option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LÓGICA 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LÓGICA 11

Descripción:
CUESTIONARIO

Fecha de Creación: 2015/07/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Un silogismo se construye con: a) una proposición y esta contiene un solo término que funciona como predicado. b) tres proposiciones categóricas, y contiene tres términos que funcionan como sujetos y predicados. c) tres preposiciones metafóricas, que contienen tres términos que funcionan como sujetos y predicados.

2. La norma se clasifica en: a) obligatorias, prohibidas, permitidas, facultativas. b) obligatorias, punitivas, imperativas, pecuniarias. c) prohibidas, punitivas, pecuniarias y no obligatorias.

3. En los silogismos existen cuatro clases de proposiciones categóricas típicas que son: a) universal afirmativa, universal negativa, particular afirmativa, particular negativa. b) dos universales negativas y dos particularidades negativas. c) dos particularidades afirmativas y dos universales afirmativas.

4. Las leyes de implicación son: a) unidireccionales y se aplican en premisas enteras. b) bidireccionales y aplicables a proposiciones compuestas o alguna de sus partes. c) unidireccionales y se aplican en ciertas partes de las premisas.

5. Las leyes del pensamiento lógicos fundamentales son: a) principio de celeridad, de contradicción y segundo excluyente. b) principio de identidad, de no contradicción y de tercer excluido. c) principio de identidad, de tercer excluyente y de contradicción.

6. El entimema consiste en: a) cadenas de argumentos en los cuales la concusión de uno es la premisa del siguiente. b) en los argumentos cotidianos omitimos la formulación de una premisa o de una conclusión, porque se sobreentienden. c) son silogismos complejos donde se propone al adverso una disyunción y sus conectores.

7. Usualmente un silogismo consta de : a) dos premisas una mayor y una menor, y una conclusión. b) dos premisas mayores y una conclusión. c) dos premisas menores y una conclusión.

8. La proposición categórica se caracteriza por: a) afirma o niega una relación entre clases. b) solamente afirma una relación entre clases. c) solamente niega una relación entre clases.

9. El sorites consiste en: a) son silogismos complejos donde se propone al adverso una disyunción y sus conectores. b) cadenas de argumentos en los cuales la concusión de uno es la premisa del siguiente. c) en los argumentos cotidianos omitimos la formulación de una premisa o de una conclusión, porque se sobreentienden.

10. El término menor es: a) aparecen las dos premisas, pero no en la conclusión. b) es el sujeto de la conclusión y la premisa que lo contiene es la premisa menor. c) es el predicado de la conclusión y la premisa que lo contiene es la premisa mayor.

11. El modo de proposición imposible consiste en: a) indica universalidad negativa. b) indica particularidad negativa. c) indica universalidad afirmativa.

12. La leyes lógicas existentes son: a) de identidad y de contradicción. b) de implicación y de equivalencia. c) de exclusión y de inclusión.

13. Las normas obligatorias consisten en: a) desordenada, ni es imperativa, es decir el sujeto S tiene derecho a no observar cierta conducta de P. b) ordenadas, imperativas o prescriptivas, es decir el sujeto S tiene la obligación de observar la conducta de P. c) el sujeto S to tiene la obligación de observar la conducta de P.

14. En el silogismo la proposición categórica típica particular afirmativa equivale a: a) algún S es P. b) ningún S es P. c) algún S no es P.

15. Las normas facultativas consisten en: a) el sujeto puede ejecutar ciertas conductas, permiten la ejecución de un acto no ordenado no prohibido. b) el sujeto no puede realizar ciertas conductas, ya que el cometería actos lícitos y apegados a la Ley. c) el sujeto S tiene derecho a no observar cierta conducta; permiten la ejecución de un acto ordenado y la omisión de uno prohibido.

16. En el silogismo la proposición categórica típica particular negativa equivale a: a) algún S no es P. b) algún S es P. c) ningún S es P.

17. "Todas las violaciones sexuales son delitos atroces" que tipo de proposición categórica es: a) universal afirmativa. b) particular afirmativa. c) universal negativa.

18. Con la experiencia construimos: a) una escala de premisas las mismas que pueden ser verdaderas como falsas. b) una escala de hipótesis, y nos entendemos mejor con aquellos que la investigan hasta comprobarlas o negarlas. c) una escala de valores que guían nuestro pensar y nos entendemos mejor con quienes las comparten, o al menos la respetan.

19. El sorites consiste en: a) cadenas de argumentos en los cuales la concusión de uno es la premisa del siguiente. b) son silogismos complejos donde se propone al adverso una disyunción y sus conectores. c) en los argumentos cotidianos omitimos la formulación de una premisa o de una conclusión, porque se sobreentienden.

20. Los conectores lógicos de acuerdo a su significado y tablas de verdad de las proposiciones son: a. tautologías, contradicciones y contingencias. b. negación, conjunción, disyunción, implicación y equivalencia. c. asociación, contraposición, implicación y doble negación.

