option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

locomotoreta

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
locomotoreta

Descripción:
pimba pimba

Fecha de Creación: 2023/05/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 141

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué músculos son necesarios con una contracción simultanea para la estabilidad dinámica del hombro?. Supraespinoso, y redondo menor. b. Infraespinoso, supraespinoso, subescapular y redondo menor. subescapular e infraespinoso. Se ha demostrado que el MG no necesita una contracción simultanea para estabilizar dinámicamente al hombro.

2. La inestabilidad tipo AMBRI se caracteriza por: a. Traumática, multidireccional y bilateral. b. Atraumática, unidireccional y tratamiento quirúrgico. c. Atraumática, multidireccional, bilateral, tratamiento rehabilitador. d. Traumática, multidireccional, bilateral, tratamiento rehabilitador.

3. Las precauciones en el tratamiento conservador en la fase 2 de inestabilidad de hombro: . Abducción >160º y > 40 RE con el brazo en 35-45º de abducción. b. Evitar la flexión ≤140, rotaciones <40 y extensión. c. Evitar rotación abducción y distracción. d. Evitar sensación de aprensión.

4. Con respecto a la inestabilidad de hombro señala la opción incorrecta: a. Se trata de un mecanismo traumático. b. El 95% de la lesión es causado por impingement. c. Hay dos tipos TUBS y AMBRI. d. No es habitual que tenga una dirección posterior.

5. Con respecto al hombro congelado: a. En muchas ocasiones se resuelve de manera espontánea. b. La fase 1 se caracteriza por dolor. c. La fase 2 se caracteriza por rigidez. d. Todas son correctas.

Estabilidad glenohumeral se debe a: a. Par de fuerzas, unidad tenocapsular y control neuromuscular. b. Complejo ligamentario superior y coracohumeral, y par de fuerzas. c. La capsula posterior que es relativamente gruesa. d. Todas son falsas.

En cuanto al tratamiento quirúrgico del desgarro de manguito rotador: a. La técnica abierta es la mas empleada ya que no produce desinserción del deltoides. b. La artroscopia la rehabilitación es mas lenta debido a que la fijación es mas débil. c. La técnica artroscópica produce desinserción del deltoides. d. La rigidez no es un inconveniente en la técnica mini-abierta.

. Viene a consulta una mujer con dolor lumbar, cuyos síntomas empeoran en sedestación y posiciones de flexión, y mejora con la marcha. Los síntomas se centralizan con el movimiento, y se refieren a glúteos y muslo. ¿De qué alteración puede tratarse?. Estenosis central. - Fractura vertebral. - Estenosis lateral. - Hernia de disco.

A continuación se presentan factores que nos ayudan a establecer un pronóstico respecto al dolor lumbar, ¿cuál de los siguientes sería un factor de mal pronóstico?. - Hay una relación estrecha entre los síntomas y el movimiento. - La irritabilidad de los síntomas no se corresponde con la evolución natural del trastorno. - El paciente ha tenido una experiencia previa favorable con manipulación vertebral. El paciente tiene expectativas realistas de recuperación que corresponden con la historia natural del proceso.

3. Marque la opción incorrecta respecto al dolor lumbar: Uno de los factores patológicos relacionados con la sintomatología de la disrupción discal interna es la deshidratación del núcleo. - Hay evidencia suficiente para afirmar una relación directa entre el mantenimiento de una postura incómoda y dolor lumbar. - Durante el tratamiento, la periferalización de los síntomas es señal de que hay que cambiar el abordaje terapéutico. - Es común en la degeneración discal que el dolor sea peor durante las primeras horas del día y mejore a lo largo del mismo.

Cuál de las siguientes es una contraindicación para la manipulación vertebral en un proceso de dolor lumbar: - Los síntomas tienen una duración menor de 16 días. - Hay hipomovilidad segmentaria lumbar. - Los síntomas aparecen distales a la rodilla. - La rotación interna de cadera es de mínimo 35 grados.

. En referencia al dolor lumbar, marque la opción correcta: - Siempre se debe a una alteración estructural. - Dolor en la parte baja de la espalda entre T12 y S1, local o irradiado a extremidades inferiores. - Dolor en la parte baja de la espalda, entre L1 y L5. - Dolor en la parte baja de la espalda, entre T12 y L5.

. Entre los criterios de Chad Cook para la identificación de estenosis espinal, encontramos (marque la respuesta correcta). - Síntoma bilateral o unilateral, que empeora en sedestación. - Síntomas bilaterales, que se alivian durante la sedestación y empeora durante la marcha o la bipedestación. - El origen del dolor es un proceso autoinmune. - El dolor es mayor en la espalda que en la extremidad inferior.

Respecto a la disrupción discal interna, marque la opción correcta: - En el grado III, la fisura del disco llega al tercio externo. - La inestabilidad es la causa principal de la degeneración discal. - Se produce extrusión discal. - Los síntomas mejoran con la tos y el estornudo.

cuál de estas no es una bandera roja para el tratamiento de cervicalgía: c. Entumecimiento de extremidades. d. Todas son correctas. b. Deformidades. a. Dificultades respiratorias.

Si un paciente acude a consulta con dolor de cuello, puntos dolorosos a la palpación, disminución del rango de movimiento y no presenta hallazgos neurológicos ¿ante qué grado de lesión nos encontramos según la Quebec task forcé?: c. Grado IIB. d. Grado IIA. a. Grado IV. b. Grado I.

