option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST LOGISTICA SANITARIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST LOGISTICA SANITARIA

Descripción:
TEST DE PREGUNTAS QUE PODRÁN ENTRAR EN EL EXAMEN

Fecha de Creación: 2023/05/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 144

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En relación a la Catástrofe podemos decir que... Puede causar un número indeterminado de víctimas y puede aumentar el riesgo de enfermedades transmisibles. No requieren la utilización de medios extraordinarios. Son acontecimientos habituales que alteran notablemente el orden de las cosas. Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

¿En qué ámbito nace el concepto de logística?. En el ámbito cultural. En el ámbito sanitario. En el ámbito militar. En el ámbito civil.

Las catástrofes se consideran un problema de Salud Pública porque... Pueden causar un número indeterminado de víctimas. Pueden destruirse infraestructuras de comunicaciones. Pueden causar un número indeterminado de víctimas y pueden aumentar el riesgo de enfermedades transmisibles. Pueden incrementar los casos de abortos entre los jóvenes.

Una catástrofe natural es aquella que... Tiene su origen en el vertido de agentes químicos. Se produce por efectos de fenómenos de la naturaleza. Se produce por la acción del hombre. Tiene su origen en el desarrollo tecnológico.

Los atentados de Madrid de 2004 se pueden considerar una catástrofe de origen... Tecnológico. Sociológico. Natural. Mixto.

El Tsunami del sudeste asiático se puede clasificar como... Catástrofe de origen natural. Catástrofe de origen tecnológico. Catástrofe de origen sociológico. Ninguna de las tres respuestas anteriores es correcta.

En relación a la catástrofe podemos decir que... Existe una desproporción entre las necesidades y los medios disponibles. No requiere la utilización de medios extraordinarios. Es muy frecuente. Todas las opciones anteriores son correctas.

Una catástrofe que genera más de 1200 víctimas, siendo hospitalizadas 350 de ellas se considera una catástrofe... Leve. Muy leve. Moderada. Grave.

¿Cuál de las siguientes situaciones influye negativamente en la vulnerabilidad de una zona?. La fortaleza de las infraestructuras básicas. El desarrollo económico y social. La construcción planificada. La alta densidad poblacional.

¿Qué se entiende por ‘oportunidad’ en Logística?. Establecer los posibles recursos a enviar. Disponer en el terreno de medios y personas para realizar diferentes funciones. El transporte de los medios materiales de la mejor manera posible. Disponer de lo necesario en el momento y lugar adecuado.

¿En qué lugares se puede encontrar el stock del material sanitario para el abastecimiento de los equipos de asistencia sanitaria en catástrofes?. Existe peligro, área vulnerable y elementos de riesgo. Elementos de riesgo derivados de la industria. Elementos que pueden producir daño. Una zona vulnerable y elementos de riesgo.

La Logística sanitaria en catástrofes es un conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que tienen como objetivo: Calcular las necesidades y disponer los medios sobre el terreno. Coordinar a todos los grupos operativos. Establecer la cadena de mando. Ninguna de las operaciones anteriores es correcta.

La logística ligera utiliza los medios necesarios para: El desarrollo de pequeñas unidades de asistencia sanitaria durante un tiempo limitado. El desarrollo de pequeñas unidades de asistencia sanitaria durante un tiempo prolongado. El desarrollo de unidades de evaluación para ayuda humanitaria por tiempo prolongado. El desarrollo de grandes unidades de asistencia sanitaria durante un tiempo prolongado.

Indica cuál o cuáles de estos aspectos determinarán cuantitativamente nuestro material logístico: Fase de pre-catástrofe. Fase de interdesastre. Fase de emergencia. Fase de rehabilitación.

La Medicina de Catástrofe se apoya para su aplicación en tres pilares fundamentales: La vulnerabilidad, la táctica y el riesgo. La estrategia, la logística y la vulnerabilidad. La estrategia, la táctica y la logística. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué Funciones logísticas se aplican entre otras, en el primer periodo asistencial?: Logística de albergues y campamentos provisionales. Logística de abastecimiento de agua. Logística de comunicaciones y transporte. Logística de gestión de residuos.

¿Cuál de estos aspectos no condiciona la elección de nuestras capacidades logísticas?. El tipo y gravedad de las lesiones. Los riesgos de la zona. El número aproximado de víctimas a tratar. El número de efectivos policiales.

