option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

test local 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
test local 1

Descripción:
preguntas de examen

Fecha de Creación: 2018/10/19

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 92

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
Buenas tardes. Las respuestas al test de 134 preguntas que está en el temario, lo podrías poner, por favor muchas gracias
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

16. La Constitución Española en relación a las competencias que las Comunidades Autónomas podrán asumir, establece que: a) Transcurridos tres años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149 (materias de competencia exclusiva del Estado). b) Transcurridos diez años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149 (materias de competencia exclusiva del Estado). c) Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149 (materias de competencia exclusiva del Estado).

32. En el procedimiento de inspección de tributos podrán acordar las siguientes medidas cautelares: a) Las medidas consistirán en el precinto, depósito o incautación de las mercancías o productos sometidos a gravamen, así como de libros, registros, documentos, archivos, locales o equipos electrónicos de tratamiento de datos que puedan contener la información de que se trate. b) Las medidas podrán consistir, en su caso, en el precinto, depósito o incautación de las mercancías o productos sometidos a gravamen, así como de libros, registros, documentos, archivos, locales o equipos electrónicos de tratamiento de datos que puedan contener la información de que se trate. c) Las medidas consistirán, preceptivamente, en el precinto, depósito o incautación de las mercancías o productos sometidos a gravamen, así como de libros, registros, documentos, archivos, locales o equipos electrónicos de tratamiento de datos que puedan contener la información de que se trate. d) Todas las respuestas anteriores son falsas.

44. Señala la respuesta incorrecta Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes: a) En todos los Municipios: alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población y pavimentación de las vías públicas. b) En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además: parque público, biblioteca pública y tratamiento de residuos. c) En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes, además: protección civil, evaluación e información de situaciones de necesidad social y la atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social, prevención y extinción de incendios e instalaciones deportivas de uso público. d) En los Municipios con población superior a 150.000 habitantes, además: transporte colectivo urbano de viajeros y medio ambiente urbano.

45. El Capítulo II del Título VIII de la Constitución lleva por rúbrica: a. “Principios Generales”. b. “De la Administración Local”. c. “De la Organización territorial”.

46. De acuerdo con la Constitución española: a. La ley orgánica regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto. b. El Gobierno regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto. c. La ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto.

47. De acuerdo con la constitución española. a. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. b. No se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. c. En los archipiélagos, las islas tendrán además su administración propia en forma de Cabildos o Concejos.

48. De acuerdo con el artículo 42 de la Ley de Bases de Régimen Local ¿Quién puede crear en su territorio comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios?. a. Las Comunidades Autónomas, de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Estatutos. b. Las Provincias, de acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local. c. Solo las Cortes Generales, mediante Ley orgánica.

49. El Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local se aprueba por. a. Real Decreto Legislativo 791/1986, de 18 de abril. b. Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de marzo. c. Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril.

50. ¿Qué título de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local lleva por rúbrica “ El Municipio”?. a. Título II. b. Título III. c. Título IV.

51. De acuerdo con el artículo 13 de la Ley de Bases de Régimen Local, los municipios, colindantes dentro de la misma provincia podrán acordar su fusión mediante un convenio de fusión. El nuevo municipio resultante de la fusión no podrá segregarse hasta transcurridos. a. tres años desde la adopción del convenio de fusión. b. cinco años desde la adopción del convenio de fusión. c. diez años desde la adopción del convenio de fusión.

52. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local. a. Se crea el Comité territorial de Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. b. se crea la Conferencia Sectorial de Organización local y Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal. c. se crea el Consejo de Empadronamiento como órgano colegiado de colaboración entre la Administración General del Estado y los Entes Locales en materia padronal.

53. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local. a. La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. b. La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga exclusivamente su reglamento orgánico. c. La Junta de Gobierno Local existe en todos los municipios.

54. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local. a. La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un número de Concejales no inferior al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno. b. La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno. c. La Junta de Gobierno Local se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por el Pleno por mayoría absoluta.

55. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, ¿Qué servicio de los siguientes deben prestarse en todos los municipios?. a. Protección civil. b. Atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. c. Acceso a los núcleos de población.

