option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lógica Jurídica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lógica Jurídica

Descripción:
Cuestionarios 2do Bi

Fecha de Creación: 2018/07/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Universal afirmativa se excluye el sujeto del predicado. V. F.

Particular negativa se incluye parcialmente el sujeto del predicado. V. F.

Las contingencias lógicamente posibles pueden ser posibles o imposibles. V. F.

Sorites son cadenas de argumentos en los cuales la conclusión de uno es la premisa del siguiente. V. F.

Entimema son silogismos complejos donde se propone al adverso una disyunción y sus conectores. V. F.

Los conectores lógicos de acuerdo a su significado y con las tablas de verdad de las proposiciones son negación, conjunción, disyunción, implicación y equivalencia. V. F.

Son tres las leyes del pensamiento, o leyes del ser lógicos fundamentales. Entimema, sorites, dilema. Principio de pertenencia, Principio de no contradicción, Principio de implicación. Principio de identidad, Principio de no contradicción, Principio de tercer excluido.

Hay cuatro clases de proposiciones categóricas y estas son: Universal afirmativa, universal negativa, particular afirmativa, particular negativa. Necesario, imposible, posible, contingente. Obligatorias, prohibidas, permitidas, facultativas.

Inferencias inmediatas por oposición es la que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa, inferimos una de sus proposiciones opuestas con su respectivo valor de verdad. V. F.

En las inferencias inmediatas por operación los valores de verdad cambian, al igual que la cantidad, aunque los términos sean semejantes. V. F.

Los argumentos inductivos son válidos o inválidos por su: Grado de confirmación y verificación de la probabilidad, o de la veracidad de las premisas le otorguen a la conclusión. La búsqueda de ejemplos u acuerdos a la generalización. Los casos observados que no tienen que darse en un número suficiente para apoyar la conclusión.

Generalización inductiva consiste. Concluir que todos los miembros de una clase poseen cierta propiedad, basados en que los miembros de dicha clase observados hasta el presente poseen tal propiedad. Apoyan en teorías empírica comprobadas. Admitir la posibilidad de no estar equivocadas.

Con la analogía se pretende: Prever lo que presumiblemente ocurrirá en el futuro, con base en experiencia o conocimientos anteriores. Comparar una situación con otra diferente. Inferir que la nueva característica observada en la primera, no ha de darse también en la segunda.

El problema lógico se establece de acuerdo con: Ausencia se contraejemplos. Variedad de los casos mencionados en las premisas. La sustentación de las premisas.

La reconstrucción es más fuerte cuando: Se apoyan en teorías científicas comprobadas. Se establecen con ayuda del conocimiento metódico. Conjugue mayor número de datos e hipótesis sobre el mismo hecho.

Las proposiciones categóricas se componen por sujeto, predicado y cúpula. V. F.

Las clases de proposiciones categóricas son: universal afirmativa, universal negativa, particular afirmativa, particular negativa. V. F.

Una inferencia inmediata es aquella en la que tomamos sólo una proposición como premisa y a partir de ella obtenemos legítimamente una o varias conclusiones. V. F.

El silogismo es un tipo de razonamiento inductivo empleado en las diferentes ciencias y más aún en el Derecho. V. F.

El término mayor es el sujeto de la conclusión y la premisa que lo contiene es la premisa menor. V. F.

La inferencia inmediata por oposición es. La que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa, inferimos una de sus proposiciones opuestas con su respectivo valor de verdad. La aplicación de un solo juicio o proposición. La relación lógica entre las proposiciones categóricas.

El análisis completo de la normativa, nos permite clasificar las normas en estos tipos. Obligatorias, prohibitivas, permitidas y facultativas. Término mayor, término menor y conclusión. Necesario, imposible, posible y contingente.

La demostración es. Una obtención de la adhesión de una tesis, adhesión que puede ser una intensidad variable. Es una tautología, contradicciones, contingencias, posible o imposibles empíricamente, posible o imposibles técnicamente. Una justificación afirmativa de un enunciado.

La argumentación tiene como objetivo. Las premisas son aceptadas como tales (valores, presupuestos, fuentes de información). Las conclusiones se desprenden de las premisas, sea de manera total (deductivo) o probable (inductivo). Persuadir a un auditorio y transportar de un estado de la mente de una persona a otra sobre una tesis o argumento.

La argumentación es una justificación destinada a persuadir a un auditorio (persona o grupo) para que acepte una tesis. V. F.

Una argumentación persuasiva puede lograr el siguiente efecto. Mediar una conclusión. Confrontar. Aceptar una decisión.

A la argumentación jurídica se la entiende como. El dar controversia ilógicos. El dar controversial irreal. El dar razones que justifiquen una premisa.

La argumentación jurídica es el instrumento que nos permite obtener uno de los siguientes objetivos. La producción de la proposición jurídica es legal y legítima y la aplicación de la proposición legal es pertinente a la comunidad y apegada a derecho. Desentrañar situaciones improcedentes. Exponer nuestras divergencias y acumular argumentos útiles.

El lenguaje jurídico es. Es un lenguaje netamente estructurado y científico que va apegado a las técnicas del derecho. Lenguaje basado en las normas que utilizamos cuando pretendemos reivindicar algún derecho que atenta contra la vida cotidiana de una comunidad. Lenguaje cotidiano en el cual se encuentra inmerso vocabulario utilizado en la vida cotidiana.

El lenguaje legal es. La construcción de proposiciones que tienen como referente el significado de otra proposición, en este caso, el lenguaje legal. Afirmación dudosa una argumento correcto. El que expresa la normalidad de la conducta.

La inferencia inmediata como aquellas en que, dado un juicio o una proposición, se concluye de él, necesariamente otro juicio o proposición de manera inmediata. V. F.

Inferencias inmediatas por operación es la que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa. V. F.

Inferencias inmediatas por oposición en este tipo de inferencias los valores de verdad cambian, al igual que la cantidad, aunque los términos sean semejantes. V. F.

Los conceptos modales se destacan por la fuerza de la relación entre un conocimiento y la realidad objetiva expresada en dicho conocimiento. V. F.

Las normas se clasifican en los siguientes tipos: obligatorias, prohibidas; permitidas y facultativas. V. F.

La norma obligatoria, en cambio es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, el que incumpla tendrá una sanción. V. F.

La norma facultativa, es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. V. F.

La norma facultativa, estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. V. F.

La manera como se presenta gráficamente un silogismo, es mediante un círculo o diagramas de venn, al cual se le asigna cualquier letra del abecedario para identificarlos. V. F.

El término mayor de un silogismo, es el predicado de la conclusión, y la premisa que lo contiene es la premisa mayor (y la primera que debe enunciarse). V. F.

Los conectores lógicos que afectan el significado o valor de verdad de las proposiciones son: negación, conjunción, disyunción, implicación y equivalencia. V. F.

Contradicciones.- son aquellas proposiciones lógicamente imposibles, que en su tabla de verdad siempre obtendremos como resultados el valor de falsa. V. F.

Que la generalización inductiva consiste en concluir que todos los miembros de una clase poseen cierta propiedad, basados en que los miembros de dicha clase observados hasta el presente poseen tal propiedad. V. F.

El argumento analógico parte de dos o más similaridades, objetos o situaciones, para llegar a una conclusión que tienen otras propiedades en común. V. F.

La investigación histórica trata sobre hechos lejanos que deben ajustarse a datos existentes para poder reconstruir un suceso de la forma más exacta posible. V. F.

Denunciar Test