option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Logistica 1.2.3.4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Logistica 1.2.3.4

Descripción:
logistica clm

Fecha de Creación: 2022/04/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 65

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Por qué razón se considera las catástrofes un problema de salud publica?. a. Pueden destruirse infraestructuras básicas de salud. b. Pueden causar una escasez de alimentos. c. Pueden tener factores adversos para el medio ambiente y la población. d. Todas son razones por las que se consideran las catástrofes un problema de salud pública.

Podemos considerar que un riesgo aparece cuando se combinan: a. Peligrosidad, rapidez y desconocimiento. b. Peligrosidad, vulnerabilidad y elementos de riesgo. c. Peligrosidad, desconocimiento y elementos de riesgo. d. Peligrosidad, valentía y vulnerabilidad.

Respecto a la logística sanitaria. Marque la verdadera: a. Se empieza a aplicar a finales de los 90 por los ayuntamientos de las ciudades. b. Es el conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que calculan las necesidades y el aprovisionamiento de las mismas. c. Se apoya en tres pilares: la estrategia, la táctica y la institución. d. La a y b son verdaderas.

Atendiendo a las prioridades asistenciales de la logística sanitaria, cuál de las siguientes funciones pertenece al primer periodo asistencial. a. Abastecimiento de agua. b. Saneamiento. c. Función logística de comunicaciones. d. Refugios.

Referente al segundo periodo asistencial de la logística sanitaria, marque la falsa: a. También denominado inmediata o crítica. b. Se abordan problemas de salud indirectos. c. Se producen en grandes catástrofes. d. Afectan a poblaciones con bajo nivel de desarollo.

De los siguientes, cual no es un principio de la logística sanitaria: a. Movilidad. b. Seguridad. c. Dificultad. d. Oportunidad.

¿Qué principio de la logística sanitaria es considerado como el patrón de oro?. a. Movilidad. b. Seguridad. c. Dificultad. d. Oportunidad.

¿Cuál de los siguientes aspectos de la determinación de los elementos logísticos hay que analizar en la fase de planificación?: a. La vulnerabilidad de la zona. b. Previsión de la patología dominante. c. Los riesgos a los que está sometida la población. d. Todas son correctas.

En cuanto a la exigencias del material logístico, el número aproximado de víctimas a tratar será: a. Una exigencia cuantitativa. b. Una exigencia cualitativa. c. Una exigencia cuantitativa y cualitativa. d. Todas son correctas.

En una situación de catástrofe ¿Cuál no forma parte de nuestro objetivo sanitario?. a. Clasificar alas victimas. b. Realizar una exploración física minuciosa. c. Prestarles asistencia sanitaria urgente. d. Evacuarlas a los centros sanitarios. (en el primer periodo asistencial).

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto a las funciones logísticas comunes a todo tipo de catástrofe: a. La gestión adecuada de personal no requiere una planificación previa. b. El abastecimiento junto con el transporte son los pilares del desarrollo logístico. c. Sin el transporte es posible la logística. d. La asistencia sanitaria no es esencial.

Cuál no es una medida principal en funciones logísticas con respecto a la población: a. Salud. b. Agua. c. Tecnología. d. Ropa.

La disponibilidad de stock y reserva de material deben cumplir una serie de imperativos, marque la verdadera: a. Poder disponer con rapidez de estos materiales en el lugar de acceso. b. Poder disponer de grandes cantidades para situaciones graves. c. Insertarse en un sistema de gestión que tenga como consideración los aspectos económicos. d. Todas son verdaderas.

El material y la medicación del stock debe estar inventariada, cuál de los siguientes datos no es necesarios que se conozca: a. Lugar donde se encuentra depositados este material. b. El nombre del responsable de su gestión. c. Las formas de envío sobre el terreno. d. Las fechas de su fabricación.

Respecto a las siguientes afirmaciones, marque la falsa: a. Los establecimientos hospitalarios son los receptores de victimas evacuadas desde el lugar del suceso para recibir el tratamiento definitivo. b. Los establecimiento militares no disponen de reserva de material y medicamentos para proveer sus estructuras sanitarias. c. Las reservas de materiales en los servicios de emergencias sanitarias deben permitir tratar cualquier tipo de lesiones. d. Los establecimientos sanitarios deben tener material para cubrir sus propias necesidades.

