option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN NACIONAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LOGÍSTICA Y MOVILIZACIÓN NACIONAL

Descripción:
Para estudiar

Fecha de Creación: 2023/06/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 51

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El plan maestro logístico es una herramienta de planeación basada en los planes estratégicos gubernamentales y sectoriales, que busca generar una propuesta de organización estratégica de la logística del sector Defensa en un horizonte de mediano y largo plazo. Falso. Verdadero.

¿Que dirección realiza el plan maestro logístico como guía para el proceso de modernización?. Dirección Logística del MDN. Dirección de Planeación y estrategia del MDN. Dirección de Políticas de Defensa y Seguridad. Dirección del GSED.

El PML, es un instrumento estático, en constante evolución, que permitirá alcanzar los objetivos del gobierno, apuntando a la generación de una logística más efectiva mediante el uso óptimo de los recursos. Falso. Verdadero.

¿Que busca el plan maestro logístico?. Busca lograr la estandarización de métodos y el diseño de modelos operativos con las mejores prácticas de la gerencia moderna, su valoración, formulación de indicadores de gestión, seguimiento y medición. Busca lograr el alineamiento de la estrategia general y el diseño de modelos matemáticos con las mejores prácticas de la gerencia moderna, su valoración, formulación de indicadores de gestión, seguimiento y medición. Busca lograr la medición de los métodos con las mejores prácticas de la gerencia moderna, su valoración, formulación de indicadores de gestión, seguimiento y medición. Todas las anteriores.

El plan maestro logístico busca generar un sostenimiento operacional más efectivo de manera que apoye la planeación estratégica por capacidades al producir tanto una estructura de fuerza “polivalente e interoperable” como lineamientos para la definición de políticas y proyectos que contribuyan a la Modernización del sector, mediante la reducción de costos. Falso. Verdadero.

¿Que es el PML I: del (2010)?. Herramienta de planeación basada en los planes estratégicos Gubernamentales y Sectoriales que busca generar una propuesta de organización de la logística en el Sector Defensa en un horizonte de mediano y largo plazo. Instrumento de planeación basada en los planes de política exterior que busca generar una propuesta de organización de la logística en el Sector Defensa en un horizonte de corto plazo. Es un instrumento dinámico en constante evolución que permitirá alcanzar los objetivos del Gobierno, apuntando a la generación de una Logística más efectiva mediante el uso óptimo de los recursos. A y C es la respuesta correcta.

Con el desarrollo de DEFINICION PML I: (2010) surgieron los siguientes proyectos: Proyectos ciclo de vida, Distribución Logística en el Sector Defensa, SILOG, Catalogación, Estandarización, Evaluación y Gestión del Riesgo, Asociaciones Publico - Privadas, Mantenimiento Conjunto. Asociaciones Publico - Privadas, proyectos ciclo logístico, Distribución Logística en el Sector Defensa, SILOG, Catalogación ONU, Alineación Estratégica, Evaluación y Gestión del Riesgo, Mantenimiento Conjunto. Proyectos ciclo de vida, Distribución Logística en el Sector Defensa, SILOG, Catalogación, Estandarización, Mitigación del riesgo, Asociaciones Publico - Privadas, Mantenimiento Alineado. SILOG como herramienta para la toma de decisiones estratégicas.

El PML II (2021) son políticas y directrices direccionados a buscar el mejoramiento y optimización de los procesos logísticos del Sector Defensa, y alcanzar una gestión logística conjunta, coordinada e Inter agencial, que permita la integración de los procesos logísticos, la sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos. Falso. Verdadero.

Con el desarrollo de la metodología empleada para el desarrollo del PML II se proyectaron las siguientes líneas estratégicas así: Línea de Abastecimiento. Línea de Mantenimiento. Línea Sistema de Información Logística. Línea Investigación Desarrollo e Innovación (I+D+I). Todas las anteriores.

Seleccione las problemáticas de la línea Estratégicas de Cadena de Abastecimientos (PML II): Baja eficiencia en la cadena de abastecimientos para el desarrollo de operaciones logísticas. Ausencia de canales de distribución que faciliten el despliegue de la cadena logística de forma óptima y oportuna. Falencias en los lineamientos sectoriales para la aplicación de la logística inversa y disposición final en todos los elementos. Todas las anteriores.

Seleccione las Iniciativas Estratégicas (Proyectos) de la línea estratégica de Cadena de Abastecimientos (PML II): Canales de distribución que facilitan el despliegue de la cadena logística de forma óptima y oportuna en todo el territorio nacional de la Fuerza Pública. Cadena de Abastecimientos, centros automatizados de almacenamiento, control y custodia de los bienes. Modelo estándar para la logística inversa, disposición final y aplicabilidad de la logística verde. Todas las anteriores.