56. En régimen ordinario y de acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, aprobar la relación de puestos de trabajo corresponde. a. Al Alcalde. Es delegable. b. Al Alcalde. No es delegable. c. Al Pleno.

57. De acuerdo con el artículo 21 de la Ley de Bases de Régimen Local. a. Corresponde al Alcalde el otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Pleno o a la Junta de Gobierno Local. b. Corresponde al Pleno el otorgamiento de las licencias, salvo que las leyes sectoriales lo atribuyan expresamente al Alcalde o a la Junta de Gobierno Local. c. Corresponde al Alcalde el otorgamiento de las licencias, salvo que una Ley orgánica lo atribuya expresamente al Pleno o a la Junta de Gobierno Local.

58. De acuerdo con el artículo 22 de la Ley de Bases de Régimen Local, los acuerdos relativos a la alteración del término municipal es competencia. a. Del Pleno y no es delegable. b. Del Pleno y es delegable. c. Del Alcalde y no es delegable.

59. De acuerdo con la Ley Orgánica de régimen electoral General, cada término municipal constituye una circunscripción en la que se elige el número de concejales. ¿Cuántos concejales elegirá un municipio de 5.001 a 10.000 residentes?. a. 13. b. 17. c. 11.

60. De acuerdo con la Ley orgánica de Régimen Electoral General, el Alcalde puede ser destituido mediante moción de censura, que deberá ser propuesta, al menos, por. a. La décima parte del número legal de miembros de la Corporación. b. La quinta parte del número legal de miembros de la Corporación. c. Por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación.

61. De acuerdo con el tenor literal del artículo 46 de la Ley de Bases de Régimen Local, el Pleno celebra sesión ordinaria como mínimo cada dos meses en los Ayuntamientos de los municipios de una población entre. a. 5.001 habitantes y 20.000 habitantes. b. 5.001 habitantes y 50.000 habitantes. c. 5.000 habitantes y 20.000 habitantes.

62. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, el Pleno celebra sesión extraordinaria cuando así lo decida el Presidente o lo solicite la. a. tercera parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres anualmente. b. cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres anualmente. c. cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de dos anualmente.

63. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local , las sesiones plenarias han de convocarse, al menos, con. a. dos días naturales de antelación, salvo las extraordinarias que lo hayan sido con carácter urgente, cuya convocatoria con este carácter deberá ser ratificada por el Pleno. b. dos días hábiles de antelación, salvo las extraordinarias que lo hayan sido con carácter urgente, cuya convocatoria con este carácter deberá ser ratificada por el Pleno. c. cinco días hábiles de antelación, salvo las extraordinarias que lo hayan sido con carácter urgente, cuya convocatoria con este carácter deberá ser ratificada por el Pleno.

64. De acuerdo con el artículo 47 de la Ley de Bases de Régimen Local, se requiere mayoría absoluta para las Aprobaciones de operaciones financieras o de crédito y concesiones de quitas o esperas, cuando su importe supere el: a. 1 por ciento de los recursos ordinarios de su presupuesto. b. 5 por ciento de los recursos ordinarios de su presupuesto. c. 10 por ciento de los recursos ordinarios de su presupuesto.

65. De acuerdo con el artículo 52 de la Ley de Bases de Régimen Local, contra los actos y acuerdos de las Entidades locales que pongan fin a la vía administrativa, ¿Qué acciones podrán ejercer los interesados?. a. Los interesados podrán ejercer las acciones que procedan ante la jurisdicción competente, pudiendo no obstante interponer con carácter previo y potestativo recurso de reposición. b. Los interesados podrán ejercer las acciones que procedan ante la jurisdicción competente, pudiendo no obstante interponer con carácter previo y potestativo recurso de Alzada. c. Los interesados podrán ejercer las acciones que procedan ante la jurisdicción competente, debiendo no obstante interponer con carácter previo y preceptivo recurso de reposición.

66. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen Local, ¿Quién podrá proceder, mediante real decreto, a la disolución de los órganos de las corporaciones locales en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales que suponga incumplimiento de sus obligaciones constitucionales?. a. El Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma correspondiente o a solicitud de éste y, en todo caso, previo acuerdo favorable del Senado. b. El Presidente del Gobierno, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma correspondiente o a solicitud de éste y, en todo caso, previo acuerdo favorable del Senado. c. El Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma correspondiente o a solicitud de éste y, en todo caso, previo acuerdo favorable del Congreso y del Senado.

67. En Régimen ordinario y, de acuerdo con el artículo 22 de la Ley de Bases de Régimen Local, la competencia de aprobar Reglamentos orgánicos y ordenanzas. a. Corresponde al Pleno y es delegable. b. Corresponde al Pleno. No es delegable. c. Corresponde al Pleno. Solo es delegable en la Junta de Gobierno local si existiera.

68. De acuerdo con la Ley de Bases de Régimen local ¿Quiénes pueden ejercer la iniciativa popular, presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materias de competencia municipal?. a. Los vecinos que gocen del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales. b. Los vecinos que gocen del derecho de sufragio pasivo en las elecciones municipales. c. Todos los vecinos.

69. En un municipio de población a partir de 20.001 habitantes, las iniciativas populares presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materia de competencia municipal, ¿Por qué porcentaje de vecinos del municipio deberán ir suscritas?. a. Por el 10 por ciento. b. Por el 15 por ciento. c. Por el 20 por ciento.

76. Señale cuál de las siguientes no es una entidad local: (aux. estado 2004). a) La Comarca. b) El Área Metropolitana. c) El barrio. d) La comuna territorial.

77. Los municipios y provincias: a) gozan de autonomía política y administrativa para la gestión de sus propios intereses. b) gozan de autonomía política para la gestión de sus intereses respectivos. c) gozan de una cuota de representación territorial propia en el Senado. d) Están legitimados para plantear conflictos en defensa de la autonomía local ante el TC.

78. De conformidad con lo previsto en la LBRL, qué potestad no corresponde a las Administraciones públicas de carácter territorial: (aux. estado 2004). a) la potestad de delimitar sus límites territoriales. b) la potestad reglamentaria. c) la potestad tributaria. d) la potestad sancionadora.

79. La gestión del padrón municipal es competencia de: a) la delegación de hacienda de la provincia. b) la delegación de estadística de la CA. c) sólo del municipio. d) del municipio juntamente con la Diputación provincial.

80. Hacer cumplir las ordenanzas y reglamentos municipales es una atribución de: a) la policía local. b) la comisión informativa de régimen interior y organización. c) el pleno. d) el alcalde.

81. En el ámbito municipal, ¿quién es competente para dirigir el gobierno y la administración?. a) el pleno del ayuntamiento. b) el ayuntamiento. c) el alcalde y el pleno. d) el alcalde.

82. El pleno del ayuntamiento es un órgano: a) especial. b) ordinario. c) necesario. d) complementario.

83. Los elementos que componen el municipio son: a) territorio, población y concejales. b) territorio, población y organización. c) el alcalde, el pleno y la junta de gobierno local. d) las tres respuestas anteriores son falsas.

84. ¿En qué municipios es obligatoria la constitución de la junta de gobierno local?: a) municipios de menos de 5.000 habitantes. b) municipios de más de 500 habitantes. c) municipios de más de 5.000 habitantes. d) en todos los municipios.

85. ¿Cuál de los siguientes no es considerado un servicio mínimo que deba prestar un ayuntamiento?. a) cementerio. b) limpieza viaria. c) recogida de residuos. d) mercado público.

86. Indique cuál de las siguientes atribuciones del Alcalde puede ser delegada: a) ejercer la jefatura superior de todo el personal. b) presidir las sesiones de la junta de gobierno local. c) ordenar la publicación, ejecución y cumplimiento de los acuerdos municipales. d) convocar las sesiones del pleno.

87. A tenor del artículo 142 de la CE, ¿de dónde se nutrirán fundamentalmente las Haciendas Locales?: a) de sus propios impuestos. b) de la participación en los tributos del Estado y en los de las CCAA. c) de sus propios impuestos y de la participación en los del Estado y de las CCAA. d) de tributos propios y de participación en los del Estado y de las CCAA.