De todos los principios en los que se basa la logística sanitaria, el patrón de oro es... La sencillez. La economía. La oportunidad. La movilidad.

¿Cuál de los siguientes aspectos hay que tener en cuenta en la función logística de personal?. La integridad de las personas. La cualificación de los profesionales. El despliegue de los medios para hacer tareas específicas. La proyección de personas y medios.

¿De qué dos formas se establece el envío de material de reserva a los equipos operativos en el lugar del suceso?. Refuerzos primarios y secundarios. Refuerzos inmediatos y secundarios. Refuerzos secundarios y terciarios. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuáles son las actuaciones operativas de los servicios de emergencias sanitarias en catástrofes encomendadas por la ley?. La prestación de los primeros auxilios y clasificación de las víctimas. El rescate de las víctimas. El control de los riesgos para la población. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

La atención sanitaria primaria domiciliaria…. Puede realizarse de manera espontánea o programada. Puede ser realizada por un médico o un enfermero. Puede realizarse en dos modalidades diferentes. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

La Ordenación Territorial de los servicios sanitarios es competencia de: El Estado. Las CC.AA. Las Corporaciones Locales. El Consejo Interterritorial.

Establecer las bases y la coordinación de la Sanidad es competencia de…. La Administración del Estado. Las CC.AA. Las Corporaciones Locales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La asistencia primaria se realiza en…. Centros de Salud. Hospitales. Centros de Salud y Hospitales. Áreas de Salud.

Los dos niveles organizativos del sistema sanitario español son…. La atención primaria y la especializada. La organización autonómica y las corporaciones locales. El central y el autonómico. El autonómico y el local.

Cuando hablamos de que la atención sanitaria a los miembros de una comunidad es universal, nos estamos refiriendo a…. Que incluye cualquier servicio asistencial para los miembros afiliados a la Seguridad Social. Que cubre al total de la población. La descentralización de la gestión de los recursos sanitarios. Que la base de la atención sanitaria es la atención primaria de salud.

La coordinación, cooperación, comunicación e información entre los servicios de salud de cada CC.AA. con la Administración del Estado, la lleva a cabo…. La Administración del Estado. El Consejo Interterritorial del SNS. El Sistema Nacional de Protección Civil. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Constituye la Ley General de Sanidad…. Ley 17/2015. RD 407/1992. Ley 14/1986. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En materia de sanidad, la planificación sanitaria es competencia de…. La Administración del Estado. Las CC.AA. Las Corporaciones Locales. El Consejo Interterr itorial.

Tiene como una de sus características fundamentales su dependencia hospitalaria, lo que permite la continuidad de los cuidados al paciente por el mismo equipo que presta la asistencia. Nos referimos al modelo de SEM…. Norteamericano. Francés. Paramédico. Internacional.

Sistema por el cual cada país proporciona la protección y asistencia para todos ante cualquier tipo de catástrofe, así como la salvaguarda de los bienes del conglomerado y del medio ambiente…. SNS. Sistema de Protección Civil. Sistema para la defensa ante los desastres. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Organizaciones no gubernamentales, similares a las ONG, que no dependen de los ayuntamientos y que suelen tener convenios de colaboración con las administracione s municipales, provinciales o autonómicas…. Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil. Asociaciones de Voluntarios de Protección Civil. Voluntarios de Protección Civil. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Organizaciones locales formadas en exclusiva por voluntarios o empleados del Ayuntamiento: Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil. Asociaciones de Voluntarios de Protección Civil. Voluntarios de Protección Civil. Ninguna de las respues tas anteriores es correcta.

La intervención de la UME podrá ser ordenada cuando se dé la siguiente situación de emergencia con carácter grave: Incendios forestales. Contaminación del medio ambiente. Ambas opciones son correctas. Ambas opciones son falsas.

No forma parte de la estructura de los sistemas de Protección Civil: Las UAD. Los Voluntarios. La UME. Ninguna de las anteriores forma parte de la Protección Civil.

¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a la estructura organizativa de los planes territoriales?. CECOP. Gabinete de Información. Comité Asesor. El Senado.

Identifica los aspectos fundamentales que deben incluirse en un plan de emergencias, atendiendo a sus características territoriales: Características geográficas y riesgos. Características geográficas, poblacionales, económicas y de infraestructuras. Sólo se indican aspectos geográficos que sean potencialmente generadores de situaciones de emergencia. Lo principal es incluir las industrias que se localizan en la región.

