Logistic 0-120
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Logistic 0-120 Descripción: Logística de almacenamiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los almacenes, según la titularidad o propiedad, pueden ser: Almacenes en propiedad. Almacenes en alquiler. Almacenes en régimen de leasing. Todas son correctas. ¿Cuál no es un objetivo del Cross Docking para aumentar los beneficios que reporta su aplicación?: Disminuir los tiempos de entrega al cliente. Minimizar los costes de distribución. Reducir el deterioro de la mercadería. Aumentar las áreas físicas de almacenamiento. ¿Qué tipo de canal es, si entre el fabricante y el consumidor hay, al menos dos intermediarios?. Canal de un nivel. Canal de dos niveles. Canal de cuatro niveles. Canal de tres niveles. El canal de aprovisionamiento consiste en: Transportar mercancías desde el centro de producción al almacén de distribución. Transportar materias primas al centro de producción. Transportar productos terminados hasta los puntos de venta o al consumidor. Ninguna es correcta. El canal de distribución consiste en: Seleccionar los proveedores más eficientes para suministrar al centro de producción las materias primas. Transportar las materias primas al centro de producción. Ninguna es correcta. Transportar los productos desde la fábrica o el almacén a los puntos de venta. Es el encargado de seguir la trazabilidad de un producto: El almacén central. El proceso logístico. El servicio posventa. La distribución comercial. La logística como actividad empresarial se utiliza para organizar los flujos de productos, con el objetivo de: Aumentar los costes de manipulación. Reducir los costes de transporte. Aumentar el número de revisiones y control de existencias. Aumentar el número de revisiones y control de existencias. Las actividades que se realizan en el almacén son: Almacenamiento o ubicación de los productos en la zona adecuada. Recepción de las mercancías enviadas por proveedores. Conservación y mantenimiento en perfecto estado de los productos. Todas son correctas. Las funciones de la logística son: Distribución comercial. Servicios posventa. Aprovisionamiento de materias primas. Todas son correctas. Los almacenes, según el grado de automatización, pueden ser: Automáticos. Todas son correctas. Automatizados. Convencionales. El espacio interior del almacén está distribuido en diferentes zonas, como pueden ser: Zona de recepción. Zona de preparación de pedidos. Zona de expedición. Todas son correctas. Es un medio mecánico móvil con tracción manual y elevación eléctrica. Se emplea para la carga y descarga de estanterías y trabajos ligeros o apoyo para otros equipos de manutención: Transelevador. Apilador. Carretilla retráctil. Transpaleta. Es un medio mecánico móvil que se utiliza para la carga y descarga de camiones; traslado de paletas y contenedores: Apilador. Transpaleta. Carretilla retráctil. Transelevador. La distribución de un almacén debe satisfacer las necesidades de un sistema de almacenaje con el objetivo de: Dificultar el control de las cantidades almacenadas. Facilitar el acceso al producto almacenado. Lograr el mínimo índice de rotación de la mercancía. Tener la mínima flexibilidad para la ubicación de productos. Las actividades de control de calidad; clasificación y codificación; y adaptación de las mercancías para su almacenamiento se realizan en: Zona de expedición. Zona de almacenamiento. Zona de recepción. Ninguna es correcta. Las actividades que se realizan en la zona de expedición son: Consolidación, embalaje, etiquetado de destino y cotejo de los pedidos preparados. Embalaje, etiquetado de destino y comprobación de los productos seleccionados. Descargar las mercancías, realizar los controles de calidad y cantidad y adaptarlas para el almacenaje. Cotejar las mercancías recibidas, control de calidad, clasificarlas, codificarlas y adaptarlas. Las actividades que se realizan en la zona de preparación de pedidos son: Consolidación, embalaje, etiquetado de destino y cotejo de los pedidos preparados. Selección y recogida de mercancías y otra para operaciones de picking. Embalaje, etiquetado de destino y comprobación de los productos seleccionados. Cotejar