locokaiser2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() locokaiser2 Descripción: locokaiser2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
31. ¿En qué posición deberán ir los cambiadores de régimen de frenado de un tren de mercancías cuya masa remolcada es de 1200 Tm con una longitud total de 300 metros?. Los cambiadores de régimen han de ir en posición viajeros. Los cambiadores de régimen han de ir en posición mercancías. Los cambiadores de régimen han de ir en posición cargado. De acuerdo con su carga unos en vacío y otros en posición cargado si alcanzan o superan la mitad de su carga. 32. Atendiendo al régimen de frenado, tipo de composición, masa remolcada y longitud total del tren, ¿cuál será la velocidad máxima para un tren de mercancías frenado en régimen P/V?. 100 KM/H. 120 KM/H. 80 KM/H. Dependerá de la longitud total del tren. 33. ¿Cuál es velocidad máxima a la que podrá circular un tren empujando cuándo la locomotora no disponga de dispositivo de corte de tracción que actúe cuando el maquinista que dirige la marcha haga uso del freno de servicio?. 80 km/h. 20 km/h. 60 km/h. 100 km/h. 34. Cuando segreguen uno o varios vehículos del centro de la composición de un tren, ¿qué prueba de frenado se deberá realizar?. Prueba parcial. No es preciso realizar ninguna clase de prueba de freno. Verificación de acoplamiento. Prueba de continuidad. 35. Cuando se cambie la posición de las palancas de los cambiadores de potencia de uno o varios vehículos del tren, ¿qué clase de prueba de freno deberá realizar?. Prueba de continuidad. Verificación de acoplamiento. Prueba parcial. No es preciso realizar ninguna clase de prueba de freno. 36.Los movimientos de maniobra, por vía de salida, en estaciones de vía doble no banalizada, se deben realizar sin exceder la zona protegida de maniobras , qué está determinada por: Por la señal de entrada. Por el cartelón de límite de maniobra, donde exista. En las estaciones sin señal de entrada, por la primera aguja. Un punto situado unos doscientos metros antes de la señal avanzada de la otra vía. 37. Con el equipo de ASFA digital en modo CONV, ¿cuál de los siguientes pulsadores se utiliza para reconocer la indicación de "vía libre condicional"?. 1º. 2º. 3º. 4º. 38.Circulando en BCA, se enciende [ C/I ], a continuación empieza a lucir de forma intermitente el indicador [ T ] y la velocidad Meta INDICA 000 Km/h, ¿qué significa?. Nos acercamos a un punto de salida BCA. Se va a producir un apagado de AICC. Se ha producido un fallo de transmisión, en bloqueo total. Se ha producido un fallo de transmisión, en bloqueo parcial. 39. Si durante la circulación con BCA se produjese el apagado de la lámpara que se muestra a continuación y no se produjese el frenado de emergencia, ¿cómo debería actuar el maquinista?. Dependerá de si el fallo de transmisión es en bloqueo total o bloqueo parcial. Efectuará detención con frenado de servicio. Efectuará detención con frenado urgencia. Circulará normalmente e informará al Responsable de Circulación. 40. Circulando con ERTMS Nivel 2, ¿cómo deberá proceder el Maquinista de una tren que se encuentre detenido ante una señal de parada, cuando dicha señal pase a presentar el aspecto representado en la figura siguiente?. Podrá iniciar la marcha si se encuentra en modo SH por tratarse de una señal de maniobras. Podrá iniciar la marcha independientemente del Nivel en que se encuentre, excepto N 0 Y N0 + ASFA. Podrá iniciar la marcha, si se encuentra en modo FS, ateniéndose a lo que le ordene el DMI. Esta indicación no permite iniciar la marcha en Nivel 1, ni en Nivel 2. 41. En ETCS, se denomina LOA. A la Antena de Operación Limitada para Nivel 1 ampliado con equipo de radio In Fill. Al limite de una autorización de movimiento (MA) cuando la velocidad meta es igual a 0 km/h. Al limite de una autorización de movimiento (MA) cuando la velocidad meta es mayor a 0 km/h. La respuesta correcta es la B, si se indicase que la denominación correcta es EOA. 42. Conforme a los procedimientos del LNM, cuando el maquinista observe una disminución anormal de presión en la TFA, cuyo valor llegue hasta 4,5 kg/cm2 ¿cómo deberá actuar en principio?. Efectuará detección inmediata. Apretará u ordenará apretar los frenos de estacionamiento. Limitará la velocidad de su tren a 20 km/h hasta la primera estación abierta, donde parará, aunque no tenga parada prescrita. Efectuará detección accidental y apretará u ordenará apretar los frenos de estacionamiento. 