10. Respecto al latigazo cervical indica la respuesta incorrecta: c. Dentro del cuadro clínico encontramos cefalea, pérdida de equilibrio, parestesias y trastornos visuales, entre otros. d. La aparición del dolor de forma inmediata va asociada a un peor pronóstico. b. Es una condición musculoesquelética dolorosa muy controvertida para la cual no existe un diagnóstico anatomo patológico preciso. a. Se produce una formación de curva en S (sitúa a lo segmentos cervicales inferiores en flexión y a los cervicales superiores en extensión).

. Respecto al latigazo cervical indica la respuesta correcta: d. A Y B son correctas. c. Se observa un aumento de la capacidad tónica de los músculos cervicales. b. En cuanto a la configuración de la columna cervical, nos encontramos con que el 30% de la estabilidad es aportada por el sistema ligamentario, dependiendo el 70% restante del sistema muscular. a. Los niveles altos de dolor y discapacidad como factores pronósticos en el latigazo cervical tienen alta sensibilidad y baja especificidad.

. En las adaptaciones neuro musculares asociadas al latigazo cervical se observa un déficit de fuerza isométrica y resistencia… (señala la incorrecta): a. Flexores cervicales. b. Extensores craneocervicales. c. Flexores craneocervicales. d. Extensores cervicales.

13. Según la Canadian C.Spine Rule, está indicada la radiografía si: a. En urgencias no es capaz de realizar una flexión activa mayor a 45º. b. Si ha fallecido alguien en el accidente. c. Si el dolor irradia hacia uno de los miembros superiores. d. Si circula a más de 120 km/h.

En cuanto a las manifestaciones sensorias posteriores a un latigazo cervical, para que estímulos se produce una disminución de los umbrales de dolor: c. Frio. d. A y C son correctas. b. Estiramiento y frio. a. Presión y calor.

15. En relación a los principios de tratamiento de OA, indique la falsa: d. Se debe alentar a los pacientes, a que realicen ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento muscular y de rango de movimiento regulares. c. La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) puede audar a controlar el dolor a corto plazo en algunos pacientes con OA. D. b. Algunas modalidades de termoterapia han resultado ser efectivas para aliviar los síntomas. a. El tratamiento inicial será administrado pasivamente por el profesional de la salud, y podrá modificarse posteriormente a activo según evolución del paciente.

En relación a la OA, indique la falsa: a. Dentro de la exploración funcional incluimos: 30” Chair stand, Single leg stance y Timed up and go. b. El test de distracción axial será positivo cuando se produzca: una disminución del dolor con distracción y/o un regreso del dolor familiar al ser liberado. c. El test de SCOUR TEST será positivo cuando se produzca: un aumento del dolor familiar y/o crepitación. d. Todas son correctas.

17. Cual de estas no es un criterio dx de OA. a. dolor moderado anterior o lateral en carga. b. rigidez matutina de menos de 1h al levantarse (no poder ponerse los calcetines). c. ROM total de rotaciónrotación de cadera menor de 24º, o 15º menos de RI y flexión de cadera comparada con el lado no afecto. d. . Incremento de dolor de cadera en RE.

18. En relación a la OA. a. La obesidad no está íntimamente relacionada con la progresión de OA. b. No se debe alentar a los pacientes a que realicen ejercicios aeróbicos, de fortalecimiento muscular y de rango de movimiento articular de forma regular. c. El tests de FABER puede ayudar a distinguir el dolor articular de la cadera del dolor de origen lumbar. d. La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) ayuda a controlar el dolor a largo plazo en algunos pacientes.

19. Podemos sospechar que un paciente sufre osteoartritis de cadera cuando: a. Hay una aumento de la carga sobre la extremidad afecta. b. Hay una disminución de la fuerza en aductores y flexores. c. Hay una diferencia superior a 15 grados en la rotación interna entre una cadera y otra. d. Todas las anteriores son correctas.

20. En relación al Impingement isquiofemoral, seleccione la respuesta falsa: a. Se produce por el pinzamiento del cuadrado crural entre trocanter menor y la tuberosidad isquiática o los tendones de los isquiotibiales. b. Aparece dolor antero-lateral a nivel de la cadera. c. Aparece dolor a la extensión que disminuye añadiendo un componente de ABD. d. Todas las anteriores son falsas.

21. En relación al dolor glúteo posterior, señale la correcta: a. Dentro de los principios de tratamiento se incluye: evitar tensión y compresión, minimizar sedestación y aplicar estiramiento. b. Puede deberse a impingement isquiofemoral o tendinopatía distal de isquiotibiales. c. El síndrome glúteo profundo puede estar provocado por un atrapamiento extrapélvico del N. Ciático. d. La tendinopatía proximal isquiotibiales se ve agravada por la extensión y contracción.

señala la afirmación falsa sobre la disrupción discal interna: -Es un proceso local que puede generar dolor a distancia. -Está asociada a mecanismos traumáticos o cizalla repetitiva del disco. -La rotura de porciones inervadas del disco determina la aparición de síntomas. -Se genera dolor de espalda bilateral ocasional o unilateral.

¿Cual de estas características clínicas aparece en el grado IV de degeneración discal?. - Fisuración radial grado II que realmente se expande circunferencialmente más de 30º en el 1⁄3 externo del anillo fibroso. - Fisuración radial grado III que realmente se expande circunferencialmentemás de 40º en el 1⁄3 externo del anillo fibroso. - Fisuración radial grado III que realmente se expande circunferencialmentemás de 30º en el 1⁄3 externo del anillo fibroso. - Todas son falsas.

Un paciente que presenta dolor punzante, quemante o sacudidas durante el movimiento de flexión muestra características clínicas compatibles con: -Alteración discal radicular. -Alteración discal no radicular. -Estenosis lumbar. -Ninguna de las anteriores son correctas.