Escoja algunas de las problemáticas dentro de las Líneas Estratégicas PML II del Mantenimiento. Desaprovechamiento de la capacidad productiva de mantenimiento del Sector Defensa. Información insuficiente para interoperar en mantenimiento. Ausencia de canales de distribución que faciliten el despliegue de la cadena logística de forma óptima y oportuna. Registro de información inadecuado del sistema de Información logístico.

¿Cuales son las iniciativas dentro de las Líneas Estratégicas PML II del Mantenimiento?. Crear portafolio de capacidades de mantenimiento del Sector Defensa (Actividad 1 y 3) y regulación para ejecutar trabajos de mantenimiento en aeronaves y componentes entre la Fuerza Pública. (actividad 2). Crear portafolio de capacidades de mantenimiento del Sector Defensa (Actividad 1 y 3) y Plan Sectorial de educación en I+D+I en el área de la logística de la Fuerza Pública. Crear portafolio de capacidades de logística y organización del Sector Defensa (Actividad 1 y 3) y regulación para ejecutar trabajos de mantenimiento en aeronaves y componentes entre la Fuerza Pública. (actividad 2).

¿Cuales son las principales problemáticas de la Línea Estratégica del PML II - Sistemas de Información?. Ineficiencia en la explotación de información. Información de los datos maestros del sistema de información logístico con baja calidad. Registro de información inadecuado del sistema de Información logístico. Todas las anteriores.

Seleccione las iniciativas estratégicas (Proyectos) en sistemas de información del PML II: Explotación y visualización de información. calidad de la Información. Centros automatizados de almacenamiento, control y custodia de los bienes. Estandarización y registro de información logística del Sector Defensa.

Una de las problemáticas existentes dentro de la Línea Estratégicas (PML II) de investigación, desarrollo e innovación es la dispersión y duplicidad de esfuerzos de la Fuerza Pública en desarrollo de I+D+I en el área de la logística. Falso. Verdadero.

Seleccione las iniciativas estratégicas (Proyectos) dentro de la Línea Estratégica (PML II) de investigación, desarrollo e innovación: Convenios y alianzas para el incremento de recursos para la (I+D+I) en el área de la logística del Sector Defensa (FF.MM, PONAL y GSED). Plan Sectorial de educación en I+D+I en el área de la logística de la Fuerza Pública. Apuesta Sectorial para la articulación del Sector Defensa (FF.MM., PONAL Y GSED) en I+D+I en el área de la logística. Explotación y visualización de información.

Seleccione algunos aspectos sobre la PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN: Un plan de movilización es tan importante, porque define cómo va a proceder el Estado, para pasar de una situación de paz u ordinaria a otra de guerra o emergencia, siguiendo determinadas condiciones de armonía, integridad, oportunidad y rapidez. Todas las anteriores. Todo plan de movilización, en relación con la hipótesis planteada, exige que se comience a pensar y actuar en términos estratégicos con suficiente detalle. Una movilización política, una económica, una sicosocial, y una movilización militar.

Existen diversos aspectos o factores que condicionan las actividades de movilización, que pueden afectar o favorecer el planeamiento. Se nombran algunos ejemplos: Acuerdos internacionales y contar con una legislación –ley de movilización. Alto nivel de desarrollo científico y técnico. Las FF.MM., deben contar con estructuras, materiales, equipo y recursos humanos que permita reaccionar de manera eficaz. El Plan de movilización nacional, abarca diferentes campos del poder y está constituido por varios planes que responden a las diversas necesidades orgánicas que el país puede presentar. Para hacer frente a una situación de emergencia o concretamente de una guerra, se necesita contar con diferentes organismos que conduzcan a la realización de una movilización nacional. Mano de obra especializada y buen desarrollo económico. Infraestructura económica adecuada (transporte, comunicaciones, energía, red vial, etc.). Grado de sensibilización de los gobernantes y del pueblo. Excelente integración entre pueblo.

La movilización en el campo político es la de mayor importancia, sin una voluntad política y sin que el poder político esté preparado, no existiere ambiente para que pueda realizarse cualquier actividad de movilización en los otros campos, es muy difícil tomar decisiones. falso. verdadero.

La movilización del campo político externo le corresponde al Ministerio del Interior en estrecha coordinación con otros ministerios e instituciones. Su objetivo es debilitar internacionalmente la imagen del adversario, consolidar el apoyo de países amigos y crear las condiciones favorables en los organismos internacionales. Falso. Verdadero.