La constitución de 1978 y su posterior desarrollo normativo garantiza que: a. La sanidad en España es universal y gratuita para todos los ciudadanos españoles. b. La sanidad en Europa es universal y gratuita. c. La sanidad en España es localizada y gratuita para algunos ciudadanos españoles. d. La sanidad en España es universal y con copago en algunos ciudadanos españoles.

En el sistema sanitarios español ¿Qué dos niveles organizativos pueden identificarse?. a. Central y estatal. b. Provincial y autonómico. c. Central y autonómico. d. Local y central.

¿De qué dos niveles asistenciales consta el Sistema Nacional de Salud?. a. Atención primaria y atención especializada. b. Atención primaria y atención secundaría. c. Atención local y atención sistémica. d. Atención local y atención nacional.

¿Cuál es una función de la atención a la salud bucodental?. a. Información y educación a la población infantil. b. Tratamiento de procesos agudos. c. Exploración preventiva a mujeres embarazadas. d. Todas son funciones de la atención a la salud bucodental.

¿Cuál de los siguientes profesionales no forma parte del equipo de atención primaria?. a. Medico de familia. b. Cardiólogo. c. Pediatra. d. Puericultor.

Dentro de la atención, ¿Cuál es una modalidad de la atención domiciliaria?. a. Espontánea. b. Programada. c. Acelerada. d. La a y la b son correctas.

De los siguientes, cual es un requisito que deben cumplir los beneficiarios para ser incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social. a. Convivir con el titular salvo divorciados o separados) y estar a su cargo. b. Personas que realicen ocasionalmente trabajos amistosos, benévolos o de buena voluntad. c. Aquella que desarrollen una actividad profesional comprendida en alguno de los regímenes especiales. d. Todas son falsas.

Indique cuál de las siguientes es una prestación sanitaria de los servicios comunes del Sistema Nacional de Salud: a. Atención primaria. b. Atención de urgencias. c. Prestaciones farmacéuticas. d. Todas son prestaciones sanitarias de los servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.

Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera en cuanto a la atención de Urgencias: a. La atención en urgencias es aquella que se ofrece al paciente en los casos en que su situación obliga a una atención sanitaria demorarle. b. El transporte sanitario siempre tiene que ir asistido de un médico. c. En ningún caso se puede derivar a los pacientes a un centro sanitario para la realización de las exploraciones y procedimientos diagnósticos y terapéuticos. d. Se deberá comunicar a las autoridades competentes las situaciones que lo requieran especialmente en el caso de violencia de género, maltrato a menores, ancianos y personas con discapacidad.

¿Cuál no es una necesidad mínima para la operatividad de un SEME (Sistema de Emergencias Médicas Extrahospitalarias)?: a. Centro coordinador. b. Personal entrenado. c. Participación de los ciudadanos. d. Transporte adecuado.

En cuanto a los inicios de los sistemas médicos de emergencia señale la falsa: a. Hasta los años 50 la asistencia sanitaria urgente era prestada por el médico general con su maletín. b. El objetivo fundamental de la creación de este modelo asistencial era la reducción de la mortalidad del enfermero. c. La experiencia de la sanidad militar no influyó en la creación de este modelo asistencial. d. En diferentes estudios se objetivó que muchas muertes de pacientes críticos eran evitables si hubieran recibido tratamiento in situ.

Cual no es una función relevante de Protección Civil. a. Prevención. b. Evacuación. c. Rehabilitación. d. Coordinación.

No es una misión de Protección Civil. a. Identificar los factores de riesgo en cada área territorial. b. Asegurar el funcionamiento normal de los servicios esenciales de la Comunidad. c. Identificar los factores protectores en cada Comunidad Autónoma. d. Realizar programas de formación a la opinión pública sobre la colaboración de los ciudadanos en protección civil.

Noe es una función de los técnicos de Protección Civil. a. Emitir informes. b. Asesorar al alcalde y concejales. c. Estudiar sucesos. d. Confección y realización de campañas de información.

La UME (Unidad Militar de Emergencia) depende operativamente de: a. Ministro de defensa. b. Jefe de Estado Mayor de la Defensa(JEMAD). c. Secretario de Estado de Defensa. d. Secretario General de Política de Defensa.

Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están expuestos en mayor o menor medida a su peligro inminente o latente. a. Desastre. b. Vulnerabilidad. c. Amenaza. d. Emergencia.