43. Relacionado con los trabajos en la vía, a efectos del LNM, la zona situada a partir de una línea paralela situada a 3 metros de la misma, medida desde el borde exterior de la cabeza de carril, se denomina: Zona de seguridad para los trabajos. Zona de peligro eléctrico. Zona de peligro para los trabajos. Zona de riesgo para los trabajos. 44. ¿Cuál es la velocidad máxima de circulación con el ASFA en servicio?. 200 km/h. 160 km/h. 120 km/h. Ninguna de las anteriores. 45. ¿Qué deberá hacer un Maquinista que recibiera una orden o instrucción que considere que compromete la seguridad de la circulación?. Cumplirá la orden, adoptando las medidas que considere oportuna para garantizar la seguridad de la circulación. No cumplirá la orden y no realizará ninguna acción. Lo hará saber al que la imparte y lo comunicará a su Mando natural o a un responsable de seguridad. Hasta tanto reciba nuevas instrucciones, adoptará las medidas más favorables para la seguridad. Cumplirá la orden y después informará a su mando natural o a un responsable de seguridad. 46. Cuando se prescriba la marcha a la vista, ¿qué se indicará al Maquinista?. El tiempo que deberá circular bajo esta restricción. El motivo y el lugar del obstáculo. No se indicará nada. El motivo, y si se conoce la naturaleza del obstáculo o el tipo de reconocimiento a realizar. 47. Las agujas de plena vía son: Las situadas entre la señal de entrada y la vía de estacionamiento. Las situadas entre las señales de entrada y de salida de dos estaciones contiguas. Las situadas entre las señales de salida y de entrada de dos estaciones contiguas. Las situadas entre las señales de entrada de dos estaciones contiguas. 48. La detención de los trenes, puede ser: Comercial, Técnica o Facultativa. Ocasional o Momentánea. Accidental o inmediata. Ocasional, momentánea o facultativa. 49. La orden de marcha para un tren directo, que vaya hacia un trayecto de bloqueo automático, se dará con: La señal de marche el tren y la señal de salida. La señal de paso y la señal de salida. La señal de salida. La señal de paso. 50. ¿En qué bloqueos queda determinado el cantón como la parte de la vía o de cada una de las vías, comprendida entre dos estaciones colaterales abiertas?. BCA Y BSL. BT, BEM Y BLA. BA. BT Y BSL. 51. La situación representada en la figura corresponde a la que se le presenta al Maquinista de un tren circulando con ASFA que, en un trayecto de BAB, efectúa la salida de la estación, ¿qué prescripción deberá cumplir el Maquinista al paso por las agujas A Y B a la vista de la señalización?. No deberá exceder la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas A y circulará son restricción de velocidad por las agujas B. No deberá exceder la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas B y circulará son restricción de velocidad por las agujas A. No deberá exceder la velocidad de 30 km/h al paso por las agujas A y B. Circulará sin restricción de velocidad por las agujas A y B, ya que la señal de salida ordene "vía libre". 52. ¿Dónde se evitará hacer uso del arenado?. Zonas de agujas. Viaductos. Túneles. Zona de andenes. 53. Al paso por la señal avanzada de una estación con la indicación de vía libre, se produce el frenado de emergencia del tren por la actuación del hombre muerto. Tras la reanudación de la marcha, el Maquinista observa que la señal de entrada presenta la indicación de vía libre. ¿Qué prescripciones de circulación deberá cumplir ante esta anormalidad?. Circulará normalmente por presentar ambas señales vía libre. Efectuará parada y no reanudará la marcha hasta que se lo ordene el agente que tenga a su cargo las señales. No excederá de 30 km/h al pasar por las agujas de entrada de la estación. Circulará con marcha a la vista. 