Lógica (34)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Lógica (34) Descripción: Plan 33 (EXAMEN 2). |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LOS TÉRMINOS La noción de términos designa, ante todo, los signos materiales (sensibles) de los conceptos, ya sean _________, del lenguaje hablado, o ________ del lenguaje escrito. Sólo gracias a estos signos materiales que constituyen el lenguaje, se puede intercambiar los contenidos de pensamiento. Por su extensión, los propios conceptos en cuanto signos intelectuales de los objetos son llamados _______________. Inferencias Inmediatas, Términos Mentales, Contradictorios. Fonéticos, Gráficos, Términos Mentales. Subcontrarias, Contradictorias, Inferencias Inmediatas. Gráficos, Contradictorios, Conceptos Trascendentales. El siguiente axioma ayudará a distinguir y precisar las diversas acepciones que se asignan en lógica a la noción de término: El término escrito es signo del término oral; éste a su vez, es signo del término mental y finalmente, el término mental es signo del objeto. Es el concepto que agrupa a los entes de la misma esencia. Contesta a la pregunta ¿Qué es?. Funge como sujeto. Su contenido significativo esta verificado en el predicado. Es el proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general. LA SUPOSION DE LOS TERMINOS. Existen desde luego términos equívocos, es decir: un mismo termino con dos o más significados distintos (granada, manzana, gato, por ejemplo) que empleados con significación distinta en un razonamiento. Este valor supletorio se denomina: En el concepto animal, por ejemplo, su comprensión, está integrada por las notas inteligibles siguientes: sustancia corpórea-viviente-sensible y su extensión por los conceptos hombre en los cuales el concepto animal se verifica. Suposición, propiedad de los términos que consiste en suplir las cosas en nuestros razonamientos. El término escrito es signo del término oral; éste a su vez, es signo del término mental y finalmente, el término mental es signo del objeto. Se refiere a la capacidad racional humana que le da la posibilidad de elegir y valorar entre el bien y el mal. CLASES DE SUPOSICION Dos grandes clases recogen dentro de sí los diferentes tipos de suposición: • Suposición material:. • La suposición formal:. Suposición Formal Real. Suposición Formal. Suposición Material. Suposición de los Términos. Se da el nombre de _____________ a ciertas operaciones elementales de deducción que, a diferencia de los razonamientos propiamente dichos, cuyo antecedente está constituido por dos o más premisas, se apoyan en una sola proposición dada. Se le denomina ________________ a la verdad o la falsedad de una proposición obtenida a partir de la verdad o falsedad de otra. Suposición Formal. Términos Equívocos. Compatibilidad. Inferencias Inmediatas. Todas las "inferencias inmediatas" que se consideran tienen como característica común que tanto la ______________ como la _____________ están constituidas por los mismos elementos conceptuales o los conceptos contradictorios de éstos. Todo Razonamiento los Términos. Proposición Dada y Proposición Inferida. Suposición Lógica. Suposición Material y Suposición Formal. INFERENCIAS INMEDIATAS. A) Compatibilidad B) Razonamiento C) Contrarias D) Subalternas. A) Contrarias B) Contrarias C) Lógica D) Subalternas. A) Contradictorias B) Contrarias C) Subcontrarias D) Subalternas. A) Compatibilidad B) Contrarias C) Subalternas D) Contrarias. Juicio Universal. Juicio Concreto. Juicio Particular. De Atribución. Proporcionalidad. Silogismo. Predicamentos. 1) Universal Afirmativo. 2) Universal Negativo. 3) Particular Afirmativo. 4) Particular negativo. 1) Contradictorias. 2) Contrarias. 3) Subcontrarias. 4) Subalternas. 1) PM. 2) Pm. 3) Conclusión. 4) Término Medio. 1) Genero. 2) Especie. 3) Propiedad. 4) Accidente. REGLAS GENERALES DE LOS SILOGISMOS. En los Términos:. En las Proposiciones:. Silogismos. El siguiente silogismo cumple con las reglas de la 1ª. Figura:. El anterior razonamiento es incorrecto porque viola la regla del silogismo que dice: La conclusión sigue el partido de la premisa más débil. Silogismo anterior pertenece a la segunda figura y es válido. Este silogismo cumple con la regla de la tercera figura. El concepto máquina funciona como extremo mayor. Se le llama ______ a cada una de las combinaciones válidas que existen de los silogismos cuando tomamos en cuenta tanto su figura como la cantidad y la cualidad de los juicios que los conforman. Inferencias Inmediatas. Suposición Formal. Los Predicamentos. Los Modos del Silogismos. 1.- Como sujeto en la premisa mayor y como predicado en la premisa menor. 2.- Como predicado tanto en la premisa mayor como en la menor. 3.- Como sujeto tanto en la premisa mayor como en la menor. 4.- Como predicado en la premisa mayor y como sujeto en la premisa menor. LOS MODOS DEL SILOGISMO. Ejemplos. BARABARA. DARII. CESARE. FESTINO. DARAPTI. DISAMIS. BOCARDO. CELARENT. FERIO. CAMESTRES. SILOGISMOS IRREGULARES. Es el silogismo en el cual no aparece una de las dos premisas o la conclusión. Ejem. PM -------------------------------- Pm Todo oso es plantígrado C El panda es plantígrado. SORITES. EPIQUEREMA. ENTIMEMA. POLISILOGISMO. SILOGISMOS IRREGULARES. Es el silogismo en el cual una o las dos premisas van acompañadas de su correspondiente demostración. Ejem. PM Todo filósofo es veraz, porque su vida tiene sentido solo cuando busca la verdad Pm Platón es filósofo. C Platón es veraz. ENTIMEMA. EPIQUEREMA. SORITES. POLISILOGISMO. SILOGISMOS IRREGULARES. Es el silogismo en el cual el predicado de la primera premisa pasa a ser sujeto de la segunda premisa. El predicado de la segunda pasa a ser sujeto de la tercera y así sucesivamente. La conclusión se establece uniendo el sujeto de la primera con el predicado de la última. Ejem. Toda flor es vegetal. Todo vegetal es ser vivo. Todo ser vivo es sensible. Todo ser sensible posee alma Toda flor posee alma. SORITES. ENTIMEMA. EPIQUEREMA. POLISILOGISMO. SILOGISMOS IRREGULARES. Es un grupo de silogismos que se unen por la conclusión. La conclusión del primero se convierte en la premisa mayor del segundo; la conclusión del segundo pasa a ser la premisa mayor del tercero y así sucesivamente. Ejem: Todo hombre que sigue las leyes es justo Todo juez es hombre que sigue las leyes Todo juez es justo. Ningún criminal es justo Ningún criminal es juez. Todo juez es amante del derecho Algún criminal no es amante del derecho Todo criminal es perverso Alguien perverso no es amante del derecho. ENTIMEMA. EPIQUEREMA. SORITES. POLISILOGISMO. |