La movilización en el campo económico es donde se soporta la movilización, porque es el responsable de la mayoría de los recursos que serán utilizados, contempla: La movilización de producción, la movilización industrial, incluido las materias primas, mano de obra, personal técnico, movilización financiera, movilización humana, movilización comercial, movilización de obras y servicios. Falso. Verdadero.

En el campo sicosocial participan las instituciones que hacen parte del sistema nacional de prevención y atención de desastres y calamidades, con el propósito de brindar adecuada protección social a la población afectada por la confrontación. Falso. Verdadero.

La movilización militar constituye una operación derivada de varios planes escalonados. Iniciando por lo general, amplio hipotético, hacia lo particular, limitado y real. Falso. Verdadero.

En el campo militar, la responsabilidad de las Fuerzas Militares, que se preparan de acuerdo al plan estratégico de campaña, que dan lugar a los planes de campaña y estos a los planes operacionales. Las fuerzas unidas tendrán que redactar y elaborar un plan de movilización para todas, donde debe contemplar aspectos generales de su responsabilidad. Falso. Verdadero.

Los planes de movilización, deberán apoyar el plan de campaña de las FF.MM., en lo concerniente a adquirir, reunir, equipar y ubicar los determinados elementos de combate, de apoyo de combate y apoyo logístico, para satisfacer las necesidades de las Fuerzas Militares. Falso. Verdadero.

Seleccione las fases de la movilización nacional: “Ejecución de la movilización”. “Planeamiento y preparación de la movilización”. “Ejecución de la desmovilización”. "Retroalimentación dela movilización". “Planeamiento y preparación de la desmovilización”.

En la I FASE: Planeamiento y Preparación de la Movilización. Es importante tener en cuenta algunos factores, como: Plan de guerra. Planes de Movilización Personal, Material, Servicio. Alarma de Guerra y Cobertura. Organización y Alistamiento Fuerza.

En la I FASE: Planeamiento y Preparación de la Movilización para la movilización de personal, medios y recursos se analizarán y se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Organización logística en los teatros de operaciones en coordinación con el COLOC para la movilización de personal, materiales y servicios que garantice la sostenibilidad de las operaciones (COLOC, Comando funcional de Transportes, CODA y Unidades de ASPC). Necesidades, disponibilidades y limitaciones logísticas (abastecimientos, mantenimiento, transportes, sanidad y comunicaciones) debidamente cuantificadas y valorizadas así como pérdidas de materiales y equipos por destrucción que deben ser tenidas en cuenta para la movilización. Para la movilización de los sistemas de información se analizarán en detalle los elementos requeridos y su limitación incrementando su cuantificación en un tercio para garantizar su disponibilidad como factor de éxito. Cantidad de unidades militares requeridas con base en las TOE y organización de los Teatros de Operaciones, teniendo en cuenta los reemplazos de personal para cincuenta días de operación como mínimo.

Para que la primera fase se desarrolle debe realizar las siguientes tareas o actividades que gestione y agilice la adquisición de materiales y equipos, así: Coordinación comités regionales y nacionales. Ejecución de ensayos y ejercicios logísticos. Unidades de entrenamiento y reentrenamiento en las escuelas de formación. Establecer las necesidades en equipos submarinos.

Para que la primera fase se desarrolle debe realizar -algunas -de las siguientes tareas o actividades que gestione y agilice la adquisición de materiales y equipos, así: Establecer las Unidades de Reserva Activa. Determinar las zonas de concentración. Puntos estratégicos de despliegue. Determinar cargas básicas y reserva estratégica. Adquisiciones mercados internos y externos. Cuantificación costos financieros movilización. Determinar las necesidades y limitaciones.

En la II Fase : Ejecución de la Movilización hay que tener en cuenta: Movilización, Concentración y Despliegue Estratégico. Maniobra Estratégica. Plan de guerra. Organización y alistamiento de fuerza.

Una vez emitido el decreto de movilización se cumple la siguiente actividad: Movimiento para la concentración de las unidades, materiales y servicios para ser trasladados hacia los Teatros de operaciones, a través de la organización logística determinada en la fase de planeamiento. Sostienen el flujo de los comerciantes provenientes de las actividades de la movilización, en apoyo y desarrollo de la guerra, daños sobre bienes muebles e inmuebles y otras actividades de carácter legal. Desarrollan los controles estipulados por el Ministerio de Cultura para que las entidades encargadas del suministro de los recursos y servicios del País, los realicen con eficiencia, transparencia y sin especulaciones que afecten a la población civil.