Posibilidad que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. a. Riesgos. b. Peligro. c. Amenaza. d. Catástrofe.

Establece el marco normativo por el cual se rige el sistema de Protección Civil. a. Ley 17/2015. b. Ley 32/2022. c. Ley 24/2001. d. Lay 10/1985.

Respecto a los Planes Territoriales de Emergencia, marque la falsa: a. Debe recoger toda la información del ámbito territorial para el que se han elaborado. b. Deben de haber uno por cada barrio de la población. c. Deben prever diferentes situaciones de riesgo y proponer formas de actuación específicas, con los recursos disponibles. d. Son documentos elaborados desde las administraciones públicas.

Los riesgos derivados de la actividad industrial o del transporte de mercancías peligrosas son: a. Antrópicos. b. Naturales. c. Industriales. d. Tecnológicos.

De los siguientes, ¿Cuál no corresponde a la estructura organizativa de los planes terriotoriales?. a. Dirección del Plan. b. Personal investigador. c. Gabinete de información. d. CECOP.

No es una función de la dirección del Plan Territorial regional. a. Recabar toda la información de la emergencia, en relación a número de víctimas, afectados, evolución, etc. b. Declarar la activación del plan de emergencias en su ámbito correspondiente. c. Solicitar la constitución del Gabinete de Crisis. d. Declarar desactivado el plan al final de la emergencia.

¿Cómo se denomina al Centro de coordinación de las emergencias de ámbito local?. a. CECOPIN. b. CECOPI. c. CECOPAL. d. CECOEMBES.

¿Cuál se considera un riesgo objeto de realización de Planes Especiales?. a. Las emergencias nucleares. b. Las situaciones bélicas. c. Los seísmos. d. Todos se consideran riesgos objeto de realización de Planes Especiales.

Cual no es un principio de la ayuda humanitaria. a. Imparcialidad. b. Igualdad. c. Neutralidad. d. Independencia.

Marque una excepción donde el Estado adquiera la función directiva en una emergencia. a. En emergencias comunes. b. Cuando se produce una emergencia en al menos dos ciudades de la misma Comunidad Autónoma. c. Cuando se establezca el estado de alarma, excepción y sitio para la protección de personas y bienes. d. No existen excepciones donde el Estado adquiera la función directiva de una emergencia.

Respecto al Gabinete de Crisis, marque la falsa. a. Está formado por tres personas convocadas por la jefatura de policía. b. Analiza las características de la propia situación de emergencia y colabora en las decisiones más adecuadas para la finalización del problema. c. Está formado por responsables de operaciones de diferentes ámbitos como el de asistencia sanitaria, acción social, responsables de logística, etc. d. Está dirigida por una autoridad que será la responsable final de las decisiones tomadas desde el Gabinete de Crisis.

Respecto a la estructura operativa, ¿cuál no es una función del grupo?. a. Organización de la evacuación y recepción hospitalaria. b. Establecimiento de los recursos farmacéuticos. c. Regular el control de accesos. d. Valorar e informar a tiempo real sobre la situación sanitaria en emergencia.

De los siguientes datos, cuál no se corresponde con la información de los rasgos geográficos generales. a. Situación y superficie. b. Características geológicas. c. Número de habitantes. d. Rasgos hidrológicos.

Cual no es un requisito que debe cumplir el Plan Territorial. a. Definir los objetivos y ámbito de actuación del plan. b. Identificar la figura del Director o Directora del Plan, que será la persona responsable de la dirección de las actuaciones del propio Plan. c. Definición de las medidas de actuación y socorro. d. Todos son requisitos que debe cumplir el Plan Territorial.

Cuál de las siguientes características no es común en las emergencias limitadas y colectivas: a. El hecho desencadenante puede tener su origen en factores naturales o humanos. b. Se producen daños en personas, bienes o medio ambiente. c. La victima sufre pérdida de su integridad física, psíquica o social. d. Afectan a un gran número de personas.

En el decálogo prehospitalario, la fase que corresponde a la respuesta inmediata tras suceder la catástrofe se denomina: a. Fase de alerta. b. Fase de prealerta. c. Fase de emergencia o socorro. d. Fase de alarma.

¿Qué pregunta no es necesaria realizar en una llamada de emergencia debida a un accidente de tráfico?. a. ¿Punto kilométrico?. b. ¿Vía interrumpida?. c. ¿Número de victimas?. d. ¿Patología previas de las víctimas?.

