LOCALES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LOCALES Descripción: LEYES LOCALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Acordada la suspensión de un acto o acuerdo de una entidad local que atente gravemente al interés general de España, el Delegado del Gobierno deberá impugnarlo ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa: En el plazo de diez días contados a partir del siguiente al de la finalización del plazo del requerimiento o al de la respuesta del Presidente de la Corporación, si fuese anterior. En el plazo de cinco días desde la suspensión. En el plazo de diez días desde la suspensión. En el plazo de cinco días contados a partir del siguiente al de la finalización del plazo del requerimiento o al de la respuesta del Presidente de la Corporación, si fuese anterior. . En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes, la Diputación provincial o entidad equivalente coordinará la prestación del servicio de: Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales. Protección civil. Transporte colectivo urbano de viajeros. Prevención y extinción de incendios. . Señale la respuesta incorrecta. La actividad de intervención de las Entidades locales de la actividad de los ciudadanos, se ajustará a los principios de: Necesidad. Igualdad de trato. Equidad. Proporcionalidad con el objetivo que se persigue. Según el artículo 34 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿a quién le corresponde dirigir el gobierno y la administración de la provincia?. En todo caso, al Presidente de la Diputación. Al Delegado del Gobierno. Al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas. Al Presidente de la Comunidad Autónoma. . Según el art. 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la Diputación provincial o entidad equivalente coordinará la prestación de ciertos servicios en los municipios: Con población superior a 20.000 habitantes. Con población inferior a 50.000 habitantes. Con población superior a 50.000 habitantes. Con población inferior a 20.000 habitantes. ¿Cuál de los siguientes impuestos podrán exigir las Entidades locales de forma directa sin necesidad de la utilización de una ordenanza fiscal?. Impuesto sobre Bienes Muebles. Impuesto sobre Actividades Fiscales. Impuesto sobre Actividades Económicas. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones. . Según el art. 25 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, los municipios no tienen competencia en materia de: Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Prevención y extinción de incendios. Cementerios y actividades funerarias. Conservación o mantenimiento de centros sanitarios asistenciales de titularidad de la Comunidad Autónoma. La duración de la delegación de competencias en los municipios por parte del Estado y de las Comunidades Autónomas no podrá ser: Superior a cinco años. Superior a diez años. Inferior a diez años. Inferior a cinco años. En los municipios de gran población, ¿quién tendrá las facultades de revisión de oficio de sus propios actos y disposiciones de carácter general?. El Pleno. La Junta de Gobierno Local. El Secretario general del Pleno. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En los municipios el alcalde: Es elegido por los Concejales, los vecinos o el Presidente de la CC.AA de la que dependa. Es elegido siempre por los vecinos. Es elegido por los Concejales o por los vecinos. Es elegido siempre por los Concejales. . Según el art. 27 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿cuál de las siguientes competencias puede delegarse en los municipios?. Protección y gestión del Patrimonio histórico. Protección contra la contaminación acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas. Medio ambiente urbano. Liquidación y recaudación de tributos propios de la Comunidad Autónoma o del Estado. Según el artículo 138 de la Ley 7/1985, de 2 de Abril, Reguladora de las bases del régimen local, ¿quién forma parte de la Conferencia de ciudades?. La Administración General del estado, las diputaciones provinciales y los alcaldes de los municipios de gran población. Los órganos de colaboración Administración General del Estado y las diputaciones provinciales. La Administración General del estado, las comunidades autónomas y los alcaldes de los municipios de gran población. Las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales y los alcaldes de los municipios de gran población. Según lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la elaboración de los estatutos de las mancomunidades de municipios corresponde a: Los Alcaldes de la totalidad de los municipios promotores de la mancomunidad. Un representante de todos los Ayuntamientos afectados. Los Concejales de la totalidad de los municipios promotores de la mancomunidad, constituidos en Asamblea. La Diputación o diputaciones provinciales interesadas. Según el art. 