las mercancías recibidas, control de calidad, clasificarlas, codificarlas y adaptarlas. Los obstáculos que se pueden encontrar al diseñar el lay-out de un almacén son: La orientación del local y las puertas de acceso. Ninguna es correcta. Cintas transportadoras de rodillos o banda y otros medios de transporte rodado. Columnas, escaleras, pilares, etc., que forman parte de la propia estructura del edificio. Para que la carga/descarga de los camiones se pueda realizar de forma directa con carretillas u otros medios mecánicos el almacén debe disponer de: Sistemas mecánicos o hidráulicos de nivel. Muelles de carga/descarga integrados. Ninguna es correcta. Puertas con cierre hermético o fuelle de abrigo. Son medios mecánicos que no necesitan conductor y son capaces de seguir un camino previamente trazado. Carretilla contrapesada. AGV. Apiladores. Carretilla elevadora. Algunos inconvenientes del sistema de almacenaje convencional pueden ser: El volumen de mercancía almacenada está limitado por los medios de manipulación, ya que estos determinan la amplitud de los pasillos. No se pueden emplear paletas de varias medidas, pues los niveles están preparados a las medidas de las cargas. No facilita la salida física de la mercancía por el método FIFO. Todas son correctas. El sistema de almacenaje que no utiliza estanterías y las mercancías son depositadas en tanques, silos, tanques, etc. Se denominada: Almacenaje en bloque. Almacenaje con pasillos. Almacenaje convencional. Almacenaje a granel. La forma de empaquetar los productos que consiste en agrupar varias cargas homogéneas (cajas, cestones, etc.) y se sujetan con bandas de goma, tiras adhesivas o tiras de acero, se denomina: Retractilado. Reciclado. Flejado. Ninguna es correcta. La sujeción de cargas a través de retractilado, para asegurar su estabilidad, se hace: Colocando tiras adhesivas o de nailon o de acero alrededor de la carga. Sujetando la carga con bandas de goma cuando los productos son muy pesados e irregulares. Envolviendo la carga en una película de plástico que permita un ajuste perfecto. Ninguna es correcta. Las actividades de expedición de los productos almacenados, según la clasificación ABC, representan: Los de clase B, el 50% de los pedidos. Los de clase C, el 20%de los pedidos. Los de la clase A, el 20% de los pedidos. Los de clase A, el 80% de los pedidos. Las principales cualidades de la unidad de carga son: Flejado y retractilado. Flejado y resistencia. Empaquetado y packaging. Resistencia y estabilidad. Los productos perecederos se deben almacenar en: Cámaras frigoríficas o congeladores y a temperatura controlada. Estanterías o ubicaciones que permitan el sistema FIFO de extracción. Ninguna es correcta. Estanterías que permitan el sistema LIFO de extracción. Los productos que tienen fecha de caducidad y su almacenaje debe responder al sistema FIFO son: Productos envasados. Productos duraderos. Productos a granel. Productos perecederos. Los productos según la rotación, volumen de salidas, se deben almacenar: Los de alta rotación, clase A, en una zona de fácil acceso. Los de media rotación, clase B, en una zona poco accesible. Los de alta rotación, clase C, en una zona de fácil acceso. Los de baja rotación, clase A, en una zona de fácil acceso. Una ventaja del sistema de almacenaje móvil es: Que se accede fácilmente a la mercancía. Es un sistema flexible y se puede modificar fácilmente. Que no se requiere grandes inversiones en infraestructura. Todas son correctas. ¿Qué ventaja pertenece al almacén autoportante?. Mayor coste de inversión y tiempo de ejecución. Mayor altura de construcción. No existe la posibilidad de aplicar distintos grados de automatización para obtener el máximo rendimiento. Dificulta futuras ampliaciones. El almacenaje de cargas largas puede ser: En alto o en bajo. Horizontal o vertical. Todas son correctas. En el suelo o en estanterías. En los almacenes automáticos Mini-Load, la mercancía se almacena bajo el principio: Hueco vacío. Producto hacia el operario. Hueco lleno. Operario hacia el producto. Es una especie de armario de gran altura y poca profundidad construida con chapa de acero galvanizado y en su interior contiene bandejas estrechas