21. Generalizar consiste en: a) imponer leyes aplicables a todo un conjunto de premisas. b) proponer regularidades o leyes aplicables a todo un conjunto de objetos. c) imponer regularidades a todo un conjunto de hipótesis y objetos.

22. El investigador judicial o el juez debe poseer: a) mente ágil y perceptiva capaz de descubrir detalles mínimos pistas importantes. b) mente cerrada y no identificar detalles que mejores una investigación judicial. c) instintos e imaginación para saber cómo se dieron los hechos o sucesos.

23. El vocablo "analogía" en derecho se refiere a: a) interpretación de un decreto. b) interpretación de una norma. c) la interpretación de la ley.

24. La investigación histórica trata de: a) hechos cercanos que se atienen a datos posiblemente existentes. b) hechos que posiblemente existan y así mismo puede ser que se creen datos. c) hechos lejanos que se atienen a datos existentes.

25. A un argumento inductivo cuando se le adicionan nuevas premisas sucede que: a) no afecta la validez de la conclusión. b) afecta en ciertas cuestiones la validez de la conclusión. c) fortalecerán o debilitarán su conclusión afectando su validez por completo.

26. A las inducciones estadísticas se las entiende como: a) probabilidades. b) falacias. c) hipótesis.

27. A un argumento deductivo válido cuando se le adiciona nuevas premisas sucede que: a) afectan su validez. b) no afectan su validez. c) cambian la su validez.

28. Las hipótesis explicativas se rigen por: a) el principio de oralidad, de regularidad de la naturaleza y la sana crítica. b) el principio de causalidad, de regularidad de la naturaleza y el sentido común. c) el principio de interpretación extensiva y el sentido común.

29. Los argumentos inductivos no son válidos o inválidos por necesidad lógica sino: a) por el grado de confirmación, de probabilidad, o de creencias racional que la premisa le otorguen a la conclusión. b) por los sentidos, valores, máximas, principios y criterios que guían nuestro pensar y actuar. c) por suposiciones que dan a sobre entender el sentido de lo dicho.

30. El argumento analógico parte de: a) dos o más similaridades, objetos o situaciones, para llegar a una conclusión que tiene otras propiedades en común. b) un solo objeto o situación, para llegar a una hipótesis probable. c) una sola similaridad, situación o suceso, para llegar a una misma conclusión.

31. Una falacia involuntaria se llama: a) Sofisma. b) Sofisma de distracción. c) Paralogismo.

32. La demostración es: a) una justificación poco rigurosa, efectuada formalmente mediante procesos metódicos. b) una justificación rigurosa efectuada informalmente mediante procesos metódicos. c) una justificación rigurosa, efectuada formalmente mediante procesos formales deductivos axiomáticos.

33. Un argumento cuando puede ser refutado: a) cuando se demuestra que la conclusión es fidedigna, verdadera, conveniente y jurídicamente sostenible. b) cuando se demuestra que la conclusión es errónea, falsa, inconveniente o jurídicamente insostenible. c) cuando se demuestra que la conclusión es real, pero con falta de probabilidad en las hipótesis, y jurídicamente insostenibles.

34. Justificar una afirmación significa: a) investigar la manera o formas de cómo se llegó a esa afirmación o verdad. b) exponer razones, motivos, hechos, pruebas o fundamentos para negarla y no defenderla frente a posiciones rivales. c) exponer razones, motivos, hechos, pruebas o fundamentos para aceptarla o defenderla frente a posiciones rivales.

35. Del argumentador debemos esperar: a) precisión esquemática, incoherencia, sinceridad y lógica. b) lógica, sinceridad, coherencia y precisión conceptual. c) ilógica, hipocresía, coherencia y precisión conceptual.

36. Todos los argumentos pueden ser: a) no refutados, ni impugnados ni cambiados con otro criterio. b) impugnados, refutados y reformados. c) refutados, pero no reformados por ningún motivo.

37. La característica de solidez de un argumento consiste en: a) las premisas son verdaderas o aceptadas como tales. b) las premisas son suficientes para desplazar la conclusión. c) la conclusión se desprende de las premisas, sea de manera total o probable.

38. En Grecia a la práctica de la argumentación se la llamo en sus inicios como: a) prosopopeya. b) epistemología. c) retórica.

39. La característica de neutralidad de un argumento consiste en que: a) no contiene emociones subjetividad, intereses ocultos que susciten suspicacia. b) la conclusión se deprende de las premisas, sea de manera total o probable. c) las premisas son suficientes para desplazar la conclusión.

40. Los tópicos generales en el Derecho nos permiten: a) permitir acusar al interesado y ocultar ciertas evidencias favorables para una decisión judicial. b) permite aplicar al reo el principio del indubio pro reo. c) concluir a favor del interesado o esclarecer una decisión judicial.

Denunciar Test