option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Lógica Jurídica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Lógica Jurídica

Descripción:
Tarea 2do Bi

Fecha de Creación: 2018/06/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 13

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Inferencias inmediatas por oposición. 1. Es la que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa, inferimos una de sus proposiciones opuestas con su respectivo valor de verdad. 2. Afirma o niega una relación entre clases, categorías conceptuales, grupos o individuos. 3. Aparece en las dos premisas, pero no es la conclusión. Su función es la de encadenar lógicamente los otros dos términos. 4. En este tipo de inferencias los valores de verdad cambian, al igual que la cantidad, aunque los términos sean semejantes.

Inferencias inmediatas por operación. 1. Es la que a partir de una proposición categórica de las que nos informan si es verdadera o falsa, inferimos una de sus proposiciones opuestas con su respectivo valor de verdad. 2. Afirma o niega una relación entre clases, categorías conceptuales, grupos o individuos. 3. Aparece en las dos premisas, pero no es la conclusión. Su función es la de encadenar lógicamente los otros dos términos. 4. En este tipo de inferencias los valores de verdad cambian, al igual que la cantidad, aunque los términos sean semejantes.

Necesario. 1. Indica universalidad afirmativa (es, y no puede no ser). 2. Tres proposiciones categóricas, y contiene tres términos que funcionan como sujeto y predicado, usualmente constan de dos premisas y una conclusión. 3. Indica universalidad negativa (no pude ser). 4. Indica particularidad afirmativa, (no es, pero puede ser). 5. Ordenadas, imperativas o prescriptivas. 6. Indica particularidad negativa, (es, pero es posible que no sea).

Imposible. 1. Indica universalidad afirmativa (es, y no puede no ser). 2. Tres proposiciones categóricas, y contiene tres términos que funcionan como sujeto y predicado, usualmente constan de dos premisas y una conclusión. 3. Indica universalidad negativa (no pude ser). 4. Indica particularidad afirmativa, (no es, pero puede ser). 5. Ordenadas, imperativas o prescriptivas. 6. Indica particularidad negativa, (es, pero es posible que no sea).

Posible. 1. Indica universalidad afirmativa (es, y no puede no ser). 2. Tres proposiciones categóricas, y contiene tres términos que funcionan como sujeto y predicado, usualmente constan de dos premisas y una conclusión. 3. Indica universalidad negativa (no pude ser). 4. Indica particularidad afirmativa, (no es, pero puede ser). 5. Ordenadas, imperativas o prescriptivas. 6. Indica particularidad negativa, (es, pero es posible que no sea).

Contingente. 1. Indica universalidad afirmativa (es, y no puede no ser). 2. Tres proposiciones categóricas, y contiene tres términos que funcionan como sujeto y predicado, usualmente constan de dos premisas y una conclusión. 3. Indica universalidad negativa (no pude ser). 4. Indica particularidad afirmativa, (no es, pero puede ser). 5. Ordenadas, imperativas o prescriptivas. 6. Indica particularidad negativa, (es, pero es posible que no sea).

Obligatoria. 1. Estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. 2. Es aquella que da una orden de cumplimiento, es imperativa, que esta prescrita dentro de determinado territorio. 3. Es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. 4. Es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, las personas no lo deben realizar, pues en el caso violentar las normas esta tendrá una sanción.

Prohibidas. 1. Estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. 2. Es aquella que da una orden de cumplimiento, es imperativa, que esta prescrita dentro de determinado territorio. 3. Es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. 4. Es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, las personas no lo deben realizar, pues en el caso violentar las normas esta tendrá una sanción.

Permitidas. 1. Estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. 2. Es aquella que da una orden de cumplimiento, es imperativa, que esta prescrita dentro de determinado territorio. 3. Es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. 4. Es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, las personas no lo deben realizar, pues en el caso violentar las normas esta tendrá una sanción.

Facultativas. 1. Estas permiten la ejecución de un acto que es ordenado y la omisión de uno prohibido. 2. Es aquella que da una orden de cumplimiento, es imperativa, que esta prescrita dentro de determinado territorio. 3. Es la que permite a una persona ejecutar ciertas conductas, pues esta clase de normas no contempla un acto ordenado o prohibido. 4. Es un acto o hecho que está prohibido por la ley, por lo tanto, las personas no lo deben realizar, pues en el caso violentar las normas esta tendrá una sanción.

Entimema. 1. Son silogismos complejos donde se propone al adversario una disyunción y sus consecuencias. 2. En los argumentos cotidianos omitimos la formulación de una premisa o de una conclusión, porque ya son conocidas o aceptas que se sobreentiende, es decir tienen la particularidad de dejar implícita cualquiera de las premisas, y presentar la otra junto a la conclusión. 3. Son cadenas de argumentos en los cuales en la conclusión se une el sujeto de la primera proposición con el predicado de la última. 4. Es un razonamiento que tiene tres términos importantes que son: dos premisas (mayor y menor) y una conclusión (medio), y la relación que se estable entre estas tres partes se denomina necesidad, es decir la conclusión o término medio necesariamente nace de la relación de las premisas (término mayor y menor).

Sorites. 1. Son silogismos complejos donde se propone al adversario una disyunción y sus consecuencias. 2. En los argumentos cotidianos omitimos la formulación de una premisa o de una conclusión, porque ya son conocidas o aceptas que se sobreentiende, es decir tienen la particularidad de dejar implícita cualquiera de las premisas, y presentar la otra junto a la conclusión. 3. Son cadenas de argumentos en los cuales en la conclusión se une el sujeto de la primera proposición con el predicado de la última. 4. Es un razonamiento que tiene tres términos importantes que son: dos premisas (mayor y menor) y una conclusión (medio), y la relación que se estable entre estas tres partes se denomina necesidad, es decir la conclusión o término medio necesariamente nace de la relación de las premisas (término mayor y menor).

Dilema. 1. Son silogismos complejos donde se propone al adversario una disyunción y sus consecuencias. 2. En los argumentos cotidianos omitimos la formulación de una premisa o de una conclusión, porque ya son conocidas o aceptas que se sobreentiende, es decir tienen la particularidad de dejar implícita cualquiera de las premisas, y presentar la otra junto a la conclusión. 3. Son cadenas de argumentos en los cuales en la conclusión se une el sujeto de la primera proposición con el predicado de la última. 4. Es un razonamiento que tiene tres términos importantes que son: dos premisas (mayor y menor) y una conclusión (medio), y la relación que se estable entre estas tres partes se denomina necesidad, es decir la conclusión o término medio necesariamente nace de la relación de las premisas (término mayor y menor).

Denunciar Test