LOGISTICA 04
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LOGISTICA 04 Descripción: emergencias sanitarias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El decálogo prehospitalario recoge las actuaciones ordenadas que se realizarán en la asistencia hospitalaria una vez realizado el rescate. verdadero. falso. La principal diferencia entre una emergencia limitada y una emergencia colectiva es…. a. La emergencia limitada es un hecho previsible y la colectiva no. b. La emergencia limitada afecta a un número concreto y determinado de personas. c. En la emergencia limitada no se producen daños en personas. d. La resolución de una emergencia limitada es competencia exclusiva de la administración local. ¿Cuál no es una característica de la estructura desplegable conocida como PMA?. a. Estructura transportable. b. Debe disponer de dispositivos de iluminación. c. La estructura debe ser de plástico. d. Debe disponer de equipos de comunicación. El equipo responsable de garantizar la seguridad se localizará exclusivamente en el área base. verdadero. falso. Entre los objetivos de establecer una cadena de mando están el de establecer una única autoridad y garantizar decisiones únicas, ordenadas y consensuadas. verdadero. falso. El nido de heridos se establece para realizar una primera evaluación mediante triage de las víctimas. verdadero. falso. El mando del PMA ejercerá la función de coordinar la gestión de los recursos personales y materiales desplegados en el mismo lugar de la catástrofe. verdadero. falso. ¿Cómo se denomina la situación de emergencia que afecta a un número limitado de personas, en la que los recursos disponibles en esa comunidad no se ven afectados por la situación y suelen ser suficientes para resolverla?. a. Emergencia colectiva. b. Emergencia limitada. c. Catástrofe. d. Emergencia total. El PME se define como…. a. Puesto médico de establecimiento sanitario. b. Puesto de mando de evaluación. c. Puesto médico de evacuación. d. Puesto de mantenimiento de elementos desplegables. Los elementos de señalización se emplean en: a. Señalización de los lugares de trabajo. b. Señalización de los accesos. c. Señalización de lugar de ubicación de víctimas. d. Señalización de vehículos de emergencias. Entre las recomendaciones del uso de dispositivos acústicos se encuentran: a. Paso con semáforo en verde. b. Circulación colapsada. c. Aglomeración de público en espacio reducido con gran ansiedad ante la situación. d. Acceso con mala visibilidad. ¿Cuáles son funciones del PMA?: a. Recoger órdenes del CECOP. b. Servir de interlocutor entre los equipos de intervención y el CECOP. c. Gestionar los recursos y medios desplegados. d. Coordinar las actividades de los equipos desplegados “in situ”. Marca las situaciones en las que NO se recomienda como necesario el empleo de dispositivos acústicos. a. Ausencia de tráfico. b. Adelantamiento en vías de un sólo carril. c. Riesgo para peatones. d. Riesgo de alteración del orden público. La fase de aproximación está dirigida a…. a. Realizar una evaluación inicial “in situ” y garantizar la seguridad de los que se dirijan al lugar de actuación. b. Realizar una clasificación de las víctimas en cuanto se acceda al lugar. c. Realizar la primera asistencia sanitaria. d. Realizar el despliegue de los dispositivos eventuales. ¿Cuáles de las siguientes son fases del decálogo prehospitalario?. a. Fase de desestabilización. b. Fase de transferencia. c. Fase de ubicación. d. Fase de aislamiento y control. El hospital de campaña debe establecerse…. a. En todos los casos de una emergencia. b. En todos los casos en que hayan personas afectadas. c. Sólo cuando no haya un hospital a menos de 25 km de distancia. d. Siempre que la propia dimensión de la catástrofe y las características de ésta lo determinen. El hecho de _____ es uno de los objetivos de la sectorización. a. realizar tareas de atención sanitaria. b. garantizar un espacio seguro para actuar. c. realizar una evacuación masiva. d. ubicar al CECOP. Identifica cada sector con el equipo o equipos de intervención que se van a ubicar en esa zona. Equipo de coordinación y mando y Equipo de coordinación de Evacuación. Equipo de atención sanitaria. Equipo de rescate y salvamento. ¿Cuáles de las siguientes funciones son características de la fase de alarma?. a. Recibir la llamada de emergencia y establecer una secuencia de preguntas. b. Garantizar que los equipos estén preparados para su activación. c. Realizar una evaluación inicial “in situ”. d. Movilizar los recursos necesarios. ¿Cuáles de los siguientes son objetivos por los que se establece una cadena de mando?. a. Que exista una referencia única de autoridad. b. Que cada responsable de los equipos se comunique directamente con el CECOP. c. Que cada interviniente conozca quién es su responsable directo. d. Que el mando del equipo de rescate pueda modificar sus actuaciones en función de lo que decida en cada momento de la catástrofe. Asocia los colores de las tarjetas de triage con su nivel de prioridad. rojo. amarillo. verde. negro. Asocia cada uno de los siguientes términos con la frase que lo defina: balizar. señalizar. sectorizar. ¿Cuál de los siguientes dispositivos desplegables no se ubica en el área de socorro?. a. Redil. b. Morgue. c. Puesto de Mando Avanzado. d. Área de clasificación. Asocia cada fase del decálogo prehospitalario con su función principal. fase de alerta. fase de alarma. fase de aproximación. fase de control. Las decisiones finales en el lugar de actuación van a ser tomadas por cada jefatura de cada equipo de intervención en función de la evolución de la emergencia. verdadero. falso. Asocia la frase que defina a cada uno de los siguientes términos. triaje. evacuación. sectorización. señalizar. |