88. A tenor del artículo 20 de la ley 7/1985, de 2 de abril reguladora de las bases de régimen local, en todos los ayuntamientos existen: a) La junta de gobierno local. b) la Comisión especial de sugerencias y reclamaciones. c) el teniente de alcalde. d) todas las respuestas anteriores son correctas.

89. En relación a la organización municipal cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: a) La junta de gobierno local existe en todos los ayuntamientos con población superior a 5.000 habitantes siempre que así lo disponga su Reglamento orgánico o así lo acuerde el pleno de su ayuntamiento. b) La comisión especial de cuentas existe en todos los ayuntamientos. c) La comisión especial de sugerencias y reclamaciones existe en los municipios de gran población. d) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos.

90. (art. 36.1 LBRL) Son competencias propias de la Diputación provincial: A) la cooperación en el fomento del desarrollo económico y social y en la planificación en el territorio provincial, de acuerdo con las competencias de las demás Administraciones públicas en este ámbito. B) La asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios, especialmente los de mayor capacidad económica y de gestión. C) a y b son correctas.

91. Suministro de agua y alumbrado público; servicios de limpieza viaria, de recogida de residuos y tratamiento de residuos, y alcantarillado, son servicios mínimos obligatorios en: (adm. dip. val. 2008). a) todos los municipios. b) municipios con población superior a 5.000 habitantes. c) municipios con población superior a 20.000 habitantes.

92. De conformidad con lo previsto en la Ley de Bases de Régimen Local: a) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, la Junta de Gobierno Local y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. b) Las áreas metropolitanas son entidades de ámbito inferior al municipio para la administración descentralizada de núcleos de población separados. c) El pleno de la diputación está compuesto por el presidente y los concejales. d) Los cabildos insulares son regímenes provinciales especiales.

93. ¿Cuál es el porcentaje máximo relacionado con los recursos ordinarios del presupuesto municipal, por debajo del cual puede contratar directamente un Alcalde?. a) 5%. b) 10%. c) 15%. d) 20%.

103. El principio de eficacia dentro del control de fiscalización de la gestión financiera de las entidades locales supone: a) El sometimiento a la Ley. b) El cumplimiento temporal de sus diferentes fases. c) El análisis del coste de funcionamiento y del rendimiento de los respectivos servicios o inversiones. d) La reducción de gastos en toda actuación de las Entidades locales.

104. Las Entidades locales podrán intervenir la actividad de los ciudadanos a través de los siguientes medios: a) Sometimiento a previa licencia y otros actos de control preventivo. No obstante, cuando se trate del acceso y ejercicio de actividades de servicios incluidas en el ámbito de aplicación de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, se estará a lo dispuesto en la misma. b) Sometimiento a comunicación previa o a declaración responsable, de conformidad con lo establecido en el artículo 71 bis de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. c) Sometimiento a control posterior al inicio de la actividad, a efectos de verificar el cumplimiento de la normativa reguladora de la misma. d) Todas las anteriores son correctas.

105. ¿Qué operación consiste en practicar las operaciones técnicas de comprobación y, en su caso, de rectificación de situaciones jurídicas plenamente acreditadas, en relación con un bien?. a) Deslinde. b) Recuperación. c) Desahucio. d) Investigación.

106. ¿Cuál debe ser el plazo de información pública de un expediente de alteración de la calificación jurídica?. a) Quince días. b) Dos meses. c) Un mes. d) Diez días.

107. ¿Qué tipo de potestad tributaria tienen las corporaciones locales?. a) Común. b) Derivada. c) Originaria. d) Primaria.

112. Según la Constitución Española, señale la respuesta correcta: a) La provincia es una entidad local con personalidad jurídica plena. b) Los Estatutos de autonomía siempre deberán contener la denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica. c) En el ejercicio del derecho de autonomía las provincias limítrofes con características históricas, culturales y sociales comunes podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas. d) Las Comunidades Autónomas deberán actuar como delegados o colaboradores del Estado para la recaudación, la gestión y la liquidación de los recursos tributarios de aquél, de acuerdo con las leyes y los Estatutos.