o soportes movidos por cadenas laterales: Paternóster. Carrusel. Estanterías móviles. Cantiléver. Es una estructura compacta formada por las estanterías junto con las cubiertas y los laterales del propio almacén: Terminales ferroviarias. Depósitos de contenedores. Ninguna es correcta. Almacenes autoportantes. Está formado por módulos o bloques compactos entre sí; en su interior se alojan cajones metálicos o de plástico apilados en bloques, donde se depositan las mercancías y cada ubicación contiene una única referencia: Paternóster. Estanterías móviles. Carrusel. Cantiléver. La ventaja principal del sistema de almacenaje producto hacia el operario es: Bajo coste de inversión (en instalaciones). Alto coste de manipulación (mano de obra). Alto coste de inversión. Bajo coste de manipulación. La ventaja principal del sistema de almacenaje operario hacia el producto es: Bajo coste de inversión en instalaciones. Bajo coste de manipulación. Alto coste de manipulación (mano de obra). Alto coste de inversión. Se utilizan equipos de elevación con horquillas múltiples o se manejan sobre una plataforma de apoyo para las mercancías: Laminares. Ninguna es correcta. Cilíndricas. Tubulares. Si se necesita un sistema de almacenaje y que los operarios no necesiten moverse del puesto para realizar otras funciones como empaquetado o marcaje de mercancías. El almacén que se va a instalar es: Con un paternóster. Con un carrusel. Ninguna es correcta. Con estanterías móviles. El conjunto de referencias y artículos que oferta la empresa a sus clientes hace referencia a: Stock físico. Surtido. Stock almacenado. Stock económico. El periodo medio de maduración representa: El tiempo que tardan en madurar los productos de venta naturales. El número de veces que se recupera la inversión en mercaderías. Ninguna es correcta. El tiempo que por término medio se renueva la inversión de stocks. El stock de presentación representa: El stock máximo que se debe tener de un artículo. La cantidad de artículos expuestos en el lineal. El stock que permite realimentar el almacén entre la recepción de dos pedidos. El stock mínimo que se debe tener de un artículo. El stock total de una empresa o almacén está compuesto por: El stock activo y el stock de seguridad. El stock activo. El stock activo, el stock de seguridad y el stock de exposición. El stock de seguridad y el stock de exposición. Hace referencia al stock de reserva para hacer frente a la demanda no prevista o retraso del aprovisionamiento: Stock de exposición. Stock de seguridad. Ninguna es correcta. Stock de activo. La cantidad de cada producto que permite obtener la mejor rentabilidad almacén-capital invertido hace referencia al: Stock de seguridad. Stock de especulación. Stock estacional. Stock óptimo. Las funciones del stock almacenado son: Regularizar los ritmos de producción y ventas. Satisfacer la demanda de los clientes. Enfrentarse a los aumentos de la demanda. Todas son correctas. Los objetivos que persigue la empresa cuando planifica el aprovisionamiento son: No establecer un sistema de información eficiente. Aumentar la inversión en stocks. Ninguna es correcta. Ser independiente al departamento de compras. Son los productos adquiridos, incluidos los que están en camino desde el almacén del proveedor: Stock físico. Surtido. Stock económico. Stock almacenado. Una rotación alta significa: Que los productos se renuevan con lentitud. Que los productos se fabrican con rapidez. Ninguna es correcta. Que los productos se renuevan con rapidez. ¿Cuáles son los costes directos que forman parte del proceso productivo?. Envases y embalajes (latas, bolsas, briks). Materias primas y materias auxiliares. Material de oficina y salarios del personal de administración. A y b son correctas. Cantidad global o un tanto por ciento, que se aplica una vez deducido el descuento comercial, pueden ser acumulativos o no acumulativos. ¿Qué tipo de descuento es?. Descuento por pronto pago. Descuento por volumen o <>. Unidades bonificadas. Todas son correctas. El coste de los productos fabricados en un periodo se obtiene con los datos: Existencias iniciales de productos terminales + coste de producción terminada - Existencias finales