De los siguientes requisitos, ¿cuál no está contemplado como requisito necesario para elaborar un plan territorial?. Catálogo de recursos movilizables. Motivos por los que se decide activar el plan. Costes aproximados de una actuación de emergencia. Medidas de protección para la población.

¿Cuál será el Nivel de Riesgo de una inundación que ocurre aproximadamente cada 25 años con importantes daños materiales y numerosos afectados, sin causar fallecidos?. Bajo. Medio. Alto. Muy alto.

La prioridad de Protección Civil en la atención a situaciones de catástrofe está en…. Priorizar la asistencia, fundamentalmente de tipo sanitario. Planificar previamente, desde todas las administraciones, previendo las necesidades que puedan surgir. Esperar a la llegada de todos los medios operativos para empezar a actuar. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Dentro de las diferentes características que nos permiten diferenciar los términos incidente, desastre y catástrofe, hay una serie de elementos que nos permiten diferenciarlas. Indica cuáles son: Si el daño se produce en el territorio nacional o internacional. El número de víctimas, y la relación entre la magnitud del suceso y los recursos necesarios. No se ha conseguido consensuar nada para distinguir estos términos. Solo hace referencia al número de personas atendidas en la emergencia.

¿Qué tipo de plan se elabora para responder a un riesgo específico que requiere de una metodología técnico-científica?…. Plan Territorial. Plan Especial. Plan Específico. Plan de Autoprotección.

La institución que desde la Unión Europea organiza todas las actividades y actuaciones en materia de ayuda humanitaria se denomina…. OMS. ECHO. CRUZ ROJA. ACNUR.

En cuanto al Gabinete de Crisis es cierto que…. Es un grupo de personas que de manera habitual son convocadas para resolver los conflictos. Lo forma un amplio conjunto de personas encargadas de un área específica para la solución de la crisis. Es un instrumento organizativo eventual de decisión y control. Todas son ciertas.

Los Planes Territoriales de Emergencia de menor ámbito de actuación son…. Los Especiales. Los Municipales. Los de cada CC.AA. Ninguna de las anteriores respuestas es cierta.

En los Planes de Emergencia Territoriales se recoge información sobre…. La geografía general del territorio. Características generales de la población que engloba el plan. Las actividades económicas de la zona. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para el análisis objetivo de los distintos riesgos de una determinada zona, se aplica para la elaboración de los planes de emergencia, el análisis…. De los Daños estructurales. De los Índices de Riesgo. De los mapas de riesgo. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Se encarga de declarar la activación del Plan de Emergencias en su ámbito correspondiente. Nos referimos a…. El Comité Asesor. El Director del plan. El CECOP. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Una vez activado el plan de emergencias, es el encargado de solicitar la constitución del Gabinete de Crisis: El Comité Asesor. El Director del plan. El CECOP. La Administración General del Estado.

Los componentes de los diferentes grupos de acción actuarán en el lugar de la emergencia bajo las órdenes de…. La UAD. El PMA. Su mando directo. El CECOES.

Para que se produzca la activación de un plan de emergencias se requiere…. La existencia de una emergencia en el ámbito de la CC.AA cuyas características impidan una resolución normal con los medios habituales de emergencia. La actuación de servicios extraordinarios que realicen sus funciones de forma coordinada. La decisión de la autoridad competente de la administración local afectada. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Es falso que: Es importante que la población conozca la existencia y características del plan. La implantación de un Plan Territorial de Emergencias requiere que todos los integrantes del plan estén perfectamente informados de su papel y de la responsabilidad que tienen. A través de los simulacros se evalúa si el plan presenta alguna deficiencia. Los planes de emergencia no han de ser revisados pero sí actualizados.

¿Qué es un mapa de riesgos?: Un documento escrito en donde se clasifican los riesgos de una determinada zona. Un mapa donde se señalan las principales características geográficas de la zona. Es un documento que incluye imágenes de catástrofes pasadas en una zona, para valorar la magnitud del incidente. Un mapa en donde se sitúa la zona donde se puede producir la emergencia.

El Puesto de Mando Avanzado (PMA) se establecerá…. En el CECOP. En el área de rescate. En el área de base. En cualquier área donde se precise.

Zona donde se encuentra el punto de impacto: Características geográficas y riesgos. Área de salvamento. Sólo se indican aspectos geográficos que sean potencialmente generadores de situaciones de emergencia. Lo principal es incluir las industrias que se localizan en la región.