113. La inscripción en el Padrón Municipal: a) deberá ser objeto de renovación periódica cada dos años cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente. b) no constituirá prueba de la residencia legal en España de los extranjeros inscritos y no les atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente, especialmente en materia de derechos y libertades de los extranjeros en España. c) implica la adquisición de la condición de vecino de un municipio. d) Las respuestas a, b y c son correctas.

114. Los municipios de más de 5.000 habitantes deben contar obligatoriamente con los siguientes órganos: a) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno. b) El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno, la Junta de Gobierno Local, órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno y la Comisión Especial de Cuentas. c) El Alcalde y el Pleno. d) El Pleno y la Comisión Especial de Cuentas.

115. La Junta de Gobierno Local se integra por: a) el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos. b) el Alcalde y un Concejal de cada grupo político. c) los portavoces de los distintos grupos políticos. d) el Alcalde y todos los Concejales del equipo de Gobierno.

116. Los Tenientes de Alcalde sustituyen al Alcalde: a) por turno y en los casos de vacante, ausencia o enfermedad. b) por el orden de su nombramiento y en los casos de vacante, ausencia o enfermedad. c) por libre elección del Alcalde en cada caso. d) ninguna respuesta es correcta.

117. Tienen la consideración de no adscritos: a) Los miembros de las corporaciones locales que no se integren en el grupo político que constituya la formación electoral por la que fueron elegidos. b) Los miembros de las corporaciones locales que abandonen su grupo de procedencia. c) Los miembros de las corporaciones locales que no alcancen el número de concejales exigido para la constitución de un grupo político. d) las respuestas a y b son correctas.

118. Según el artículo 22 de la LBRL ¿cómo debe realizarse la votación de la moción de censura y la cuestión de confianza?. a) Mediante llamamiento nominal en todo caso. b) Mediante votación secreta. c) Mediante llamamiento nominal, salvo que la mayoría absoluta del Pleno decida que la la votación sea secreta. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

119. Son derechos de los vecinos de un municipio: a) Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales. b) Exigir la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio público, en el supuesto de constituir una competencia municipal propia de carácter obligatorio. c) Tener acceso a los expedientes incluidos en el orden del día de una sesión del Pleno con dos días de antelación a su convocatoria. d) Las respuestas a y b son correctas.

121. No es competencia del Alcalde: a) Representar al Ayuntamiento. b) Disponer gastos, ordenar pagos y rendir cuentas. c) La determinación de los recursos propios de carácter tributario. d) Otorgar Licencias.

122. No es competencia del Pleno: a) Aprobar las bases de las pruebas para la selección de personal. b) El control y fiscalización de los órganos de gobierno. c) Aprobar el Reglamento Orgánico y las Ordenanzas. d) Aceptar la delegación de competencias hecha por otras Administraciones públicas.

123. Es competencia de la Junta de Gobierno Local: a) Sustituir al alcalde en caso de ausencia, vacancia o enfermedad. b) Ejercer cualquier función que le deleguen las comisiones informativas. c) Asistir al Alcalde, así como ejercer las funciones que le delegue el alcalde u otro órgano, o que le atribuya la Ley. d) Asistir al Alcalde y a los Tenientes de Alcalde, así como ejercer las funciones que le delegue el alcalde u otro órgano, o que le atribuya la Ley.

124. Según el artículo 46 de la LBRL, como regla general, las sesiones del Pleno deben convocarse con una antelación de: a) Dos días hábiles. b) Setenta y dos horas. c) Cuarenta y ocho horas. d) Dos días naturales.

125. La documentación de los asuntos incluidos en el Orden del Día debe estar a disposición de los miembros de la Corporación: a) En la Presidencia de la misma. b) Mediante envío de copia de la misma a los Grupos Políticos. c) En la Secretaría General. d) Antes de efectuarse la pertinente convocatoria.

126. El órgano competente para crear las Comisiones Informativas es: a) Un mínimo de dos Grupos Políticos. b) El Pleno de la Corporación. c) El Presidente de la misma. d) La Comisión de Gobierno.