¿Cuáles de las siguientes características son típicas de la radiculopatía lumbar?. - Reacción inflamatoria celular mediada químicamente, que puede ocurrir por la ruptura discal. - Respuesta del paciente: adaptativa en el corto plazo y normalmente, muy maladaptativa a medio plazo. - Componente muy inflamatorio, con dolor en las primeras horas del día. - A y B son correctas.

Marca la opción correcta respecto a la estenosis espinal: - La estenosis central se agrava con la inclinación al lado estenótico. - Los síntomas son expresados con claridad y de manera localizada en la zona lumbar. - En la estenosis lateral se puede observar actitud antiálgica al mismo lado. - Presenta afectación de MMII, parestesias y entumecimiento.

Señala la afirmación falsa: -La afectación de la estructura discal y la estenosis se presentan con una rectificación de la lordosis. -El Cluster de Laslett es utilizado en el diagnóstico clínico del dolor sacroilíaco. -El dolor lumbar inespecífico tiene asociado una gran variedad de factores psicosociales que contribuyen al problema como cambios en la interpretación nociceptiva. -El dolor sacroilíaco tiene mayor prevalencia en hombres mayores de 50 años.

. Señala la afirmación falsa: -En cuanto al dolor cigoapofisario lumbar, la realización de un PA unilateral muestra ROM reducido o aumento de la rigidez en el lado sintomático. -El dolor que empeora en extensión, flexión lateral o rotación en el lado ipsilateral es un indicador de dolor cigoapofisario. -El predominio de hiperalgesia secundaria porsensibilización del SNC es un factor que dificulta el abordaje del dolor lumbar. -La prevalencia de dolor de origen coxofemoral es mayor que la de dolor de origen sacroiliaco.

Cual de estas afirmaciones es falsa en relación a la patología del manguito rotador. a) El mecanismo intrinseco consiste en un fallo interno de un fallo de los tendones del manguito rotador. b) El mecanismo extinseco consiste en una abrasión del acromion y/o pinzamiento subacromial. c) La debilidad/fallo en el reclutamiento muscular es una causa de esta patología. d) El reclutamiento simultaneo de todos los músculos del manguito en proporciones iguales es un requisito esencial para lograr la estabilidad dinámica del hombro.

29. Cual de los siguientes no es considerado un criterio quirúrgico ante una luxación de hombro. a) Tres o mas luxaciones en un año. b) Luxaciones que ocurren durante el sueño. c) Ser mayor de 60 años. d) Luxaciones irreducibles.

30. En cuanto al tratamiento conservador de la luxación de hombro. a) El Cabestrillo debe estar en abd de 90º y RI. b) Cuanto mas joven es el paciente mas tiempo de inmovilización con el cabestrillo. c) Esta contraindicada la electroestimulación en la fase aguda. d) La rotación externa estimula la recuperación en la primera fase de la rehabilitación.

1. Señala la respuesta correcta. c) En la fase 3 evitar add mayor de 10º. d) Ninguna respuesta es correcta. a) En la fase 2 evitar flexión mayor o igual de 140º. b) En la fase 4 debemos evitar la rotación externa, abd y las distracciones.

En cuanto a los criterios de progresión de la fase 2 a la 3 señala la respuesta correcta. c) Mejora de la resistencia del manguito rotador y de los estabilizadores escapulares. d) Todas son correctas. b) Dolor mínimo con ejercicio de fortalecimiento. a) Movimientos sin dolor de 140º de flexión y 40º de rotación externa con el brazo pegado al cuerpo.

33. Señala el enunciado falso. Em cuanto a la itnervencion del desgarro del manguito rotador: a) La intervención abierta genera menos rigidez que la artroscopia. b) La intervención abierta genera mas rigidez que la artroscopia. c) La intervención mediante artroscopia guarda relación con una rehabilitación mas lenta. d) la intervención mediante artroscopia genera menos dolor postoperatorio.

4. señala el enunciado falso respecto a la inestabilidad glenohumeral. a) la subluxación puede llevar asociada una reducción espontanea. b) la luxación requiere una reducción manual. c) en la luxacion una excesiva traslación anterior provoca un impingemtn anterior. d) la inestabilidad aguda mas frecuente es la anterior.

5. Respecto a la osteoartritis de cadera, señale la respuesta falsa: a. Las actividades deportivas de alto impacto aumentan el riesgo de desarrollarla. b. Las mujeres muestran una mayor prevalencia. c. Solo están involucradas las superficies de las articulaciones. d. Uno de los test especiales utilizados para su evaluación es el Scour Test.

6. Respecto a la anamnesis de osteoartritis de cadera, cúal de las siguientes opciones es incorrecta: a. Problemas con el posicionamiento sostenido como conducir, sentarse…. b. Dificultades para vestirse o levantarse. c. Dolor en la ingle que puede referirse a la rodilla medial. d. Dolor y rigidez por la mañana que no disminuye después de una hora.

Qué grupos musculares son los más afectados en cuanto a fuerza?. a. Aductores. b. Abductores. c. Flexores. d. Extensores.

8. En la exploración física de la osteoartritis podemos encontrar los siguientes signos y síntomas (señale la falsa): a. Entre 10 y 15º de diferencia en la rotación interna respecto al lado contralateral es considerada patológica. b. Los músculos más afectados son los abductores, y después los extensores. c. Uno de los test utilizados es el test de Faber. d. Podemos observar disminución de la carga sobre la extremidad afecta.

. ¿Qué test son los más sensibles a la hora de explorar la posible presencia de osteoartritis de cadera?. a. FABER, FADIR, Scour test. b. Test de Craig, FADER, FADIR. c. FABER, Scour Test, Distracción axial. d. Fitgerald, Scour Test, FABER.