En un dispositivo utilizado para la señalización…. El uniforme del equipo sanitario. Banderines de colores para la clasificación de víctimas. Sirenas y dispositivos luminosos de los vehículos de emergencias. Todas las respuestas son correctas.

El redil es una zona destinada a…. Ubicar a las víctimas fallecidas. Ubicar el área de descanso del personal. Ubicar a aquellas víctimas que no requieran asistencia sanitaria en el lugar de la catástrofe. Ubicar los vehículos de transporte sanitario para la evacuación..

En un accidente con múltiples víctimas…. Las dimensiones de los sectores y los elementos desplegados serán menores que si se tratase de un seísmo. El número de elementos desplegados en cada sector será igual que si se tratase de un seísmo porque es algo preestablecido y planificado con anterioridad. Las áreas o sectores deberán dividirse en subsectores para evitar que empeore la situación. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

En cuanto al PMA, es cierto que…. Tendrá funciones de mando y coordinación. Se establecerá en el área base. Cuenta con la presencia de cada uno de los mandos de los diferentes equipos que están interviniendo en el incidente o catástrofe. Todas las respuestas son ciertas.

¿Qué papel ejerce el mando de los servicios de Salvamento y Rescate en el mando de operaciones?…. Toma todas las decisiones de actuación de su equipo de rescate, en todo momento. Será responsabilidad de su equipo y deberá seguir las indicaciones que desde el mando del PMA se generen. No tiene ninguna responsabilidad. Decide cuándo actuar y cómo hacerlo, independientemente del PMA.

No es un factor a considerar para elegir el lugar del despliegue del dispositivo para una incidencia o catástrofe…. Que sea un lugar resguardado de las inclemencias meteorológicas. Nunca se podrá usar instalaciones fijas próximas. Que sea un lugar amplio. A que permita la fácil entrada de los recursos.

Se ha de realizar la señalización de…. Los lugares de trabajo. Los equipos de intervención. De los accesos. Todas las respuestas son correctas.

Para la sectorización es fundamental…. El uso de dispositivos de balizamiento y de señalización. Un equipo de las Fuerzas del Orden Público. No es necesario ningún requisito especial. Que la zona disponga de una carretera cercana para crear un acceso rápido.

El objetivo de hacer el triage es…. Evaluar rápidamente a las víctimas y clasificarlas para ser atendidas según sus prioridades de supervivencia. Iniciar una evacuación directa de aquellas víctimas que estén más graves. Ambas respuestas son ciertas. Ambas respuestas son falsas.

No es un objetivo de la sectorización asistencial…. Localizar un hospital de campaña lo más cerca al punto de impacto. Evitar la entrada de gente ajena a los equipos de intervención. Facilitar que cada equipo tenga un lugar concreto para realizar sus funciones. Garantizar la seguridad.

El Área de Salvamento o zona de impacto es…. La zona más alejada del lugar de la catástrofe. La zona donde trabajan los equipos asistenciales para atender a los heridos. La zona donde se concentran las tareas de rescate y salvamento. Una zona muy segura, pues las Fuerzas de Orden Público van a estar facilitando el acceso.

Un Decálogo Pre hospitalario…. Es un documento que se asocia al plan de emergencia para establecer los recursos necesarios. Son las actuaciones que se hacen en los servicios de emergencia hospitalarios. Se trata de un conjunto de fases de actuación para dar respuesta a emergencias. Se trata de fases de actuación para dar respuesta solo a emergencias colectivas.

El Área de Socorro o zona amarilla es…. La zona más alejada del lugar de la catástrofe. La zona donde trabajan los equipos asistenciales para atender a los heridos. La zona donde se concentran las tareas de rescate y salvamento. Una zona de acceso permitido y facilitado.

En un incidente o una catástrofe las tareas asistenciales se van a llevar a cabo…. En el área de salvamento. En el área de base. En el área de socorro. En cualquier área sectorizada.

Se ha de realizar la señalización de…. Los lugares de trabajo. Los equipos de intervención. Los accesos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Con respecto a la estructura de mando y coordinación sanitaria, es cierto que…. El mando en las situaciones de catástrofe es la estructura que relaciona y coordina al personal de los diferentes equipos de emergencia. En la actuación en catástrofes, nadie, excepto el jefe del PMA o el director del plan de emergencias, tienen mando sobre personas que no pertenecen a su propio equipo. Se establece una cadena de mando desde el máximo nivel de responsabilidad hasta el más pequeño. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Corresponde al mando de evacuación…. Recoger las órdenes del mando del CECOP. Supervisar las labores sanitarias en el campo. Establecer las prioridades y orden de evacuación de las víctimas hacia la zona de estabilización. Organizar la noria de evacuación de ambulancias.