127. La entrada en vigor de las Ordenanzas y Reglamentos Locales se supedita a: a) Su publicación íntegra en el Boletín Oficial de la Provincia. b) Transcurso de quince días hábiles desde la recepción por la Administración estatal y de la Comunidad Autónoma de la comunicación el acuerdo aprobatorio y del texto de la Ordenanza o Reglamento. c) Lo que determine el Subdelegado del Gobierno en cada caso, una vez recibida la comunicación anterior. d) a y b son correctas.

128. En relación a los ingresos de derecho privado (señale la incorrecta): a) Constituyen ingresos de derecho privado de las entidades locales los rendimientos o productos de cualquier naturaleza derivados de su patrimonio, así como las adquisiciones a título de herencia, legado o donación. b) A estos efectos, se considerará patrimonio de las entidades locales el constituido por los bienes de su propiedad, así como por los derechos reales o personales, de que sean titulares, susceptibles de valoración económica, siempre que unos y otros no se hallen afectos al uso o servicio público. c) En ningún caso tendrán la consideración de ingresos de derecho privado los que procedan, por cualquier concepto, de los bienes de dominio público local. d) En ningún caso los ingresos procedentes de la enajenación o gravamen de bienes y derechos que tengan la consideración de patrimoniales podrán destinarse a la financiación de gastos corrientes.

129. De acuerdo con el art. 167 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, los estados de gastos de los presupuestos generales de las entidades locales aplicarán las clasificaciones por programas y económica de acuerdo con los siguientes criterios (señale la incorrecta): a) La clasificación por programas que constará de los siguientes niveles: el primero relativo al área de gasto, el segundo a la política de gasto, el tercero a los grupos de programas, que se subdividirán en programas. Esta clasificación podrá ampliarse en más niveles, relativos a subprogramas respectivamente. b) Sin perjuicio de la respuesta anterior, en todo caso, y con las peculiaridades que puedan concurrir en el ámbito de las entidades locales, los niveles de área de gasto y de política de gasto se ajustarán a los establecidos para la Administración del Estado. c) La clasificación económica presentará con separación los gastos corrientes y los gastos de capital,de acuerdo con los siguientes criterios: En los créditos para gastos corrientes se incluirán los de funcionamiento de los servicios y las transferencias corrientes; En los créditos para gastos de capital, los de inversiones reales, las transferencias de capital y las variaciones de activos y pasivos financieros. d) la clasificación económica constará de tres niveles, el primero relativo al capítulo, el segundo al artículo y el tercero al concepto. Esta clasificación podrá ampliarse en uno o dos niveles, relativos al subconcepto y la partida respectivamente. En todo caso, los niveles de capítulo y artículo habrán de ser los mismos que los establecidos para la Administración del Estado.

130. De acuerdo con el art. 168.1 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, el presupuesto de la Entidad Local será formado por su Presidente y a él habrá de unirse cierta documentación (señale la incorrecta): a) Memoria explicativa de su contenido y de las principales modificaciones que presente en relación con el vigente, así como la liquidación del presupuesto del ejercicio anterior y avance de la del corriente, referida, al menos, a seis meses del ejercicio corriente. b) Anexo de personal de la Entidad Local y Anexo de las inversiones a realizar en el ejercicio, así como un informe económico-financiero, en el que se expongan las bases utilizadas para la evaluación de los ingresos y de las operaciones de crédito previstas, la suficiencia de los créditos para atender el cumplimiento de las obligaciones exigibles y los gastos de funcionamiento de los servicios y, en consecuencia, la efectiva nivelación del presupuesto. c) Anexo de beneficios fiscales en tributos locales conteniendo información detallada de los beneficios fiscales y su incidencia en los ingresos de cada Entidad Local. d) Anexo con información relativa a los convenios suscritos con las Comunidades Autónomas, con especificación de la cuantía de las obligaciones de pago y de los derechos económicos que se deben reconocer en el ejercicio al que se refiere el presupuesto general y de las obligaciones pendientes de pago y derechos económicos pendientes de cobro, reconocidos en ejercicios anteriores, así como de la aplicación o partida presupuestaria en la que se recogen, y la referencia a que dichos convenios incluyen la cláusula de retención de recursos del sistema de financiación a la que se refiere el artículo 57 bis de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.