Respeto a la osteoartritis de cadera, señala la falsa: a. Afecta más a mujeres. b. Existe relación entre la obesidad y la OA. c. El dolor se da sobre todo al final del ROM. d. El test de FADIR nos ayuda a diferenciar entre un dolor con origen en la cadera y aquellos de origen lumbar.

. Conocidos los diferentes estabilizadores primarios de cadera, ¿cuál de estos NO se corresponde a este grupo?. a. Glúteo mayor. b. Psoas. c. Aductores. d. Rotadores profundos.

43. En relación a las estructuras estabilizadora de la cadera marca la verdadera: a. Está formada por estabilizadores estáticos, músculos estabilizadores primarios (brazo de palanca larga) y músculos estabilizadores secundarios (brazo de palanca corta). b. Está formada por estabilizadores estáticos, músculos estabilizadores primarios (brazo de palanca corta) y músculos estabilizadores secundarios (brazo de palanca larga). c. Está formada por estabilizadores estáticos, músculos estabilizadores primarios (movilizadores) y estabilizadores secundarios. d. Ninguna es correcta.

44. Para descartar una posible implicación de la ASI en el dolor de cadera, ¿Cuál de estos test NO se tienen en cuenta?. a. Test de distracción. b. Gaenslen`s test. c. Thight thrust test. d. Ninguna es correcta.

5. En el dolor relacionado con aductores, ¿cuál es el músculo que más se lesiona en deportistas?. a. Aductor largo. b. Aductor mayor. c. Aductor corto. d. a y b son correctas.

. En relación al dolor glúteo posterior, señala la falsa: a. Es importante descartar patología lumbar y de la articulación sacroilíaca. b. El Cluster de Laslett se utiliza para descartar el dolor de cadera. c. Como tratamiento de impingement isquiofemoral es importante evitar la tensión y compresión. d. El síndrome de impingement isquiofemoral se incrementa con paso largo y disminuye con el corto.

6. En relación con la capa miotendinosa de la cadera, marca la opción verdadera: a. Los adductores representan el 22% de los musculos de la EEII. b. El recto interno es un importante estabilizador lateral de la rodilla. c. Aumenta el KBFO ante el dolor de la musculatura adductora. El Squeeze Test presenta una baja especifidad y sensibilidad para la valoración del dolor relacionado con los adductores.

47. ¿Cuál de estos factores no es característico del dolor iliopsoas?. a. Test de Thomas positivo. b. Dolor a la palpación de psoas sobre ligamento inguinal. c. Dolor y debilidad en extensión de cadera. d. Dolor agravado por carrera en pendientes y trabajo de velocidad.

En relación a los estabilizadores de la cadera, el labrum…. a. Es un importante generador de dolor. b. No es un estabilizador. c. Es un estabilizador primario de la cadera. d. A y C son correctas.

9. Selecciona la respuesta correcta en relación al dolor a la cervicalgia cervicogénica: a. Dolor superficial, difuso e irradiado. b. Dolor profundo, bien localizado e irradiado. c. Dolor profundo, difuso y de difícil localización. d. Dolor superficial, irritante y de fácil localización.

50. Qué postura puede adoptar un paciente que presente una cervicalgia cervicogénica como actitud protectora. a. Actitud en extensión y ligera rotación. b. Actitud en extensión acompañada de inclinación contralateral. c. Actitud en flexión acompañada de inclinación homolateral. d. Actitud en flexión acompañada de inclinación contralateral.

51. Cómo suele producirse la compresión de la raíz en el foramen: a. Posteriormente: hipertrofia degenerativa de las cigoapofisarias. b. Anteriormente: disco y osteofitos de las articulaciones uncovertebrales.-. c. Posteriormente: disco y osteofitos de las articulaciones uncovertebrales. d. A) y B) son correctas.

52. En una cervicalgia discogénica el dolor se manifiesta como una cervicalgia, pero presentará sobre todo también: a. Dolor referido a la región toracoescapular. b. Dolor poco intenso y soportable. c. Dolor referido hacia la zona occipital. d. Dolor radicular que se relaciona con las propiedades irritativas y neurotóxicas del material nuclear.

53. En relación a la radiculopatía por hernia de disco: a. La dirección de la hernia tiende a ser anteromedial, igual que la lumbar. b. Existe relación entre la cantidad de material extraído y las manifestaciones clínicas. c. Es necesaria la compresión directa para un prolapso discal de la raíz nerviosa para que sufra cambios en su sensibilización. d. La dirección de la hernia tiende a ser posteromedial, a diferencia de la lumbar.

54. En relación a la radiculopatía de origen cervical, selecciona la falsa. a. Existen dos tipos de dolor: disestésico y troncular. b. La sensibilización se encuentra aumentada ante estímulos mecánicos, vasculares y químicos. c. La compresión radicular suele deberse a procesos como osteofitos de las articulaciones uncovertebrales o la hipetrofia degenerativa de las cigoapofisarias. d. Presenta una mayor prevalencia en niveles altos, debido a la presencia de un mayor número de raíces nerviosas con un diámetro mayor y foramen más estrecho.

5. Con cuál de las siguientes patologías se asocia a un dolor resistente al tratamiento y asociado al tabaquismo. a. Cervicobraquialgia radicular. b. Neuropatía del miembro superior. c. Tumor de Pancoast. d. Síndrome de Parsonage - Turner.

. ¿Cuál es una complicación inmediata de una fractura?. a) Atrofia ósea aguda de Sudeck. b) Retracción isquémica de Volkman. c) Lesiones neurológicas. d) Necrosis ósea avascular.

57. ¿En qué tipo de fracturas de la cabeza del radio se realiza resección de la cabeza radial?. a) Tipo I. b) Tipo II. c) Tipo III. d) Fracturas del cuello del radio.