de productos terminados. Consumo de materias primas + salarios directos + gastos de fabricación. Existencias iniciales de productos en curso + coste de fabricación - Ex. Finales de productos en curso. Consumo de materias primas + salarios directos - gastos de fabricación. La representación gráfica del umbral de rentabilidad está compuesta por: Ingresos totales y costes fijos. Costes fijos, costes variables y costes totales. Costes variables y costes totales. Costes fijos, ingresos totales, costes variables, costes totales. El criterio general para repartir los gastos de seguro, aranceles... de todos los productos que viajan en la misma expedición es: En función de las unidades de cada referencia o artículo. Ninguna es correcta. En función del peso de cada referencia o artículo. En función del precio de compra o adquisición de cada artículo. El sistema de reaprovisionamiento de revisión periódica está caracterizado por: Frecuencia de pedido variable y cantidad de pedido igual al lote económico. Frecuencia de pedido variable y cantidad de pedido fija. Frecuencia de pedido constante y cantidad de pedido fija. Frecuencia de pedido constante y cantidad de pedido variable. El volumen óptimo de pedido es: El momento en que debemos hacer el pedido para evitar rotura de stocks. Ninguna es correcta. Cantidad que debemos solicitar en cada pedido, para generar los mínimos costes de aprovisionamiento y almacenaje. El número de pedidos que debemos realizar para minimizar el coste de aprovisionamiento. Las cláusulas Incoterms son: Normas nacionales que reflejan la práctica habitual y vigente en el transporte internacional de mercancías. Normas internacionales que reflejan la práctica habitual y vigente en el transporte nacional de mercancías. Normas de comercio internacional que se utilizan en las operaciones de compraventa entre compañías de diferentes países. Ninguna es correcta. Señala la respuesta incorrecta: El beneficio es igual a los ingresos por ventas menos el coste de los productos vendidos. Si aumenta la producción, aumentan las ventas y aumentan los beneficios; pero al aumentar la producción también aumentan los costes. La empresa obtiene beneficios cuando fabrica por encima del umbral de rentabilidad, es decir, cuando los ingresos por ventas son mayores que los costes de fabricación. La empresa obtiene beneficios cuando fabrica por debajo del umbral de rentabilidad, es decir, cuando los ingresos por ventas son mayores que los costes de fabricación. Según el comportamiento de los costes: Los costes variables dependen del volumen de fabricación; cuando aumenta el número de unidades fabricadas, los costes se incrementan. Los costes fijos se mantienen constantes; cuando aumenta el volumen de fabricación, los costes no aumentan. Los costes fijos se mantienen constantes; cuando disminuye el volumen de fabricación, los costes se reducen. A y b son correctas. Con este documento podemos saber qué mercancías hemos recibido y dónde se han ubicado en el almacén: Hoja de recepción. Hoja de solicitud. Albarán. Registro de pedidos emitidos. Cuando no queremos alterar los consumos medios que afecten sobre el punto de pedido y el stock mínimo o de seguridad, realizaremos un pedido: Pedido normal. Pedido extraordinario. Pedido programado. Pedido abierto. El albarán o nota de entrega se debe comprobar con: La factura. La hoja de recepción de pedidos. La hoja de ruta. La mercancía recibida. El pedido lo expide: El comprador. El vendedor, pero lo tiene firmar el comprador. El vendedor o su agente comercial. Ninguna es correcta. ¿A qué tipo de pedido hace referencia cuando el comprador y el vendedor conocen todas las condiciones en las que se va a realizar el pedido, y tiene carácter contractual una vez que se formaliza?. Pedido programado. Pedido condicional. Ninguna de las opciones es correcta. Pedido en firme. Entre las actividades de recepción de mercancías se encuentran: Acondicionar y etiquetar las unidades de almacenaje. Almacenamiento, según ubicación de cada producto en el almacén. Comprobar los daños, desperfectos, etc. Todas son correctas. Entre los documentos que justifican la recepción de mercancías se encuentran: Hoja de recepción. Registro