecional en el transporte por carretera. El tiempo que permanece el buque amarrado en el puerto para que se realicen las operaciones de carga y descarga se denomina. Tiempo de plancha. Paralización del buque. Amarre del buque. Los centros operativos donde se envían o reciben las mercancías que han viajado bajo el concepto de consolidación o grupaje se denominan: Plataformas logísticas. Zonas francas. Zonas o mallas. El transporte multimodal tiene problemas en la logística internacional con: Las UTI, contenedores de 45 pies o más de largo. Las TEU, contenedores de 48 pies o más de largo. Las UTI, contenedores de 40 pies o más de largo. Las asociaciones de ferrocarriles, creadas para mejorar la comercialización del transporte se denominan: Uniones de oferta. Sociedades internacionales. Comunidades de intereses. Entre los sistemas informáticos más utilizados para el transporte de mercancías destacan: Transporte por carretera: GOYA, Teleroute y Eutel-tracs. Transporte ferroviario: SACIM, SACICO y DOCIMEL. Transporte marítimo: DISCO y SEANET. Antes de iniciar la extracción de las mercancías de una orden de picking debemos: Comprobar que hay stock suficiente para completar los pedidos programados. Seleccionar y combinar las cargas no unitarias (ar-tículos, piezas o materiales). Acoplar las unidades físicas o logísticas que componen el pedido. La operación que consiste en colocar y acoplar gran cantidad de artículos en un número reducidos de bultos (cajas, contenedores, palés, etc.) se conoce como: Envasado. Embalado. Agrupación de envíos. Entre las funciones de los envases, cuando se destinan a productos tóxicos o peligrosos, la más importante es: Contener el producto y dosificarlo en unidades fi-sicas o logísticas. Conservar las propiedades, características y calidad del producto. Proteger al consumidor y el entorno. La característica que permite que el envase pueda ser manipulado, transportado, almacenado, etc., en condiciones óptimas por el consumidor, se denomina: Hermetidad. Resistencia. Ergonomia. El poliestireno expandido es un complejo plástico que se utiliza para fabricar envases-embala-jes y genéricamente se conoce como: Corcho blanco. Lamina de burbujas. Film transparente. Entre los materiales utilizados para la elaboración de envases, el único que se puede reciclar el 100 % de su materia prima es: Plastico. Carton y papel. Vidrio. Los envases denominados «contenedores inter-medios», que no llegan al consumidor, son: Pales de madera. Sacos de algodon o yute. Cestones de plastico. La información de tipo medioambiental que aparece en los embalajes hace referencia a: Las características y peligrosidad de la mercancía embalada. La forma de manejar, transportar y almacenar las mercancías. La reutilización y reciclado de los materiales del embalaje. El uso de símbolos en la etiqueta o embalaje de expedición es obligado para advertir: Sobre el tratamiento y manejo de la mercancía, cuando sean peligrosas o especiales. Cuando se trate de mercancías destinadas a la ex-portación. Cuando el envío tenga que utilizar varios medios de transporte y almacenes de transbordo. Una de las recomendaciones de AECOC en relación a los embalajes es: Los envases-embalajes de plástico se deben poder doblar con facilidad sin la utilización de maquinaría o herramientas. El peso de la unidad de carga sobre palé no debe sobrepasar los 1.000 kg. Los embalajes de plástico deben incluir en la etiqueta datos sobre su composición. La entrada de los productos comprados la debemos reflejar a: Precio de compra. Precio de fabricacion. Precio de adquisicion. La salida o venta de productos se refleja en las fichas control de existencias: A precio de coste. A precio de venta. A precio medio. Los métodos de valoración de stocks PMP y FIFO se utilizan: Para calcular el margen comercial de las ventas. Para valorar las salidas de los productos almacenados. Para valorar los registros periódicos de almacén. Los productos que se dan de baja por robo, deterioro o merma se deben valorar: Al mismo precio que se compraron. Al precio que se corresponda según el método que estemos utilizando. Al precio de la última salida o venta. El procedimiento de inventario por sectores se utiliza: Cuando la mercancía mantiene un orden de colocación fijo. Cuando los productos están valorados a un mismo precio. Cuando los productos están ordenados por tallas, colores, modelos, etcétera. Uno de los avances tecnológicos que más facilita la gestión y control del stock almacenado es: El inventario en rayados sinópticos. El escáner de pistola. El inventario por sectores. Para que el operario que hace el inventario pueda utilizar medios informáticos es necesario que: Los productos estén ordenados por familias. La etiqueta de la unidad de almacenaje corresponda con el contenido. La unidad de almacenaje esté provista del código de barras. Las devoluciones procedentes de clientes se deben reflejar en las fichas control de existencias: En la columna de entradas y al mismo precio que se reflejó su salida. En la columna de entradas y al mismo precio que se aplicó al cliente. En la columna de salidas y al precio que corresponda según el método utilizado. Las mercancías devueltas a proveedores se deben reflejar en las fichas control de existencias: En la columna de entradas y al mismo precio que nos cobró el proveedor. En la columna de entradas y al precio de coste que se reflejó su salida. En la columna de salidas y al precio de coste que se reflejó su entrada. El precio de adquisición es igual a: Precio de compra - descuentos + gastos de compra + IVA. Precio de compra + gastos de compra - descuentos. Precio de compra - descuentos + gastos de compra. |