8. ¿Cuál de estas es una fase de la reparación de fracturas?. a) Inflamación. b) Consolidación. c) Remodelación. d) Todas son correctas.

9. ¿Según la clasificación de Tscherne y Oestern a que corresponde una fractura cerrada de grado 0?. d) Fracturas con patrón complejo producidas por mecanismo directo y acompañadas de contusiones musculares significativas o abrasiones profundas. c) Fracturas producidas por mecanismo directo de alta energía, como aplastamientos, y que presentan grave lesión de los tejidos blandos y de la piel y en ocasiones lesión vascular y síndrome compartimental. b) Mínima lesión de partes blandas por mecanismos indirectos, sin desplazamiento ni conminución. a) Fractura acompañada de abrasiones superficiales o contusiones producidas por mecanismo indirecto y que tienen un desplazamiento moderado y patrón no complejo.

0. ¿Cuál de los siguientes síntomas no es habitual en una fractura?. a) Hematoma. b) Dolor. c) Fiebre. d) Atrofia muscular.

1. ¿En qué tipo de personas es más frecuente la fractura de la diáfisis humeral?. a) Personas jóvenes. b) Personas activas. c) Personas sedentarias. d) a y b son correctas.

62. ¿Cuál de estas no es una fase de la consolidación de una fractura?. a) Granulación. b) Regeneración. c) Hematoma. d) Tumefacción.

63. ¿Cuál es la fractura de miembro superior más frecuente en niños?. a) Fractura de la cabeza del radio. b) Fractura de la extremidad proximal del húmero. c) Fractura de la diáfisis humeral. d) Fractura de la extremidad distal del húmero.

¿A qué tipo de fractura según la clasificación de Gustilo y Anderson se corresponde la siguiente descripción: una fractura abierta con una herida limpia menor de 1 cm?. a) Tipo I. b) Tipo II. c) Tipo IIa. d) Tipo III.

65. En la cervicobraquialgia radicular por estenosis del canal lateral que movimientos disminuyen el espacio del foramen: a) Extensión y rotación. b) Extensión e inclinación. c) Flexión y rotación. d) Flexión e inclinación.

6. Referido al latigazo cervical, ¿en que grado podemos encontrar déficit sensorial y/o debilidad?. a) Grado I. b) Grado IIA. c) Grado IIB. d) Grado III.

7. ¿Cuál de estas fracturas se produce por fuerzas de compresión?. a) Espiroidea. b) Impactada. c) En ala de mariposa. d) Parcelar.

68. ¿Cuál no es una causa de pseudoartrosis?. Separación excesiva de los fragmentos óseos. b) Falta de inmovilización perfecta e ininterrumpida. c) Buena vascularización de los segmentos óseos comprometidos. d) Fractura de hueso patológico.

69. ¿Cuál es la causa más frecuente de fractura de la cabeza del radio?. a) Traumatismo directo sobre el codo. b) Caída sobre la mano extendida. c) Luxación de codo. d) Ninguna es correcta.

70. ¿Cuáles de las siguientes respuestas son causas de fracturas de hueso?: a) Traumatismo indirecto. b) Fractura patológica. ) Fractura por fatiga o estrés. d) Todas son correctas.

1. ¿Cuáles de los siguientes son los mecanismos del organismo para la reparación de una fractura?: a) Estabilidad mecánica. b) Vascularización apropiada. c) a y b son correctas. d) Ninguna es correcta.

72. ¿Cuál de las siguientes NO forma parte de la fase post-operatoria inmediata del tratamiento de fisioterapia con tratamiento quirúrgico de la diáfisis humeral?: a) Control analgésico. b) Trabajo de resistencia de la musculatura de la mano. c) Disminuir los fenómenos inflamatorios. d) Comenzar la movilización de codo en flexo-extensión y la movilización de la cintura escapular evitando las presiones negativas.

73. Señala cuál de las siguientes opciones no se corresponde con el cuadro clínico de un trastorno asociado a un latigazo cervical: a) Mareo. b) Cefalea. c) Trastornos auditivos. d) Trastornos visuales.

74. Son tests de sensibilización a la compresión: c) Neer y movilización neuromeníngea. d) Spurling y signo de ABD del brazo. b) Jackson y Jobe. a) Spurling y Jackson.

75. En cuanto a los mecanismos del organismo para la reparación de una fractura: a) Es necesario que haya estabilidad mecánica y adecuada vascularización. b) El tejido óseo final no tiene las mismas propiedades mecánicas que el original. c) Consta de una fase de inflamación, consolidación y remodelación. d) A y C son correctas.

76. Cuál de las siguientes NO es una complicación inmediata tras una fractura: a) Shock traumático. b) Lesiones neurológicas. c) Atrofia ósea aguda de Sudeck. d) Lesiones vasculares.

77. El tratamiento de fisioterapia de fracturas de diáfisis humeral intervenidas quirúrgicamente, en fase consolidada consta de: a) Trabajar con resistencia de la musculatura de la mano. b) Disminuir los fenómenos inflamatorios. c) Trabajar las amplitudes articulares totales con insistencia en las rotaciones de hombro. d) Realizar movilizaciones de codo con codo flexionado.

78. Señala la correcta en relación a las fracturas de la diáfisis humeral: a) En las fracturas del tercio inferior de la diáfisis humeral el fragmento proximal se desplaza en abducción y rotación externa (por acción del supraespinoso) y el distal en aducción (como consecuencia de la inserción del músculo pectoral mayor). b) En las fracturas del tercio medio de la diáfisis humeral el fragmento proximal se desplaza en aducción (como consecuencia de la inserción del músculo pectoral mayor). ) En las fracturas del tercio superior de la diáfisis humeral el fragmento proximal se desplaza en abducción (como consecuencia de la inserción del músculo deltoides) y el inferior en antecurvatum (por acción del braquial anterior). d) Todas las anteriores son correctas.

