option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lobo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lobo

Descripción:
lobo y loba

Fecha de Creación: 2018/09/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 23

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señala la opción correcta en relación con la evaluación de la hipocondría. A) Es necesario administrar pruebas que evalúen sintomatología ansiosa y depresiva a parte de las escalas específicas para evaluar la ansiedad ante la enfermedad. B) La ansiedad por la enfermedad resulta tan evidente que puede ser perjudicial someter a pruebas de evaluación a un paciente que a menudo es reticente a la intervención psicológica. C) Es necesario administrar algún inventario de personalidad que cuente con alguna subescala de preocupaciones hipocondríacas (Ej: MMPI, PAI). D) La administración exclusiva de pruebas que evalúen la ansiedad por la enfermedad sería más que suficiente. E) A y C son correctas.

2. ¿Qué modelo considera que la atención auto focalizada en las sesiones somáticas juega un papel importante en el incremento de la preocupación por los síntomas?. A) En el modelo de interpretación catastrófica de los síntomas de Salkosvski. B) En el modelo de amplificación somatosensorial y en el de interpretación catastróficas de los síntomas. C) Ninguna de las opciones es correcta. D) En el modelo de amplificación somatosensorial de Barsky.

3. ¿En qué momento se abordan las auto prohibiciones, según la propuesta de tratamiento que realizan Botella y Martínez para tratar la hipocondría?. A) Casi al final del tratamiento, como estrategia de prevención de recaídas. B) Tras abordar los PAN. C) Al principio del tratamiento, antes de abordar los PAN. D) Las auto prohibiciones no están contempladas en el programa este.

4. ¿Qué programa de tratamiento para la hipocondría propone técnicas de distracción?. A) Ninguno de los programas estudiados. B) El programa de interpretación catastróficas de los síntomas de Salkoskis. C) El programa de amplificación emocional de Barsky. D) El programa de Botella y Martínez. E) B y D son correctas.

5. ¿Qué tratamiento de los estudiados en el capítulo no emplea estrategias conductuales para tratar la hipocondría?. A) Todas las respuestas de tratamiento estudiadas incluyen técnicas conductuales. B) El tratamiento propuesto por Salkoskis. C) El tratamiento propuesto por Barsky. D) El tratamiento propuesto por Botella y Martínez.

6. ¿Cómo explica el modelo de amplificación somatosensorial el desarrollo de la hipocondría?. A) La hipocondría surge porque el sujeto se inventa los síntomas para recibir atención familiar y/o medica. B) La hipocondría surge por la interpretación catastrófica de cualquier síntoma físico y como producto de la verificación de los sesgos confirmatorios que amplifican las señales corporales. C) La hipocondría surge por el incremento de síntomas leves, débiles o poco frecuentes en los que el sujeto se centra percibiéndolos como peligrosos o amenazantes. D) La hipocondría surge por la tendencia que ha desarrollado el sujeto a lo largo de su vida a exagerar sus síntomas físicos tras haber vivido experiencias previas negativas relacionadas con la enfermedad.

7. ¿En qué consiste el diario ampliado que proponen Botella y Martínez en el programa de intervención para tratar la hipocondría?. A) En el modelo de tratamiento de las autoras no se contempla ningún diario ampliado. B) Es un ejercicio de saciación que consiste en que el paciente debe describir lo peor que le podría pasar tras haberle diagnosticado una enfermedad grave y debe de tratar de aplicar la reestructuración cognitiva con respuesta racionales que le ayuden a abordar ese PAN. C) Es un registro donde se describe una situación desencadenante de un episodio de hipocondría, sensaciones corporales, interpretación negativa, emociones, conductas asociadas, respuesta racional y reestimación de la creencia en la interpretación negativa. D) Consiste en pedirle al paciente que dedique al menos media hora al día a describir de forma detallada la enfermedad que cree tener y que al finalizar, responda a un cuestionario con preguntas acerca de su estado emocional tras haber realizado el ejercicio.

8. Señala que técnica conductual no está entre las recomendadas para el tratamiento de la hipocondría. A) Modelado. B) Saciación. C) La intención paradójica. D) Exposición con prevención de respuesta.

9. Señala la opción correcta en relación con la evaluación de la hipocondría. A) Es necesario administrar pruebas que evalúen sintomatología ansiosa y depresiva a parte de las escalas específicas para evaluar la ansiedad ante la enfermedad. B) Ninguna es correcta. C) Es necesario administrar algún inventario de personalidad que cuente con alguna subescala de preocupaciones hipocondríacas (Ej: MMPI, PAI). D) Es necesario administrar pruebas que evalúen sintomatología ansiosa y depresiva a parte de las escalas específicas para evaluar la ansiedad ante la enfermedad y administrar algún inventario de personalidad que cuente con alguna subescala de preocupaciones hipocondríacas (ej: MMPI-II, PAI…).

10. Señala la opción/opciones correctas en relación con el tratamiento propuesto por Barsky basado en su modelo de amplificación somatosensorial. A) Es un tratamiento individual donde se requiere el compromiso del paciente para adoptar la hipótesis de que su problema de salud se debe a un trastorno psicológico y no a un problema médico. B) Una de las técnicas que se aplican, es enseñar al paciente a focalizar su atención en sensaciones de relax. C) Está pensado para ser realizado en grupo y se presenta como un curso. D) Se enseña al paciente a autoobservarse sus episodios relacionados con la ansiedad por la salud, detectar los detonantes y registrar los PAN asociados. E) B y C son correctas.