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Qué municipios deberán prestar el servicio de tratamiento de residuos?. Los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. Todos los Municipios. Los Municipios con población superior a 50.000 habitantes. Los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local consta de: Un Título Preliminar y diez títulos. Un Título Preliminar y once títulos. Doce títulos. Once títulos. La modificación del Reglamento orgánico propio de la Corporación, requiere: El voto favorable de la mayoría simple de los miembros presentes. Un dictamen previo del Consejo de Estado. El voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. La misma mayoría que para la aprobación de una Ordenanza municipal. ¿Quién puede declarar la suspensión de un acuerdo de una entidad local que atente gravemente el interés general de España?. El Consejo de Ministros. El Consejo de Gobierno. El Delegado del Gobierno. El Presidente de la Comunidad Autónoma. El municipio ejercerá en todo caso, como competencias propias, entre otras, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias: señale la correcta. La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores. La privación del derecho a la tenencia y porte de armas. La expulsión del territorio municipal de los extranjeros no residentes legalmente en España. Evaluación e información de las situaciones de necesidad social y atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. Las Ordenanzas, se publicarán en el “Boletín Oficial de la Provincia”, y entrarán en vigor: Desde el día siguiente a su publicación. Desde la fecha que se acuerde por mayoría absoluta de miembros de la Corporación. A los quince días desde su publicación íntegra, plazo previsto para requerimientos de anulación por parte de la Administración Estatal o Autonómica. Desde el mismo día de su publicación en el BOP. Según el art. 26 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿cuál de los siguientes servicios deberán prestar todos los municipios?. Recogida y tratamiento de residuos. Pavimentación de las vías públicas. Prevención y extinción de incendios. Todos las respuestas anteriores son correctas. Señale la respuesta incorrecta. Corresponde a los municipios a través de ordenanzas de tráfico: La inmovilización de los vehículo en las vías urbanas cuando excedan de la autorización concedida para el estacionamiento en zonas limitadas en tiempo. La regulación de los usos de las vías urbanas. La autorización de pruebas deportivas cuando discurran íntegra y exclusivamente por las travesías. El cierre de vías urbanas cuando sea necesario. Según el art. 20 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, la Junta de Gobierno Local existe: En los municipios de gran población y en aquellos otros en los que así lo disponga su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno, por el voto favorable de la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. En los municipios con población superior a 5.000 habitantes cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. En los municipios con población superior a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su ayuntamiento. En todos los municipios. Cuando la Administración del Estado o de las Comunidades Autónomas considere, en el ámbito de las respectivas competencias, que un acto o acuerdo de alguna Entidad local infringe el ordenamiento jurídico: Deberá solicitar ampliación de la información que deberá remitirse en el plazo máximo de 20 días hábiles, antes de1l requerimiento de anulación. Deberá impugnar directamente el acto o acuerdo ante la jurisdicción contencioso-administrativa, sin perjuicio de comunicar tal circunstancia a la entidad local. Deberá requerirla para que anule dicho acto en el plazo máximo de un mes, antes de acudir a la jurisdicción contenciosa-administrativa. Podrá requerirla para que anule dicho acto en el plazo máximo de un mes, antes de acudir a la jurisdicción contenciosa-administrativa. Para la elección del Presidente de la Diputación, el candidato deberá obtener: Mayoría absoluta en las dos primeras votaciones y mayoría simple en la tercera. Mayoría de dos tercios en la primera votación y mayoría absoluta en la segunda votación. Mayoría de dos tercios en la primera votación y mayoría simple en la segunda votación. Mayoría absoluta en la primera votación y mayoría simple en la segunda votación. Señale cuál de los siguientes organismos no existe en todos los municipios: Pleno. Junta de Gobierno Local. Comisión Especial de Cuentas. Teniente de Alcalde. La iniciativa popular en el procedimiento de elaboración de los Reglamentos en un municipio, deberá ir suscrita al menos por: El 20% de los vecinos, en un municipio de hasta 5.000 habitantes. El 15% de los vecinos, en un municipio de hasta 4.500 habitantes. El 20% de los vecinos, en un municipio de hasta 5.001 habitantes. El 10% de los vecinos, en un municipio de hasta 4.001 habitantes. ¿Qué instrumento jurídico introduce la supresión del quórum del voto favorable de la mayoría de los miembros para la aprobación de las ordenanzas fiscales?. La Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local. . Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales. La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales. . Señale la respuesta incorrecta: según el artículo 3 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, son entidades locales territoriales: Las Comunidades Autónomas. La Provincia. La Isla en los Archipiélagos Balear y Canario. El Municipio. El régimen de organización previsto para los municipios de gran población se aplica: A los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales, cuando así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos. A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. . A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes. Todas las respuestas anteriores son correctas. Las Entidades locales integradas por los Municipios de grandes aglomeraciones urbanas entre cuyos núcleos de población existan vinculaciones económicas y sociales que hagan necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras se denominan: Ciudades dormitorio. Mancomunidades de municipios. Comarcas. Áreas metropolitanas. |