79. Según Masson, de que grado se considera una fractura conminuta de la cabeza del radio. a) Grado III. b) Grado I. c) Grado IV. d) Grado II.

. Cual de estos es un trazo de fractura habitual: A) Doble. a) Circular. b) Incurvación. c) Ninguna es correct.

1. Forma de presentación del dolor en el latigazo cervical: a) Hiperalgesia local de columna cervical. b) Dolor referido. c) Hipersensibilidad sensorial generalizada. d) Todas las anteriores son correctas.

2. ¿Cuál es la dirección más común de la hernia discal a nivel cervical?: a) Posterolateral. b) Anterolateral. Posteromedial. d) Medial.

Según la clasificación de Gustilo y Anderson, ¿una fractura tipo II es?. a) Es una fractura abierta con una herida limpia menor de 1 cm. b) Es una fractura abierta con una herida limpia mayor de 2 cm. c) Es una fractura abierta con una herida limpia mayor de 10 cm. d) NS/NC.

84. ¿Cuál de las siguientes opciones, NO es una causa de la pseudoartrosis?. a) Falta de inmovilización perfecta e ininterrumpida. b) Separación reducida de los fragmentos óseos. c) Interposición de partes blandas (masas musculares). d) Insuficiente vascularización de los segmentos óseos comprometidos.

85. ¿Qué actitud se muestra en la luxación de codo?. a) El codo muestra una actitud en semiflexión de 45º, el brazo parece alargado y el antebrazo acortado, protruyendo posteriormente el olécranon y la cabeza del radio. b) El codo muestra una actitud en semiflexión de 20º, el brazo parece alargado y el antebrazo acortado, protruyendo posteriormente el olécranon y la cabeza del radio. c) El codo muestra una actitud en semiflexión de 45º, el brazo parece acortado y el antebrazo alargado, protruyendo posteriormente el olécranon y la cabeza del radio. d) El codo muestra una actitud en semiflexión de 30º, el brazo parece alargado y el antebrazo alargo, protruyendo anteriormente el olécranon y la cabeza del radio.

6. ¿Qué condiciones son necesarias para que se dé la reparación de una fractura?. a) Ausencia de dolor. b) Vascularización apropiada. c) Estabilidad mecánica. d) B y C son correctas.

. ¿Cuándo se produce la consolidación fisiológica de una fractura?. a) Entre el 3º y 6º mes. b) Entre 9 y 12 semanas. c) Entre el 6º y 9º mes. d) Ninguna es correcta.

8. ¿Cuál/cuáles son los principios de tratamiento fisioterápico para una fractura de húmero?. a) Iniciarse de forma precoz. b) Dividirse en 2 fases: consolidada y no consolidada. c) Clasificar la rehabilitación en base a si el tratamiento ha sido quirúrgico u ortopédico. d) Todas son correctas.

89. Radiculopatía cervical por hernia de disco: a) La dirección de la hernia tiende a ser posterolateral. b) Hay una clara relación entre la cantidad de material extruido y la presentación sintomática. c) Las hernias cervicales se dan con mayor frecuencia en los niveles C2-C3, C3-C4. d) Ninguna es correcta.

0. En estudios electromiográficos de activación de la musculatura cervical durante el test de flexión craneocervical: d) Ninguna es correcta. b) No hay diferencia entre sujetos sanos y con dolor cervical. c) En sujetos con dolor cervical se observa una mayor sobreactivación de musculatura superficial. a) En sujetos sanos se observa una mayor sobreactivación de musculatura superficial.

91. ¿En qué casos no estaría indicado realizar una radiografía de acuerdo a la Canadian C. Spine Rule?. a) Circular a más de 100 km/h. b) Fallecimiento de otra persona. c) Problemas de vértigo. d) Incapacidad de rotación activa mayor de 45º.

Señala la opción incorrecta acerca de la cervicobraquialgia radicular por hernia discal: a) Tiende a revertirse de forma espontánea en 4-8 semanas. b) Si es posible se debe recurrir al tratamiento quirúrgico entre el núcleo pulposo extruido y el tejido radicular. c) Tiene un pronóstico favorable por su evolución autolimitada. d) Son la consecuencia de una reacción inflamatoria e inmunitaria por consecuencia del contacto.

93. Es falso cuando en las fracturas de diáfisis humeral durante la inmovilización: a) la ortesis limitará la abducción de hombro por encima de 90º y la flexión de codo a más de 115º. b) Se puede iniciar cinesiterapia activo-asistida con fijación del foco de fractura y evitando las presiones negativas. c) Si progresa en la movilidad de hombro podemos añadir trabajo de de rotaciones. d) Cinesiterapia activo-asistida en flexo-extensión y prono-supinación de codo y se mantienen los ejercicios de movilidad activa libre de muñeca y mano.

Desde el mecanismo de reparación de una fractura, señala la respuesta correcta: a) Estabilidad mecánica y vascularización apropiada. ) estabilidad mecánica precedida de una movilización segura del segmento. c) Movilización del segmento y posterior vendaje. d) Movilización y elevación del miembro afecto.

. La fractura incurvada se caracteriza por: a) Es propia y característica de los niños. Es una fractura incompleta de hueso, con una forma que nos recuerda a una rama a punto de romper. b) Suelen ser consecuencia de fuerzas o movimientos en torsión. El trazo sigue una dirección en espiral alrededor del hueso. c) Se producen sobre todo en niños, pero no son habituales. No es una rotura completa, existe una deformidad plástica del propio hueso debido a la plasticidad del hueso y a las fuerzas externas. d) El trazo presenta una ligera inclinación respecto al eje mayor del hueso.