Espacio seguro en el que se despliegan los Servicios Sanitarios…. Área de Socorro. Área Roja. Área Roja. Área de Base.

¿Cómo se organiza un hospital para hacer frente a una catástrofe exterior?. La organización la establece directamente el Plan Territorial de Emergencias del Municipio. No existe ningún modo organizativo de actuación ya que todo se prepara tras la llamada de aviso. Solo se organiza cuando afecta a una zona anexa al centro hospitalario. Mediante la elaboración de un Plan de Catástrofes donde se establezca la organización del hospital.

¿Cuál de los siguientes elementos del equipo sanitario no es obligatorio en los vehículos de transporte sanitario colectivo: Equipo de oxigenoterapia. Material de primeros auxilios. Material quirúrgico. Sistema de aspiración de secreciones.

El PME…. Está formado por personal sanitario que ha de garantizar la continuidad de la asistencia a las víctimas en espera de ser trasladados. Es un tipo de despliegue que solo se monta en grandes catástrofes. Es una zona, en el área de base, de concentración de pacientes en espera de ser evacuados. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Para que se pueda realizar la dispersión hospitalaria adecuada será fundamental…. Categorizar los hospitales en función de la asistencia sanitaria que puedan prestar. Un equipo complementario de hospital que se desplace al lugar del suceso para su valoración. No es necesario ningún requisito especial. Es suficiente con enviar a las víctimas a aquellos hospitales que cuenten con más servicios hospitalarios.

Es una característica de la 2ª noria de evacuación…. Es un proceso más organizado que la primera. Las víctimas ya se han clasificado, por lo tanto, existe orden de preferencia en el traslado. Se refiere a los movimientos de víctimas en el área de socorro. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Es la disposición legal que recoge las especificaciones técnicas, equipamiento sanitario y dotación de los vehículos de transporte sanitario…. No existe ninguna disposición legal que recoja esto, serán las empresas las que decidan la dotación de cada vehículo. Ley 16/2003 sobre el Sistema de Calidad del SNS. RD 836/2012. RD 407/92, en su artículo 135.

Es una función del mando de evacuación…. Ubicar la zona de estacionamiento y carga de ambulancias. Regular la dispersión hospitalaria de víctimas según las indicaciones del centro coordinador. Asegurar que los pacientes llevan la documentación completa. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

En cuanto al transporte sanitario es cierto que…. Es una prestación del Sistema Sanitario. Es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos acondicionados al efecto. Es un elemento indispensable de la asistencia sanitaria. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Nos referimos al transporte interhospitalario a…. La cuarta noria. Al transporte secundario. Al movimiento de los heridos entre centros médicos por criterios de especialización, sobrecarga o agotamiento de posibilidades terapéuticas. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

¿Cuál es el orden adecuado de las fases del decálogo prehospitalario?…. Reactivación-Estabilización-Trasferencia-Transporte. Transporte-Trasferencia- Reactivación-Estabilización. Estabilización-Transporte-Trasferencia-Reactivación. Trasferencia-Estabilización-Reactivación-Transporte.

Primer movimiento desde el área de impacto hacia el nido de heridos o hasta el área de socorro, es lo que se conoce por…. Primera noria. Segunda noria. Tercera noria. Ninguna de las respuestas es correcta.

Corresponde al traslado de heridos hacia los hospitales receptores…. Primera noria. Segunda noria. Tercera noria. Todas las respuestas son correctas.

Corresponde al llamado transporte interhospitalario…. Primera noria. Segunda noria. Tercera noria. Ninguna de las respuestas es correcta.

Órgano responsable del bombeo y flujo de los pacientes hacia los centros sanitarios…. Puesto de Triage. PCAMB. Puesto Sanitario Avanzado. Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.

Recurso propio del SUC que lleva como tripulación un gestor de recursos de sanidad y un médico coordinador del SUC. Nos referimos a…. Ambulancias no asistenciales. TSNU. ATI. VIR.