54. Circulando en un trayecto con BLAU, una vez sobrepasada la señal de salida de una estación con la indicación de vía libre, se produce el frenado de emergencia del tren por la actuación del hombre muerto, la detención se produce en plena vía y antes de llegar a la señal avanzada de la estación siguiente. A la vista de las circunstancias y respecto a la forma de proceder con las señales fijas, ¿cómo deberá actuar el maquinista tras la reanudación de la marcha?. Al reanudar la marcha procederá como si la señal de salida la hubiera encontrado en anuncio de parada. Al reanudar la marcha procederá como si la señal de salida la hubiera encontrado en anuncio de parada, además no excederá de 30 km/h al pasar por las agujas situadas a continuación de la siguiente señal. Circulará con marcha normal, ya que las señales fijas fundamentales entre las que ha efectuado la detención accidental no están relacionadas. Avanzará con marcha a la vista, sin exceder la velocidad de 40 km/h, hasta llegar a la señal siguiente, cualquiera que sea su indicación. 55. ¿Es posible autorizar el retroceso de un tren con material convencional en un trayecto en el que existan PN automáticos?. No, los trenes con material convencional no pueden retroceder en estas circunstancias. No, en este caso deberá solicitarse socrro. Sí, haciendo uso frecuente del silbato. Sí, pero será necesario situar en cabeza del tren , en el sentido del movimiento, a una persona habilitada para realizar maniobras y comunicación directa con el maquinista. 56. Circulando al amparo de la EVB durante la realización de trabajos, para los movimientos de avance o retroceso a cargo del encargado de trabajos, ¿cómo actuará el Maquinista con respecto a las señales en líneas de BA?. Cumplirá la orden de todas las señales. Considerará todas las señales inexistente,la circulación estará a cargo del encargado de trabajos. Cumplirá la orden de todas las señales, excepto las señales de salida que serán consideradas inxistentes. Cumplirá la orden de todas las señales, excepto las señales intermedias que las considerará inexistentes. 57. ¿Quién está facultado para autorizar u ordenar el retroceso de un tren en un trayecto'. El responsable de circulación del PM. Los responsables de circulación de las estaciones colaterales del trayecto donde se encuentre el tren o el del CTC, según el caso. El responsable de circulación de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso o el del CTC, según caso. El responsable de circulación del PM o el del CTC, según el caso. 58. Circulando al amparo del BAB, y como consecuencia de los procesos de circulación, el maquinista del tren de material automotor con número de tren 221 recibe la siguiente notificación... Considerará inexistentes las señales intermedias de bloqueo y para la entrada a la ESTACIÓN 1 se hará según las prescripciones determinadas para la EVB. Considerará existentes todas las señales intermedias de bloqueo y para la entrada a la ESTACIÓN 1 se hará según las prescripciones de la circulación a contravía. Considerará inexistente las señales intermedias de bloqueo y para la entrada a la ESTACIÓN 1 se atendrá a lo que ordene la señal avanzada, salvo que ordene parada, en cuyo caso procederá como su diera la indicación de anuncio de parada y respetará la indicación de la señal de entrada. Está prohibido el retroceso en las circunstancias descritas. 59. El maquinista de los medios de socorro, tras recibir la correspondiente notificación, para emprender la marcha: Lo hará en cuanto reciba la notificación aludida. Recibirá la orden de marcha, presentando rebase autorizado la señal de salida. Si no es posible, se le autorizará el rebase de la misma. Recibirá la orden de marcha. Cuando la señal de salida no pueda autorizar el movimiento, se utilizará la orden de rebase autorizado o se le autorizará su rebase. Recibirá la señal de marche el tren, presentando la señal de salida el aspecto de rebase autorizado. 60. ¿Con cuál de los siguientes pulsadores hay que reconocer la baliza de señal de preanuncio de Limitación Temporal de Velocidad máxima en el ASFA digital?. 1º. Las señales de preanuncio de limitación temporal de velocidad máxima no llevan asociadas balizas ASFA. 3º. 4º. |