96. Tras una fractura de húmero tratada de forma quirúrgica. d) Se inician ejercicios activos asistidos de forma precoz tras la cirugía, ejercicios a activos con resistencia a partir de la 4ª-6ª semana sin necesidad de signos de consolidación radiológica. c) Se inician ejercicios pasivos asistidos de forma precoz tras la cirugía, ejercicios activos a partir de la 2ª-3ª semana cuando haya signos de consolidación radiológica. b) Se inician ejercicios activos asistidos de forma precoz tras la cirugía, ejercicios activos con resistencia a partir de la 4ª-6ª semana cuando haya signos de consolidación radiológica. a) Se inician ejercicios pasivos asistidos de forma precoz tras la cirugía, ejercicios activos a partir de la 4ª-6ª semana cuando haya signos de consolidación radiológica.

97. En cuanto al diagnóstico diferencial entre radiculopatía por hernia de disco o radiculopatía por estenosis del canal lateral, podemos decir que: d. a y c son correctas. b. En la radiculopatía por hernia de disco encontramos que el dolor proximal puede ser mayor que el dolor distal. a. En la radiculopatía por hernia de disco encontramos que el dolor distal puede ser mayor que el dolor proximal. c. En la radiculopatía por estenosis del canal lateral los síntomas aparecen de forma progresiva.

. En relacion a las desadaptaciones neuromusculares en el latigazo cervical, durante un test de flexión craneocervical en decúbito supino: a. En sujetos con dolor cervical se observa mayor activación de la musculatura profunda frente a la musculatura superficial. b. En sujetos con dolor cervical los flexores cervicales profundos no se activan y escalenos y ECOM permanecen activos. c. En sujetos sanos se observa activación de la musculatura superficial, pero no de la profunda. d. Todas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. a. Las fracturas en tallo verde son fracturas incompletas del hueso, con una forma que nos recuerda a una rama o tallo a punto de romper. b. Las fracturas conminutas son aquellas constituidas por un solo fragmento. c. En las fracturas impactadas los fragmentos quedan comprimidos entre ellos. d. Las fracturas en ala de mariposa presentan un fragmento intermedio con forma de cuña y son propias de fuerzas de doblado sobre el propio hueso.

Según la Ley de Roux, en el foco de fractura las fuerzas de: a. Tracción facilitan la formación de tejido óseo. b. Tangencias facilitan la formación de tejido fibroso. c. Compresión facilitan la formación de tejido cartilaginoso. d. Ninguna de las anteriores es correcta.

.¿Cuál de los siguientes factores NO esresponsable de retrasar la consolidación de una fractura?. a. Tracción continua excesiva y prolongada. b. Forma deficiente y baja continencia del yeso. c. Cuerpos extraños en el foco, como placas, tornillos, alambres, secuestros, etc. d. Todas son incorrectas.

02.¿Qué amplitudes funcionales debemos buscar tras fracturas distales de húmero?. a. Flexo-extensión de 100º/10º. b. Flexo-extensión de 110º/20º. c. Flexo-extensión de 110º/10º. d. Flexo-extensión de 100º/20º.

103.¿Cuál de estos NO es un síntoma/signo de tortícolis facetaria?. a. La instauración es inmediata. b. Existe un periodo de latencia entre el movimiento irritativo y la aparición de dolor. d. El síntoma principal es el dolor cervical. c. El dolor es de carácter mecánico ON-OFF.

04.¿Cuál de las siguientes respuestas es INCORRECTA?. a. Suele ser bilateral. b. El paciente refiere como una banda tensa. c. El dolor cervical es secundario. d. El dolor cervical irradia a la cabeza.

105.Respecto a las fracturas, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?. a. Las fracturas en tallo verde son características de los niños. b. Las fracturas espiroideas son consecuencia de movimientos de compresión. c. La inmovilización inadecuada es una posible causa de retardo de consolidación. d. La necrosis ósea vascular es una de las complicaciones óseas tardías.

106.Los síntomas asociados a una fractura son: (Marca la verdadera). a. Dolor, deformidad, prurito. b. Dolor, impotencia funcional, astenia. c. Dolor, impotencia funcional, deformidad, hematoma y fiebre. d. Dolor, impotencia funcional, deformidad, somnolencia y fiebre.

107.¿Cuál de estas NO es una complicación tardía de una fractura?. a. Shock traumático. b. Enfermedad tromboembólica. c. Atrofia ósea aguda de Südeck. d. Retracción isquémica de Volkman.

108.Señala la afirmación FALSA: a. El nervio que más frecuentemente se lesiona es el axilar. c. El hematoma de Hennequin aparece a las 48h. d. El TAC permite la correcta interpretación y clasificación de fracturas de patrón complejo. b. La radiografía está indicada como prueba de imagen en fracturas de más de 2 fragmentos.

109.Señala la afirmación CORRECTA en relación al retardo de la consolidación de una fractura: a. Inmovilización inadecuada. b. Infección del foco de fractura. c. Intervenciones quirúrgiicas sobre el foco de las fracturas (desperiostización y osteosíntesis). d. Todas son correctas.

10.Durante la inmovilización con yeso: a. Instruiremos al paciente en la realización de contracciones isométricas de deltoides y musculatura periarticular de hombro. d. Realizaremos movilizaciones pasivas de columna cervical, muñeca y mano. c. Los ejercicios respiratorios y de muñón del hombro están contraindicados. b. No es importante trabajar la corrección postural antiálgica del paciente.