¿Qué significa emplear “medios de fortuna” en una emergencia?. Esperar a que la suerte me permita acceder al lugar de los hechos. Son las actuaciones que se hacen en los servicios de emergencias hospitalarios. Utilizar utensilios comunes que se encuentren en la zona como medios para realizar la evacuación. Se trata de fases de actuación para dar respuesta sólo a emergencias colectivas.

¿Cuál de las siguientes no es una función del PCAMB?. Habilitar un espacio seguro para las ambulancias. Garantizar la discontinuidad de la asistencia sanitaria. Establecer vías de acceso adecuadas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La 3ª y 4ª noria podrá realizarse con diferentes tipos de transporte sanitario en función de…. Características de la víctima. Características del terreno. La proximidad a centros hospitalarios. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Es un factor a considerar en el traslado de víctimas…. La petición por parte de la persona afectada. La decisión del mando del equipo de rescate. La patología y gravedad del paciente. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿De qué información como mínimo debe disponer el personal responsable del traslado de un paciente?. Información sobre las características del paciente y de la ruta. Información del número de víctimas ya trasladadas a ese mismo centro asistencial. Información de las próximas víctimas que se vayan a trasladar. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La ficha de evacuación debe recoger la información del paciente suficiente para garantizar…. La información sobre el número de víctimas que ha generado la catástrofe. La trazabilidad y correcta trasferencia. El medio de transporte sanitario que debe utilizarse tras el rescate. Los recursos materiales necesarios para su asistencia.

La fase de trasferencia se define como…. Puesta a punto de los equipos. Activación de los recursos personales y materiales. Paso entre la asistencia prehospitalaria y hospitalaria. Movimiento de medios de transporte sanitario.

¿Qué tipo de material se considera base para la realización de tareas de logística en emergencias?. Material de comunicaciones. Material de saneamiento y gestión de residuos. Material de señalización. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Es una tarea fundamental a realizar en la intervención y desplazamiento de materiales: Evaluar las características del suceso y valorar necesidades. Petición de los materiales básicos de intervención a las empresas suministradoras. Esperar a que llegue el mando para valorar las necesidades. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El material de señalización tiene como función…. Delimitar zonas de trabajo. Prevenir riesgos derivados, anunciando un peligro. Señalizar vías de acceso y salida. Todas las respuestas anteriores son correctas.

No es un requisito necesario que deban cumplir los contenedores de transporte en emergencias…. Ser apilables. Tener dispositivos de señalización e información. Estar sellados con dispositivos de cierre con sistemas retardados de apertura. Todas las respuestas anteriores son requisitos que han de cumplir estos contenedores.

¿Qué material de soporte de vía aérea actúa como suministro y almacén de oxígeno?. Ambú. Cánula de Guedel. Botella de oxígeno. Laringoscopio.

Patología donde el uso de marcadores enzimáticos en emergencias facilita su diagnóstico…. EPOC. IAM. Arritmias cardíacas. Alteración hepática.

El collarín cervical es un elemento de inmovilización que impide los movimientos…. Ascendentes y descendentes de la columna a nivel lumbar. A izquierda y derecha de la cabeza. A izquierda y derecha de la columna a nivel lumbar. Ascendentes y descendentes de la cabeza.

En caso de catástrofe se podrá hacer una previsión de necesidades según…. La vulnerabilidad de la zona. Las diferentes patologías que puedan surgir del suceso. La mayor o menor posibilidad de una zona de ser afectada por un suceso. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

¿A cuántas víctimas va a dar respuesta el material organizado en un equipo de catástrofes?. 10 víctima. 25 víctimas. 50 víctimas. 100 víctimas.

Los equipos NRBQ son…. Equipos de protección diseñados para cualquier tipo de riesgo. Equipos de protección diseñados para dar fiabilidad a actuaciones ante riesgos específicos. Es una indumentaria diseñada para ser identificada a gran distancia para los equipos de intervención. Son equipos formados por guantes, casco y gafas de seguridad.

¿Cuál de las siguientes vías de acceso sanguíneo permite administrar grandes cantidades en poco tiempo y no requiere de una técnica muy laboriosa para su colocación?. Cánulas de acceso venoso periférico. Vías centrales de acceso periférico. Vías intraóseas. Vías de acceso central.

Férula que tiene la ventaja de ajustarse a la forma del miembro a inmovilizar…. Neumática. De vacío. De tracción. Hinchable.

Dispositivo para uso en vías aéreas dificultosas en situación de emergencia…. Las pinzas de Magill. El tubo endotraqueal. Los fiadores. El tubo combinado traqueal.