De las siguientes afirmaciones cual no es una característica que debe presentar un mensaje de alarma al centro coordinador. a. El mensaje debe ser concreto, con información clara sobre la emergencia. b. Debe generar una respuesta inmediata. c. El mensaje de alarma debe ser dado exclusivamente por personal médico. d. Debe garantizar la dimensión de la propia emergencia.

En la fase de aproximación en una emergencia la prioridad será: a. La seguridad de los equipos de intervención. b. Atender a las victimas nada más llegar. c. Triar a las victimas. d. Administrar analgesia a las victimas.

¿En la fase de control de las catástrofes en cuántas áreas de sectorización se van a dividir?. a. En dos (salvamento y socorro). b. En tres (salvamento, socorro y base). c. En cuatro (salvamento, socorro, área fía y base). d. En cinco (salvamento, socorro, área fría, base y área verde).

Cuál de las siguientes funciones no se realizan en el área de salvamento: a. Traslado a zona segura de las víctimas. b. Tríaje. c. Búsqueda de supervivientes. d. Traslado de víctimas mortales.

Señale la afirmación verdadera sobre el área de socorro: a. Es una zona de acceso permitido. b. Es la zona más externa y tranquila. c. Es la zona donde se concentra todos los recursos sanitarios y se llevan a cabo las tareas asistenciales. d. Es conocida también como la zona verde.

Señale la falsa con respecto al triaje: a. El objetivo del triaje es realizar un una valoración rápida y eficaz de todas as víctimas. b. El triaje es un acto médico y por tanto solo puede ser realizado por ellos. c. Hay muchos tipos de triaje, entre los más conocidos están: Método STAR, SHORT o SET. d. Se evalúa si las víctimas pueden andar, si su función respiratoria es buena, la perfusión sanguínea y afectación neurológica.

¿Cuál de los siguientes colores no se corresponde con las tarjetas de triaje?. a. Rojo. b. Naranja. c. Amarillo. d. Verde.

El Puesto de Mando Avanzado... a. Se establece en el área de socorro. b. Es donde se organizan todas las actuaciones. c. El mando de la catástrofe es asumido por el máximo responsable militar. d. Todas son falsas.

Señale cuál de los elementos siguientes se utilizan para balizar: a. Cintas. b. Pivotes. c. Dispositivos reflectantes. d. Todos los anteriores.

El puesto Sanitario Avanzado... a. Se va a ubicar en el área de clasificación. b. El tiempo de montaje de este tipo de dispositivos va a ser de 90 minutos. c. En su interior se van a disponer zonas diferenciadas para cada grupo de víctimas. d. Se montará en casos muy excepcionales.

El espacio destinado a ubicar a los fallecidos es denominado: a. Morgue. b. Redil. c. Área de fallecidos. d. Nido.

¿En qué área se suelen encontrar los bomberos?. a. Área de socorro. b. Área de salvamento. c. Área base. d. Área Sanitaria.

Respecto a las fases de una catástrofe ¿Cuál se basa en un sistema que permite la rápida identificación de la amenaza, posibilitando activar las medidas establecidas en el plan minimizar los efectos del impacto sobre la población. a. Fase de impacto. b. Fase de alerta o pre-catástrofe. c. Fase de ausencia de catástrofe. d. Fase de reconstrucción.

Respecto a los principios de Protección Civil, marque la falsa. a. Debe existir una coordinación entre las entidades públicas y privadas, así como sus recursos correspondientes. b. Los rangos inferiores deben saber siempre afrontar todas las emergencias que se les puedan presentar. c. Los ciudadanos deben estar informados y capacitados para que haya por parte de estos la mejor respuesta ante una emergencia. d. Todas son falsas.

¿Cuál no es una función de los equipos de atención primaria?. a. Realizar actividades de promoción de la salud. b. Realizar Cirugías mayores. c. Organizar actividades de docencia y formación continuada. d. Organizar actividades de atención a la comunidad.

Señale el lugar donde estar la reservas del material logístico: a. Servicio de emergencias sanitarias. b. Establecimiento sanitario. c. Establecimiento militar. d. En cualquiera de los anteriores.

Tiene como función principal garantizar el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional. a. El Consejo de Seguridad. b. La Corte Internacional de Justicia. c. El Consejo de Seguridad Nuclear. d. La a y la b son verdaderas.

Denunciar Test