option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Locomoto

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Locomoto

Descripción:
buba te quiero

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre la patología del hueso: a. Enfermedad osteopénica hereditaria que resulta de un fallo en la síntesis de colágeno tipo 1:

b. Al fallo en la correcta mineralización con deformidad y fractura de los huesos de animales en crecimiento se le denomina:

c. Qué agente produce una osteítis pio- granulomatosa en vacuno:

d. El crecimiento de hueso proyectándose hacia el exterior y preferentemente en articulaciones se denomina:

a. Cuál es el defecto de la osteogenesis imperfecta:

b. Qué enfermedad ósea puede producirse en caso de insuficiencia renal crónica:

d. Qué nombre recibe la enfermedad que se caracteriza por fragilidad ósea debido a una disminución de los tabiques y zonas compactas del hueso:

Sobre la patología de los huesos. Señala V o F: a. la hipercalcemia estimula la producción de PTH y consecuentemente puede provocar osteodistrofia fibrosa:

b. La pérdida de la función glomerular favorece la excreción de fósforo, disminuye la producción de vitamina D, provoca acidosis, factores que predisponen al desarrollo de osteodistrofia fibrosa:

c. Animales que sufren de osteodistrofia fibrosa pueden presentar calcificaciones en tejidos blandos:

d. En perros y caballos, los maxilares y mandibulares son los huesos más predispuestos a sufrir osteodistrofia:

Completa la patogenia de la osteodistrofia fibrosa de origen nutricional.

Sobre la patología de las articulaciones: a. Qué termino recibe la curvatura congénita de las articulaciones que puede presentarse en cerdos recién nacidos:

b. Cómo se denomina cuando el hueso subcondral queda visible en las artrosis:

c. Señala un agente causal que pueda asociarse a poliartritis fibrinosa en ganado caprino:

a. Señala un agente infeccioso que produzca artritis fibrino- purulenta en terneros neonatos:

c. Cómo se denomina la contractura congénita de las articulaciones bilateral y simétrica en lechones:

d. Define Eburnación:

a. Señala un agente infeccioso que produzca artritis fibrino-purulenta en terneros neonatos:

b. Señala un agente infeccioso que produzca artritis fibrinosa- crónica en el ganado caprino:

c. Cómo se denomina la pérdida de glucosaminoglucanos y el desgarro de fibras de colágeno que ocurre en el cartílago articular en las artrosis:

Describe la patogenia de la artritis reumatoide en perros:

Haemophilus parasuis causa Artritis Fibrino-Purulenta. Completa: a. Especie: b. Nombre de la enfermedad: c. Edad de presentación: d. Otras lesiones asociadas:

c. De qué tipo es la artritis reumatoide del perro:

d. Cómo se denomina la erosión progresiva del cartílago articular:

Sobre la patología muscular: a. Qué agente/s pueden causar una necrosis muscular gangrenosa en caballos:

Indica cómo se denomina la malformación que afecta al cerdo y que impide que se puedan mantener erguidos de las extremidades posteriores:

b. Nombre la enfermedad congénita muscular más frecuente en vacuno:

c. Nombre a la enfermedad congénita muscular más frecuente en ganado porcino:

d. Describe la patogenia de la miositis atrófica u eosinofílica de los músculos maceteros en perros:

Miopatías causadas por shock o sobrecarga. Señala la spp más susceptible en cada caso:

Tegumento: Nómina las siguientes lesiones de la piel: a. Elevación bien delimitada con pus, de localización intraepidérmica o folicular:

b. Elevación amplia y plana en epidermis por acúmulo de edema:

c. Engrosamiento y endurecimiento de la piel:

d. Exudado seco adherido a superficie cutánea, compuesto por sangre, pus y suero:

a. Área circunscrita con cambio de color y menor de 1 cm de diámetro: .

b. Separación y disgregación de las células del estrato basal y espinoso:

c. Disminución de la pared folicular con fragmentación del pelo:

d. Elevación prominente llena de líquido claro y seroso mayor de 1 cm de diámetro:

a. Hiperqueratosis paraqueratósica:

b. Collerete epidérmico:

c. Acantosis:

d. Comedón:

a. Elevación bien delimitada con pus, de localización intraepidérmica o folicular:

b. Incremento del grosor del estrato córneo, manteniendo los queratinocitos sus núcleos:

d. Exudado seco adherido a la superficie cutánea compuesto por sangre, pus y suero:

a. Acumulación de queratina, sebo y restos celulares en los folículos pilosos:

b. Material queratinizado y restos epidérmicos resultantes de la rotura de una bulla:

a. Incremento de la queratinización con dilatación del folículo piloso:

b. Inflamación de las glándulas cutáneas:

c. Acúmulo excesivo de secreción de las glándulas cutáneas por problemas en el drenaje:

d. Separación y disgregación de células epidérmicas por rotura de puentes intercelulares:

a. Incremento del grosor del estrato córneo, manteniendo los queratinocitos sus núcleos:

b. Engrosamiento y endurecimiento de la piel:

c. Separación y disgregación de las células del estrato basal y espinoso:

d. Sustitución de un área de la piel por tejido conectivo:

Nomina las siguientes lesiones de la piel: a. Inflamación del folículo piloso con rotura de la pared folicular: . b. Inflamación del tejido adiposo subcutáneo: c. Inflamación de las glándulas apocrinas: d. Acúmulo de líquido en grandes cantidades en tejido subcutáneo:

Define: a. Comedón:

b. Collerete epidérmico:

c. Acantosis:

d. Hiperqueratosis:

a. Perifoliculitis:

b. Foliculitis:

c. Forunculosis:

d. Señala 1 ejemplo etiológico de estos procesos:

Denunciar Test