Dispositivo que evita la obstrucción del paso de aire…. El ambú. La sonda de aspiración. El laringoscopio. La cánula de Guedel.

Los contenedores de transporte de material logístico…. Son estructuras diseñadas específicamente para trasladar material de primera intervención. Son estructuras apilables. Se clasifican en diferentes colores en función del tipo de material que transportan. Todas las respuestas son correctas.

Los mapas de riesgos son fundamentales en la planificación de las emergencias porque…. Van a permitir establecer las estrategias adecuadas para dar respuesta a los riesgos específicos. Permiten entrenar a los equipos de intervención en las necesidades que la aparición de esta catástrofe pueda demandar. Identificar aquellas zonas susceptibles de sufrir un daño concreto. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Entre los fármacos que se consideran de primera intervención están…. Fármacos destinados a la estabilización hemodinámica. Fármacos que disminuyen la colesterolemia. Fármacos antiinflamatorios. Fármacos reconstituyentes del sistema inmune.

El SUMA…. Es un programa para el manejo de suministros sanitarios. Es un programa de gestión de residuos sanitarios. Es un equipo de intervención especializado en unidades del medio acuático. Es un programa de asistencia sanitaria en catástrofes.

El cálculo de las necesidades de agua para damnificados por una catástrofe es.. Siempre de 15 litros por persona y día. Variable en base a costumbres culturales, climatológicas y sociales. La utilizada para bebida y para las tareas de cocinar. Algo innecesario de calcular, porque se verán las necesidades en el mismo terreno.

Los piretroides son un grupo de productos químicos utilizados para… y evitar la aparición de enfermedades y epidemias: Desinfectar. Desinsectar. Desratizar. Esterilizar.

El personal más indicado para realizar las tareas de planificación sobre la gestión de agua debe ser…. Personal experto en hidráulica, a ser posible de la misma zona afectada. Personal experto en hidráulica de origen internacional. El director o la directora del plan de emergencias. El mando de coordinación de los grupos de intervención.

El desbaste es un procedimiento que... Se realiza para la eliminación de excretas y de residuos sólidos. Es un proceso que permite eliminar aquellas partículas de menor tamaño por agregación de éstas. Es un proceso de eliminación de grandes sólidos mediante el uso de filtros. Es el mejor método para la clarificación del agua.

Son uno de los factores que determinan la aparición de enfermedades…. Cambios ecológicos resultantes del desastre. Tipos de grupos sociales de personas damnificadas. Planes de emergencias. Servicios de salud efectivos.

Se considera que para la eliminación de excretas de forma adecuada debe haber al menos…. Un baño por cada 20-50 personas. Un baño por cada 60-80 personas. Un baño por cada 100-120 personas. Un baño por cada 120-140 personas.

Una de las utilidades que pueden obtenerse de la gestión de residuos en catástrofes es…. No tiene ningún tipo de utilidad. Facilita la eliminación de animales que puedan actuar como vectores. Trasladarla a otros países para reciclar el material plástico. Como fuente de energía o para compostaje.

Uno de los principales inconvenientes del uso del cloro o sus derivados en catástrofes es que…. Uno de los principales inconvenientes del uso del cloro o sus derivados en catástrofes es que…. Es corrosivo en contacto con el metal y emite gases tóxicos. Aporta color al agua tras el proceso de desinfección. No es muy buen germicida.

¿Cuál de las siguientes técnicas evalúa la presencia de sólidos en suspensión en el agua?. Medida del pH. Determinación del cloro residual. Turbidimetría. Determinación de productos tóxicos.

¿Cuál de las siguientes indicaciones no hay que considerar en la gestión de víveres?. Registro adecuado de la distribución. Implicación de las comunidades locales. Atender a las necesidades de los grupos más vulnerables. Abastecerse siempre de mercados extranjeros.

¿Qué objetivo tiene la determinación del pH en el agua antes de ser sometida a un tratamiento de desinfección?. Sólo nos indica si el agua es ácida o básica. No es necesario determinar el pH para proceder a la desinfección del agua. Indica la posibilidad de tener que modificar la cantidad de cloro necesaria. Sólo se realiza en análisis posteriores al tratamiento, nunca antes.

¿Cuál sería el tipo de bombas de extracción de agua más adecuado para abastecernos de un pozo que se encuentra a mucha profundidad?. Bomba manual. Bomba eléctrica. Bomba sumergible. . Motobomba.