11. ¿Qué modelos de la hipocondría requiere/n para explicar su inicio de las experiencias previas relacionadas con la enfermedad?. A) Ambos modelos requieren de dichas experiencias para explicar el desarrollo de la hipocondría. B) El modelo de amplificación somatosensorial de Barsky. C) El modelo de interpretación catastrófica de los síntomas de Salkoskis. D) Ninguna es correcta.

12. ¿En qué consiste el diario simple que proponen Botella y Martínez dentro del programa de tratamiento de la hipocondría?. A) Consiste en que el paciente se imagine con una enfermedad grave y que describa de forma detallada todo el episodio imaginado desde el diagnóstico de la enfermedad hasta su muerte. B) Ninguna de las opciones es correcta. C) Consiste en que el paciente debe describir al final del día si ha tenido o no un episodio de ansiedad por a la salud. D) Es un registro en el que se describen situaciones desencadenantes de un episodio de hipocondría, sensaciones corporales, pensamientos, emociones y conductas asociadas.

13. ¿En qué modelo explicativo de la hipocondría se alude a la formación de esquemas disfuncionales relacionados con los síntomas, la salud y la enfermedad?. A) En el modelo de amplificación somatosensorial de Barsky. B) Ninguna de las opciones es correcta. C) En el modelo de interpretación catastrófica de los síntomas de Salkoskis. D) En el modelo de amplificación somatosensorial y en el de interpretación catastrófica de los síntomas.

14. Prohibir autochequeos en hipocondría. a) Th. De Barsky. b) Ambas. c) Ninguna. d) Th de Salkovski y también Botella y Martínez.

15. ¿Cuál no forma parte del protocolo de intervención en hipocondría?. a) Ninguna forma parte del protocolo. b) Parada del pensamiento. c) Exposición gradual en vivo con prevención de respuesta. d) Aplicación gradual de las autoprohibiciones.

16. ¿Qué programa de tratamiento para la hipocondría propone técnicas de distracción?. A) Ninguno de los programas estudiados. B) El programa de interpretación catastróficas de los síntomas de Salkoskis. C) DS. D) El programa de psicoterapia dinámica.

17. ¿Qué modelo considera que la atención autofocalizada en las sesiones somáticas juega un papel importante en el incremento de la preocupación por los síntomas?. A) En el modelo cognitivo de Beck. B) En el modelo conductual de Rehm. C) En el modelo integrador de Lewinsohn. D) En el modelo de amplificación somatosensorial de Barsky. E) En el modelo de interpretación catastrófica de los síntomas de Salkosvski.

18. Señala que técnica conductual no está entre las recomendadas para el tratamiento de la hipocondría. A) Modelado. B) DS. C) Entrenamiento en autoinstrucciones. D) Técnicas de exposición. E) Modelo y entrenamiento en autoinstrucciones.

19. Señala la opción correcta en relación con el tratamiento propuesto por Barsky basado en su modelo de amplificación somatosensorial. A) Está pensando para ser realizado individualmente y se presenta como un curso, una de las técnicas que se aplican es enseñar al paciente a focalizar su atención en sensaciones de relax. B) Una de las técnicas que se aplican, es enseñar al paciente a focalizar su atención en sensaciones de relax. C) Está pensando para ser realizado individualmente y se presenta como un curso. D) Está pensando para ser realizado en grupo y se presenta como un curso, una de las técnicas que se aplican es enseñar al paciente a focalizar su atención en sensaciones de relax.

20. ¿En qué momento se abordan las auto prohibiciones, según la propuesta de tratamiento que realizan Botella y Martínez para tratar la hipocondría?. A) Inmediatamente después del entrenamiento en técnicas de distracción. B) Antes del entrenamiento en técnicas de distracción. C) Tras la identificación y discusión de las creencias disfuncionales. D) Las autoprohibiciones no están contempladas en el programa de tratamiento de Botella y Martínez.

21. ¿En qué consiste el diario ampliado que proponen Botella y Martínez en el programa de intervención para tratar la hipocondría?. a) Es un registro donde se describe el desencadenante de la hipocondría, las sensaciones corporales, interpretación positiva, emociones y conductas asociadas. b) Es un autorregistro donde se describe el desencadenante de la hipocondría, las sensaciones corporales, interpretación positiva, emociones y conductas asociadas. c) Es un registro donde se describe una situación desencadenante de un episodio de hipocondría, sensaciones corporales, interpretación negativa, emociones, conductas asociadas, respuesta racional y reestimación de la creencia de la interpretación negativa. d) No hay diario ampliado en el programa de intervención de Botella y Martínez.

22. ¿En qué modelo explicativo de la hipocondría se alude a la formación de esquemas disfuncionales relacionados con los síntomas, la salud y la enfermedad?. A) En el modelo de amplificación somatosensorial de Barsky. B) Modelo integrador de Lewinsohn. C) En el modelo de interpretación catastrófica de los síntomas de Salkoskis. D) En el modelo de amplificación somatosensorial y en el de interpretación catastrófica de los síntomas.

23. ¿Cómo explica el modelo de amplificación somatosensorial el desarrollo de la hipocondría?. A) La hipocondría surge por la fijación del paciente con síntomas magnificados y que percibe como amenazantes. C) La hipocondría surge por el incremento de síntomas leves, débiles o poco frecuentes en los que el sujeto se centra percibiéndolos como peligrosos o amenazantes. B) Ninguna es correcta. D) Es un registro en el que se describen situaciones desencadenantes de un episodio de hipocondría, sensaciones corporales, pensamientos, emocionales y conductas asociadas.

Denunciar Test