de pedidos emitido. Hoja de solicitud de mercancías. Todas son correctas. Las etiquetas que reflejan la forma de almacenar, transportar o manipular el contenido del bulto o paquete y la peligrosidad del producto, cuando es necesario. Etiquetas de manipulación o uso. Etiquetas de contenido. Ninguna es correcta. Etiquetas de procedencia y destino. Para incluir en el código de barras información, como: unidad de envío, unidades de venta del producto, medidas y cantidades, fecha de consumo preferente, fecha de fabricación y caducidad, número de lote y unidades que lo componen, etc., se debe utilizar el código: DUN-14. EAN-13. EAN-128. DUN-80. Sirve para hacer un seguimiento de los pedidos emitidos: Hoja de recepción. Libro de registro de pedidos. Hoja de solicitud. Ninguna es correcta. El procedimiento de inventario por sectores se utiliza: Cuando los productos están valorados a un mismo precio. Cuando la mercancía mantiene un orden de colocación fijo. Cuando los productos están ordenados por tallas, colores, modelos, etc. Todas son correctas. La entrada de los productos comprados la debemos reflejar a: Precio de compra. Precio de adquisición. Precio de fabricación. Ninguna es correcta. La salida o venta de productos se refleja en las fichas control de existencias: A precio de coste. A precio medio. A precio de venta. A precio entero. Las devoluciones procedentes de clientes se deben reflejar en las fichas control de existencias: En la columna de entradas y al mismo precio que se aplicó al cliente. En la columna de entradas y al mismo precio que se reflejó su salida. En la columna de entradas y al precio que corresponda según el método utilizado. En la columna de salidas y al precio que corresponda según el método utilizado. Los métodos de valoración de stocks PMP y FIFO se utilizan: Para calcular el margen comercial de las ventas. Para valorar los registros periódicos de almacén. Para valorar las salidas de los productos almacenados. Para valorar las entradas de los productos almacenados. Los métodos para realizar el inventario son: Control en rayados sinópticos. Control por sectores. Todas son correctas. Control por cupones. Los productos que se dan de baja por robo, deterioro o merma se deben valorar: Al precio que se corresponda según el método que estemos utilizando. Al precio de la última salida o venta. Al mismo precio que se compraron. Al precio menos un descuento. Se establece un orden de salida de los productos. Los primeros artículos que entran al almacén, son los primeros que salen, este método se denomina: Método PMP. Método de control de existencias. Método FIFO. Método ABC. Se registran como salidas y se anotan al precio de coste o precio de adquisición que se registró su entrada: Inventario. Devoluciones de venta. Bajas por deterioro. Devoluciones de compra. Uno de los avances tecnológicos que más facilita la gestión y control del stock almacenado es: El inventario en rayados sinópticos. Ninguna es correcta. El escáner de pistola. El inventario por sectores. El impreso o programa de extracción donde se detallan los productos, pasillo, ubicación, cantidad, estantería, etc., se corresponde a: La extracción por pedido-envío. La orden de picking. El envase secundario. El envoltorio primario. Entre las actividades para la expedición de mercancías, se encuentran: Clasificar y agrupar los pedidos recibidos. Formalizar la orden de picking. Extraer las mercancías del lugar de almacenaje. Todas. Entre las características de los envases - embalajes, se encuentran: Resistencia. Ergonomía. Todas son correctas. Cierre hermético. Entre los materiales empleados para la elaboración de envases, el único que se puede reciclar el 100% de su materia prima es: Plástico. Papel. Vidrio. Cartón. Es el documento que contiene los artículos que se necesitan para cada pedido: Embalaje. Envase. Picking en bloque. Picking individual. Es un conjunto de productos con envases primarios y secundarios en un contenedor o envase terciario que los unifica y protege durante la distribución comercial: Unidad de consumo. Unidad de venta o pack. Unidad de carga o transporte. Ninguna es correcta. Es una o varias unidades de producto envasadas y recubiertas con