Una vez emitido el decreto de movilización se cumplen las siguientes actividades: Ejecutan los planes de seguridad física para los complejos industriales, centros de abastecimientos, depósitos de almacenamiento de combustibles, embarcaderos y aeropuertos, para prevenir actos de sabotaje o ataques directos del enemigo, implementando medidas de defensa activa y pasiva. Desarrollan los controles estipulados por el Gobierno Nacional, planeados y coordinados para que las entidades encargadas del suministro de los recursos y servicios del País, los realicen con eficiencia, transparencia y sin especulaciones que afecten a la población civil. Ejecutan los planes de apoyo de medios de transporte terrestre, elementos fluviales y aeronaves para facilitar la movilización y transporte del personal, material y servicios a los respectivos teatros de operaciones y CODAS, centralizado y dirigido por el Comando Funcional de Transporte. Acondicionan las áreas y depósitos previstos para el respectivo apoyo logístico, teniendo en cuenta las medidas de seguridad necesarias que demanda esta tarea para la protección de las mismas.

Estas son algunas actividades a cumplir durante la segunda fase, así: Concentración material, personal y equipo en apoyo a los TOs. Ejecución de la seguridad de los complejos industriales, de producción, aeropuertos, etc. Desarrollar los controles que garanticen los abastecimientos de los agricultores. Sostener el flujo de apoyo logístico a los TOs, integrando los mercados internos y externos. Priorizar los medios disponibles para los TOs y ZI en su orden.

Durante la III Fase: Planeamiento y preparación de la desmovilización se elaboran y consolidan los planes de Movilización de las Fuerzas en coordinación con todos los estamentos del Estado para el retorno a la anormalidad, evitando perturbaciones derivadas del conflicto durante esta transición. verdadero. falso.

La Dirección de Reclutamiento y Movilización del CGFM: Efectúa las coordinaciones necesarias con los demás campos del poder nacional para la elaboración de planes de consolidación con prioridad a los teatros de operaciones. Coordina con la agencia logística, la previsión y alistamiento de los lugares y depósitos donde se recepcionará el material que se reintegre. Implementa los mecanismos de mantenimiento.

La Dirección de Reclutamiento y Movilización del CGFM: Coordina con la agencia logística, la previsión y alistamiento de los lugares y depósitos donde se recepcionará el material que se reintegre. Coordina con los Jefes logísticos de las Fuerzas y los COLOC, la elaboración de los inventarios sobre material, maquinaria y equipo fuera de servicio diferenciando lo que se puede recuperar y lo que se debe dar de baja de los inventarios. Contribuir en caso de ser necesario en la coordinación para la recepción, almacenamiento y distribución de los apoyos destinados a la población civil afectada y no apoya la reconstrucción de daños causados por la guerra.

La Dirección de Reclutamiento y Movilización del CGFM: Coordina con los Comandos de Fuerza y COLOC, la previsión y alistamiento de los lugares y depósitos donde se recepcionará el material que se reintegre. Implementa los mecanismos pertinentes para prever los recursos económicos necesarios que cubran el pago de indemnizaciones a que haya lugar al personal militar movilizado afectado por la guerra, daños sobre bienes muebles e inmuebles y otras actividades de carácter legal. Contribuye en caso de ser necesario en la coordinación para la recepción, almacenamiento y distribución de los apoyos destinados a la población civil afectada y la reconstrucción de daños causados por la guerra. Todas las anteriores.

Seleccione algunas consideraciones para tener en cuenta en la III Fase de planeamiento y preparación de la desmovilización. Determinar zonas de concentración para recepción personal y material que se reintegre. Coordinar campos de acción del Estado planes de desmovilización. Inventariar material en servicio y fuera de servicio. Apoyar recepción, control y distribución apoyos población civil afectada. Prever pago indemnizaciones y prestaciones personal militar afectado, reconocimiento daños materiales, etc.

En la IV Fase: Ejecución de la desmovilización se debe ejecutar la desactivación gradual y ordenada de las áreas y unidades logísticas, su material y los servicios que hayan sido adicionalmente implementados. Verdadero. Falso.

En la IV Fase: Ejecución de la desmovilización. Se hace el desarrollo de los planes para retornar a la anormalidad y a las condiciones despues del conflicto interno. Verdadero. Falso.

En la IV Fase: Ejecución de la desmovilización, en la consolidación retorno a la normalidad, estas son algunas actividades que se deben desarrollar: Responsabilidad Movilización Nacional. Apoyo a las tareas de recuperación y reparación para retornar a la normalidad. Activación gradual y ordenada de las áreas y unidades logísticas que hayan sido adicionalmente implementadas. Desmovilizar el personal comprometido en el Plan de Guerra.