111.Señala la incorrecta. En cuanto a la exploración física de la radiculopatía de origen cervical, al ser cuadros de elevada irritabilidad está indicado: a. Exploración corta. b. No insistir en test de provocación. c. Realizar test neurodinámicos de forma bilateral. d. No reproducir dolor.

112.Dentro del cuadro clínico característico del latigazo cervical, que síntoma no estaría presente: a. Cefalea tensional que suele ser bilateral. b. Parestesias. c. Cefalea cervicogénica que suele ser bilateral. d. Debilidad.

13.¿Cuál NO es una complicación inmediata de las fracturas?. a. Shock traumático. b. Necrosis ósea avascular. c. Lesiones neurológicas. d. Lesiones vasculares.

114.¿Qué condiciones son necesarias para la restauración de un hueso?. a. Estabilidad mecánica. b. Vascularización. c. A y B son correctas. d. Integridad articular.

115.¿Cuál de las siguientes no es una complicación tardía de fracturas?. a. Lesión neurológica. b. Atrofia ósea. c. Enfermedad tromboembolia. d. Alteraciones consolidación.

116.¿De qué tipo de fractura hablamos cuando se dan múltiples fragmentos?. a. Impactada. b. Espiroidea. c. Conminuta. d. Tallo verde.

117.¿Cuál es el síntoma capital en una fractura?. a. Fiebre. b. Hematoma. c. Impotencia funcional. d. Dolor.

118.De las siguientes complicaciones inmediatas, ¿cuál NO estaría presente tras una fractura?. a. Shock traumático. b. Lesiones vasculares. c. Lesiones neurológicas. d. Enfermedad tromboembólica.

119.¿Cuál/es de los siguientes factores pronósticos son predictor/es de una evolución desfavorable tras 6 meses de haber sufrido un latigazo cervical?. a. Niveles altos de dolor y discapacidad. b. Presencia temprana de hiperalgesia al frío. c. Trastornos de vasoconstricción periférica. d. Todas son correctas.

0.A la hora de realizar la exploración física en síndromes dolorosos de la región cervical de elevada irritabilidad, ¿qué debemos realizar?. a. Exploración larga y exhaustiva. b. No insistir en test de provocación. c. Realizar test neurológicos. d. Reproducir dolor.

121.¿Cuál/es son tipos de fracturas?. a. Fractura en tallo verde. b. Fractura en ala de mariposa. c. Fractura romboide. d. A y b son correctas.

122.Según la ley de Roux, en el foco de fractura... a. Las fuerzas de tracción facilitan la formación de tejido fibroso. b. Las fuerzas tangenciales facilitan la formación de tejido óseo. c. Las fuerzas de compresión facilitan la formación de tejido óseo. d. A y c son correctas.

123.¿Cuál de las siguientes es una complicación en las luxaciones de codo?. a. Lesión del nervio pedio. b. Lesión del nervio femoral. c. Lesión del nervio cubital o del nervio mediano. d. Lesión del nervio trigémino.

124.Son tres formas de presentación de dolor en latigazo cervical: a. Hiperalgesia local de columna cervical, dolor periférico, hipersensibilidad sensorial generalizada. b. Hiperalgesia total de columna cervical, dolor referido, hipersensibilidad sensorial generalizada. c. Hiperalgesia local de columna cervical, dolo referido, hipersensibilidad sensorial generalizada. d. Hiperalgesia local de columna cervical, dolor periferico, hiposensibilidad sensorial generalizada.

125.Es una característica del dolor discogénico: Inmediato. b. Progresivo. c. Carácter mecánico. d. Dolor on-off.

126.Ante un cuadro de radiculopatía de origen cervical de elevada Irritabilidad, que debemos tener en cuenta durante la exploración física?: a. No insistir en test de provocación. b. No reproducir dolor. c. No test neurodinámicos. d. Todas son correctas.

127.Un paciente con latigazo cervical que presenta dolor en el cuello, refiere puntos dolorosos en la palpación y sin hallazgos neurológicos, según la clasificación Québec Task Force, que grado presentaría?: a. Grado I. b. Grado IIA. c. Grado IIB. d. Grado IV.

128.Según la fisiopatología del latigazo cervical se produce: a) Hiperflexión de la columna cervical inferior. b) Aceleración de la columna cervical inferior. c) Formación de la curva en “S”. d) Todas son correctas.

129.Cuál de las siguientes afirmaciones se corresponde con una disrupción discal grado II: a. Tercio medio. b. Tercio interno. c. Tercio externo. d. Todas son correctas.

30.¿Qué estructuras están relacionadas en mayor medida con la producción de hiperalgesia local de la columna cervical?. e) Estructuras cigoapofisarias. f) Ligamentos. g) Disco intervertebral. h) Médula espinal.

133.¿Dónde se localiza el dolor de radiculopatía por hernia de disco?. a) Región cervical inferior. b) Región cervical inferior y torácica superior. c) Región torácica media y borde medial de la escápula. d) Región torácica superior y borde medial de la escápula.

131.Actualmente, el mecanismo lesional de latigazo cervical es: A) Mecanismo brusco de hiperextensión + hiperflexión. B) Mecanismo progresivo de hiperextensión + hiperflexión. C) Mecanismo en el que se sitúan los segmentos cervicales inferiores en extensión, mientras que los superiores están en flexión. (formación curva de S). D) Mecanismo en el que se sitúan los segmentos cervicales inferiores en flexión, mientras que los superiores están en extensión. (formación curva de S).

132.¿Con qué maniobras para las radiculopatías hay que tener especial precaución por ser altamente sensibilizantes?. A) Traslaciones laterales. B) Rotaciones contralaterales. C) Tracciones. D) Test neurodinámicos.

Denunciar Test