envase secundario para su presentación comercial: Unidad de venta o pack. Unidad de carga o transporte. Unidad de consumo. Ninguna es correcta. Hace referencia al envoltorio o material secundario que agrupa varias unidades del artículo para su presentación comercial: Envase. Embalaje. Picking en bloque. Picking individual. Hace referencia al envoltorio o recipiente que contiene el producto, está en contacto directo con él y lo representa en su forma más simple: Embalaje. Envase. Picking en bloque. Picking individual. La característica que permite que el envase pueda ser manipulado, almacenado, transportado, etc., en condiciones óptimas por el consumidor, se denomina: Resistencia. Ergonomía. Hermeticidad. Compatibilidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el transporte multimodal es correcta?. Requiere varios documentos para el transporte "puerta a puerta". Utiliza dos o más medios de transporte, siempre que no se incluyan vehículos marítimos. La manipulación de las mercancías aumenta el riesgo de daños. Entre sus objetivos están abaratar costes y facilitar los transbordos. ¿Cuál de los siguientes factores no influye en la selección del transporte?. Las propiedades de la mercancía. El régimen jurídico de la compañía. La accesibilidad al destino. El precio del transporte. ¿Cuál de los siguientes no es un objetivo de las plataformas logísticas?. Ofrecer operaciones auxiliares. Subcontratar servicios logísticos. Rentabilizar inversiones. Crear áreas industriales y de consumo. ¿Cuáles son las ventajas del transporte por carretera?. Es rápido en distancias cortas y medias, fácil de cargar y descargar y opera nacional e internacionalmente. Sirve para grandes volúmenes de mercancías y no es sensible a las inclemencias meteorológicas. Tiene la misma capacidad que otros medios y opera sin transbordos. Realiza un servicio "puerta a puerta" con unos costes de flete regulados. ¿Cuáles son los regímenes de transporte de contratación libre?. Conferencia de fletes, armadores independientes y consorcios. Transporte discrecional, facultativo y multimodal. Grupaje, "puerta a puerta", fraccionado y continuo. Fletamento, transporte discrecional, vuelo chárter y transporte facultativo. ¿En qué etapas se dividen las operaciones de transporte?. Embalaje, informatización y selección del vehículo. Carga y descarga. Estática y dinámica. Preparación, tramitación y carga. De las siguientes características, ¿cuál no se corresponde con el servicio de paquetería?. Transporta mercancías en régimen de contratación libre. Aplica tarifas por fracciones de peso. Realiza entregas urgentes puerta a puerta. Se basa en la consolidación de mercancías compatibles. La consolidación de mercancías consiste en: Verificar los artículos incluidos en cada unidad de carga. Paletizar las unidades de carga para facilitar el transporte. Agrupar las mercancías en la zona de expedición. Colocar la carga en el medio de transporte. La persona a la que el porteador debe entregar la mercancía se denomina: Transitario. Cargador. Grupajista. Consignatario. Según los servicios prestados por la compañía, el transporte con medios ajenos puede ser: Marítimo, aéreo, ferroviario o por carretera. Deducible o no deducible. Continuo o discontinuo. De carga completa o de carga fraccionada. ¿Cómo se denomina al único punto autorizado en el recinto aduanero, para la realización de controles sanitarios y veterinarios para la entrada en la Unión Europea de animales vivos y productos de origen animal procedentes de terceros países?. Zona franca. Punto de Inspección Fronterizo (PIF). Zona Fronterizo de Animales Vivos (ZFAV). Punto Fronterizo de Animales Vivos (PFAV). ¿Qué organismo o institución concede la Certificación de Calidad en España?. El organismo Internacional de calidad. Ninguna es correcta. La fundación EFQM, mediante el Club Excelencia en España. AENOR España. El Territorio Aduanero Común (TAC), en el caso de España coincide con: El territorio incluido en la península. El territorio español, excepto las islas Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla. Ninguna es correcta. El territorio español, excepto Ceuta y Melilla. Entre las ventajas de las normas ISO para empresas y