Estas son algunas actividades durante la IV Fase: Ejecución de la desmovilización para el desarrollo de los planes para retornar a la normalidad y a las condiciones antes del conflicto: Realizar la desmovilización de personal de manera gradual y previendo el transporte para su traslado a los lugares de origen una vez hayan cumplido con la entrega del material y equipos, adelantar la documentación, exámenes de evaluación física y calificación de invalidez para quienes hayan sufrido lesiones y el pago del licenciamiento. Adelantar la restitución de los inmuebles particulares y del Estado que fueron puestos al servicio de la Nación, facilitando los trámites para el reconocimiento de las indemnizaciones a que haya lugar. Ejecutar la desmovilización de personal agregado al plan de Guerra, asegurando los dispositivos necesarios, para mantener al país libre de toda interferencia. Prepararse para la reparación y apoyo para facilitar el regreso a la anormalidad de las áreas afectadas y su población civil.

¿Cual es el organismo responsable de la movilización en los cuatros campos, político, sicosocial, económico, militar?. CONSEJO SUPERIOR DE SEGURIDAD NACIONAL. DIRECCIÓN LOGÍSTICA DEL MDN. CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.

Según la lectura LA MOVILIZACION NACIONAL Y LA MOVILIZACION MILITAR EN COLOMBIA, un plan de movilización para la defensa nacional debe considerar, para ser realista, tanto las condiciones del desarrollo colombiano, como las características de los conflictos contemporáneos. Falso. Verdadero.

Según la lectura LA MOVILIZACION NACIONAL Y LA MOVILIZACION MILITAR EN COLOMBIA los modelos (movilización nacional) más notables que subsisten hoy, son los de Israel, inferior en población de manera dramática ante los vecinos hostiles, Corea del Sur, que enfrenta la amenaza constante de un ejército de masas enorme en Corea del Norte, y Suiza que por tradición ha empleado el modelo del ejército de ciudadanos para garantizar su independencia y su neutralidad, en medio de potencias mayores que la rodean. Verdadero. Falso.

Según la lectura LA MOVILIZACION NACIONAL Y LA MOVILIZACION MILITAR EN COLOMBIA ¿Qué tipo de movilización es, entonces, pensable para Colombia?. Una movilización nacional bien planeada y en una movilización económica relativamente pequeña, pero de calidad en equipo y en entrenamiento del personal dispuesto para el efecto. Una movilización nacional bien planeada y en una movilización militar de grandes dimensiones, pero de calidad en equipo y en entrenamiento del personal dispuesto para el efecto. Una movilización nacional bien planeada y en una movilización militar relativamente pequeña, pero de calidad en equipo y en entrenamiento del personal dispuesto para el efecto. Una movilización nacional planeada eficientemente y con procesos en gestión de calidad relativamente pequeña, pero de calidad en equipo y en entrenamiento del personal dispuesto para el efecto.

En lectura LA MOVILIZACION NACIONAL Y LA MOVILIZACION MILITAR EN COLOMBIA, un estudio previo y una formulación de planes de movilización deben considerar los dos tipos de movilización ya mencionados: a) la movilización nacional, y b) la movilización militar. Verdadero. Falso.

En términos muy sucintos una movilización nacional debe contemplar los siguientes aspectos básicos: La preparación de la acción diplomática en los escenarios internacionales, bien sean estos escenarios organismos como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Comité Permanente de la OEA, o países interesados en la región y vecinos. La realización de estudios, evaluaciones y formulación de planes sobre la utilización del potencial productivo que debe ser destinado desde el comienzo al apoyo del esfuerzo bélico nacional. La evaluación de todos los potenciales de comunicación, públicos y privados, que puedan servir de alternativas en casos de necesidad. La evaluación intermitente del estado de la infraestructura y de los medios de transporte, con la consiguiente previsión de alternativas de movilidad ante eventualidades que exijan flexibilidad.

En la lectura LA MOVILIZACION NACIONAL Y LA MOVILIZACION MILITAR EN COLOMBIA, la movilización militar debe surtir una serie de pasos previos que la hagan posible con eficiencia y rapidez. Entre estos pasos, se destacan los siguientes: El establecimiento de programas de reentrenamiento de cuadros y de reservistas escogidos, acompañados del desarrollo de una normatividad adecuada para no lesionar ni laboral ni económicamente a los reservistas. El censo de los reservistas y la actualización de sus lugares de residencia y de trabajo es necesario para la formulación de los planes. Estudios de factibilidad para el establecimiento de almacenes de intendencia. Capacitación de oficiales, suboficiales y personal administrativo en las tareas propias de una movilización militar. Es necesario prever los lugares de concentración y distribución de tropas y elementos, los alojamientos y los servicios requeridos.

Denunciar Test