131. De acuerdo con el art. 75 del Real Decreto 1372/1986, de 13 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales, en la utilización de los bienes de dominio público se considerará (señale la incorrecta): a) Uso común, el correspondiente por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás interesados, y se estimará general, cuando no concurran circunstancias singulares. b) Uso común, el correspondiente por igual a todos los ciudadanos indistintamente, de modo que el uso de unos no impida el de los demás interesados, y se estimará especial, si concurrieran circunstancias de este carácter por la peligrosidad, intensidad del uso o cualquiera otra semejante. c) Uso privativo, el constituido por la ocupación de una porción del dominio público de modo que excluya la utilización por los demás interesados. d) Uso normal, el que fuere conforme con el destino principal del dominio público a que afecte y uso anormal, sino fuere conforme con dicho destino.

134. En el ámbito local, la adquisición de un bien declarado artístico por valor de 100.000 de euros, siendo los recursos ordinarios del presupuesto de dicho Ayuntamiento de 10.000.000 de euros, corresponderá: a) Al Alcalde. b) Al Pleno. c) A la Junta de Gobierno. d) A las Juntas de Contratación.

135. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, las personas inscritas en el Padrón de españoles residentes en el extranjero: a. Se consideran población del municipio español que figura en los datos de su inscripción. b. Se consideran vecinos del municipio español que figura en los datos de su inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho de sufragio. c. Se consideran población del municipio español que figura en los datos de su inscripción únicamente a efectos del ejercicio del derecho de sufragio.

136. Es función del Consejo de Empadronamiento: a. Informar, con carácter vinculante, las discrepancias que surjan en materia de empadronamiento. b. Informar, con carácter vinculante, las instrucciones técnicas precisas para la gestión de los padrones municipales. c. Ninguna de las anteriores.

137. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los datos del Padrón Municipal se cederán a otras Administraciones Públicas que lo soliciten: a. Con consentimiento previo al afectado, solamente cuando les sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas competencias, y exclusivamente para asuntos en los que la residencia o el domicilio sean datos relevantes. b. Sin consentimiento previo al afectado, solamente cuando le sean necesarios para el ejercicio de sus respectivas competencias, y exclusivamente para asuntos en los que la residencia o el domicilio sean datos relevantes. c. Ninguna de las anteriores.

138. Las Ordenanzas contenidas en los instrumentos de planeamiento general previstos en la legislación urbanística, tienen que ser aprobadas por el órgano corporativo municipal por mayoría: a. De dos tercios. b. Absoluta. c. Simple.

139. Según sea la forma adoptada para que los miembros del Pleno de las Corporaciones Locales manifiesten su parecer ¿Cómo pueden ser las votaciones?. a. Ordinarias, nominales y extraordinarias. b. Ordinarias, nominales y secretas. c. Nominales y secretas.

140. Que naturaleza jurídica tienen los Planes Urbanísticos. a. Norma con rango de Ley. b. Acto Administrativo. c. Carácter Normativo.

141. ¿Qué contenido debe tener un Plan General de Ordenación Urbana?. a. Programa de actuación y Estudio Económico Financiero. b. Programa de actuación, Memoria e Informe de Sostenibilidad Económica. c. Programa de actuación, Memoria, Estudio Económico Financiero e Informe de Sostenibilidad Económica.

142. ¿Cuál de las siguientes competencias puede ser delegada por el Alcalde?. a. La concertación de operaciones de crédito. b. El otorgamiento de licencias. c. La iniciativa para proponer al Pleno la declaración de lesividad en materias de competencia de la Alcaldía.

143. Según el art. 26 LRBRL en todos los municipios se deben prestar los siguientes servicios: a. Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas. b. Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas, control de alimentos y bebidas y biblioteca pública. c. Alumbrado público, cementerio, recogida de residuos, limpieza viaria, abastecimiento domiciliario de agua potable, alcantarillado, acceso a los núcleos de población, pavimentación de las vías públicas, control de alimentos y bebidas, biblioteca pública y prestación de servicios sociales.