organizaciones, se encuentran: Aumentar la calidad de productos o servicios. Conseguir ventaja competitiva en el mercado. Reducir los costes, aumentar la producción y la rentabilidad. Todas son correctas. Hace referencia a los espacios físicos que se encuentran delimitados y las autoridades aduaneras. Estos recintos están destinados principalmente para depositar las mercancías que se embarcan o desembarcan de un transporte aéreo, marítimo o terrestre, y cuyo destino final es un país que no pertenece a la UE: Despacho de aduanas. Aduana. Recintos aduaneros. Ninguna es correcta. Hace referencia al lugar reconocido por las autoridades aduaneras, que se encuentra bajo su control, y donde se almacenen mercancías en condiciones establecidas por tiempo ilimitado, hasta que se decide su destino definitivo. Depósito aduanero. Territorio Aduanero Común. Zonas francas. Aduana. La autorización de recintos aduaneros es competencia: De las Autoridades Aduaneras de cada país. Del organismo internacional de calidad. Del gobierno de cada país. Del Código Aduanero Comunitario. La persona que deposita las mercancías en el depósito y que, generalmente, es la que las vincula al régimen del depósito aduanero es: Ninguna es correcta. Depositante. Depositario. Aduanero. Entre los principales objetivos del Código Aduanero de la Unión Europea, se encuentra: Facilitar el comercio internacional. Salvaguardar las mercancías que circulen desde o hacia la Unión Europea. Asegurar las mercancías que circulen desde o hacia la Unión Europea. Todas son correctas. Sistema desarrollado por la Administración General de Aduanas para concentrar todas las operaciones que se realizan en las diferentes aduanas del país en tiempo real: Sistema Automatizado Aduanero Integral (SAAI). Base de Datos Aduanera (BDA). Sistema de Datos Aduanero (SDA). Ventanilla Única (VU). ¿Cómo se le denomina al mantenimiento de los equipos e instalaciones que son reparados en el momento que se producen las averías?. Mantenimiento preventivo. Mantenimiento predictivo. Mantenimiento correctivo. Ninguna. El estado emocional que ocasiona la falta de motivación debido a trabajos rutinarios, falta de comunicación en las relaciones laborales y jerárquicas, se denomina: Accidente laboral. Fatiga laboral. Enfermedad profesional. Insatisfacción laboral. Entre las medidas que se utilizan para prevenir los incendios, se encuentra: Mantener de forma periódica las instalaciones eléctricas. Instalar un sistema de alarma y protección. Todas. Controlar los focos de ignición del fuego. Entre las obligaciones del trabajador, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán: Adaptar el trabajo a la persona y seleccionar métodos de trabajo, equipos, máquinas, etc. Planificar la prevención, buscando un conjunto de técnicas coherentes que integren la organización del trabajo. Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario, de acuerdo con las instrucciones recibidas de este. Evitar los riesgos y evaluarlos. La temperatura del local donde se realizan trabajos sedentarios, como oficinas o similares es: Entre 10 y 20 ºC. Entre 15 y 25 ºC. Entre 17 y 27 ºC. Entre 20 y 30 ºC. Las leyes y normas que regulan la prevención de riesgos laborales y el ámbito de obligaciones para todos los afectados son: La Constitución Española. Todas. La Ley de Prevención y Riesgos Laborales. El Estatuto de los Trabajadores. Las señales de prohibición son de color: Rojo. Naranja. Verde. Azul. Las señales de seguridad que se transmiten mediante formas geométricas y señales en forma de panel se denominan: Señales acústicas. Avisos de seguridad. Símbolos normalizados. Señales luminosas. Se consideran daños en la salud del trabajador: Accidente laboral. Fatiga laboral. Enfermedad profesional. Todas. Según la norma UNE 23-010 los fuegos se clasifican dependiendo del combustible afectado en el incendio, por ejemplo: Clase C: el combustible es un gas inflamable (metano, propano, butano). Clase B: el combustible son materias sólidas (carbón, papel, corcho). Clase D: el combustible son materias sólidas grasas o líquidos combustibles (cera, grasas, alcohol, gasolina). Clase A: el combustible es un gas inflamable (metano, propano, butano). |