144. Tras la aprobación inicial del Reglamento Orgánico Municipal se expone al público por un plazo mínimo de: a. Veinte días. b. Treinta días. c. Un mes.

145. Fuera de los casos de delegación, le corresponde al Alcalde la siguiente competencia: a. La aprobación de la plantilla de personal y de la relación de puestos de trabajo, la fijación de la cuantía de las retribuciones complementarias fijas y periódicas de los funcionarios y el número y régimen del personal eventual. b. Las aprobaciones de los instrumentos de planeamiento de desarrollo del planeamiento general no expresamente atribuidas al Pleno, así como la de los instrumentos de gestión urbanística y de los proyectos de urbanización. c. Ninguna es correcta.

147. La Secretaría de las Entidades Locales no tienen obligación de emitir informe: a. En aquellos supuestos en que así lo ordene el Presidente de la Corporación o cuando lo solicite un tercio de sus miembros con antelación suficiente a la celebración de la sesión en que se traten. b. Siempre que se trate de asuntos sobre materias para las que se exija una mayoría especial. c. Cuando así lo solicite un concejal con la finalidad de fiscalizar las gestiones realizadas por la Alcaldía.

148. La fiscalización previa de derechos. a. El modo de realización puede ser determinado por acuerdo del Pleno. b. Se sustituye por la contabilización de los mismos. c. La fiscalización previa es sólo para gastos.

149. Como consecuencia de la liquidación del presupuesto se ha puesto de manifiesto la existencia de remanente de tesorería negativo, por lo que se deberá. a. Reducir gastos, si es posible, por acuerdo de Pleno. b. Aprobar un plan económico financiero. c. Proceder de forma inmediata a formalizar una operación de crédito por cuantía igual al remanente negativo.

150. La función interventora consiste en: a. Cualquier actuación que tenga por objeto el control de legalidad de la gestión económica. b. La fiscalización previa, el control de eficacia y el control financiero. c. La fiscalización previa de todos los actos de contenido económico.

151. La ordenanza fiscal que regula la utilización de canchas deportivas prevé una bonificación para las personas que sean pensionistas y empadronados del municipio, con la finalidad social de fomentar el deporte. ¿Es correcto?. a. Si, ya que dentro de las competencias propias del municipio está la del fomento del deporte. b. No, ya que no hay previsión legal al respecto. c. No, ya que el fomento del deporte es tanto para empadronados como no empadronados.

152. Las bases de ejecución del presupuesto establecen que para la realización de un contrato de obras por importe superior a 3.000€ se requieren tres presupuestos. Se presenta una propuesta por importe de 5.000€, sin los correspondientes presupuestos. La Intervención formula reparo al respecto. a. Es correcto, por incumplir lo previsto en las Bases. b. Es incorrecto, ya que aunque se incumple lo previsto en las bases no hay incumplimiento respecto a lo previsto en la Ley. c. En este supuesto no se puede emitir reparo.

153. El patrimonio de las Entidades locales estará constituido: a. Son bienes patrimoniales o de propios los que siendo propiedad de la Entidad Local no estén destinados a uso público ni afectados a algún servicio público y puedan constituir fuentes de ingresos para el erario de la Entidad. b. Por el conjunto de bienes, derechos y acciones que les pertenezcan. c. Todos los bienes destinados directamente al cumplimiento de fines públicos de responsabilidad de la Entidades locales.

154. El órgano competente para resolver el recurso de reposición contra la providencia de apremio: a. La alcaldía, por ostentar la competencia de dirección de la administración municipal. b. El concejal delegado de hacienda, cuando este delegada la competencia para emitir la providencia de apremio. c. El titular de la tesorería.

155. El impuesto sobre el valor de los terrenos de naturaleza urbana y el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras: a. Solo existen en los municipios que hayan establecido el impuesto mediante la correspondiente Ordenanza Fiscal. b. Pueden existir en los municipios y las provincias. c. Deben existir en todos los municipios.

156. Un voto particular es: a. La propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno. b. La propuesta de modificación de un dictamen formulada por un miembro que forma parte de la Comisión Informativa. c. La propuesta de modificación de una enmienda formulada por cualquier miembro de la Corporación.

Denunciar Test