¿Qué cantidad de agua se establece como mínima necesaria por persona y día para cubrir sus necesidades básicas de bebida, comida e higiene en situaciones de catástrofes?. 10 l/persona/día. 15 l/persona/día. 20 l/persona/día. 25 l/persona/día.

¿Qué tipo de fuente de abastecimiento se puede considerar la mejor para obtener agua de forma regular en una población, cuya red de distribución habitual se ha visto seriamente afectada?. Agua de fuente subterránea de menos de 25 m de profundidad. Agua de lluvia. Agua de un estanque. Agua de fuente subterránea de más de 100 m de profundidad.

¿Cuál de los siguientes procesos no se emplea como método de clarificación del agua?. Floculación. Decantación. Desinfección. Filtración.

No es un requisito que deba cumplir el agua para que se considere de calidad…. Máximo de 10 coliformes por 100 ml. Se deben considerar las características organolépticas. Residuo en cloro de 50 mg/l. Todas las afirmaciones anteriores son requisitos para que el agua se considere de calidad.

Es un indicador clave que debe cumplirse para garantizar el suministro de agua a personas damnificadas de forma equitativa…. Uso medio de agua por persona y día de 15 litros. Tiempo de espera en el lugar de distribución, máximo de 15 minutos. Distancia entre el punto de distribución y el hogar de 500 metros. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué tipo de depósitos de almacenamiento no debe utilizarse por interaccionar con el cloro durante el proceso de desinfección química?. Depósitos de materiales plásticos. Depósitos elaborados en materiales metálicos. Depósitos construidos con fibrocemento y plástico. Depósitos elaborados con láminas de acero galvanizado.

Es un requisito que debe considerarse a la hora de hacer una correcta planificación de raciones alimentarias…. 40% procedente de grasas. 25% en sales minerales. 10% procedente de proteínas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué índice de turbidez se considera máximo para que el agua sea de calidad?. 5 NTU. 10 NTU. 15 NTU. 20 NTU.

La UIT se define como…. Unión de Intelectuales en Transmisiones. Unidad Operativa de Sistemas Integrados. Unión Internacional de Comunicaciones. unidad de infraestructuras en transmisiones.

¿Qué características identifican al teléfono 112? Seleccione una o más de una: Es de uso exclusivo nacional. Facilita el acceso a asistencia en casos de urgencia o emergencia. Tiene coste sólo en el establecimiento. Pueden realizarse llamadas a este número incluso cuando no hay cobertura de telefonía móvil para una determinada compañía.

Asocia el tipo de sistema de comunicación con elemento que utiliza. Sistema de telefonía móvil. Sistema de radiocomunicaciones. Sistema de comunicación vía satélite.

Los equipos…_____ fusionan sistemas tradicionales y sistemas altamente desarrollados en las comunicaciones de emergencia. integrados de comunicaciones. de radio VHF. de telefonía vía satélite. de telefonía fija.

El desarrollo tecnológico en los sistemas de comunicaciones ha desplazado a los medios de radiocomunicación por quedar éstos totalmente anticuados. Verdadero. Falso.

Los sistemas de _____ permiten las utilización de los equipos manuales (walkie-talkie). radio de muy alta frecuencia (VHF). radio de alta frecuencia (HF). radio de baja frecuencia (LF). telefonía fija.

¿Cuál de los siguientes es una red de comunicación para las transmisiones por radio, utilizada por las fuerzas de seguridad?. RECOSAT. GMS. TETRAPOL. TETRA.

Una de las estrategias para el correcto funcionamiento de los planes de gestión de comunicaciones ante una emergencia se basan en realizarrevisiones y evaluaciones periódicas de éstos. Verdadero. Falso.

¿Cuál de los siguientes medios va a permitir que en una catástrofe se coordinen de forma eficiente todas las transmisiones entre los gruposde intervinientes?. La utilización de sistemas integrados de comunicaciones. La realización previa de simulacros que ponga de manifiesto los problemas que puedan derivarse en la coordinación de éstos. Determinar que todas las comunicaciones se centralicen en el equipo de bomberos. Crear varios responsables de comunicaciones que se reúnan de forma periódica durante la resolución de éstas para analizar losproblemas que estén apareciendo.

¿Cómo se denomina la red de comunicaciones de emergencia vía satélite creada por Protección Civil en nuestro país?. RECOSAT. HISPASAT. EUTELSAT. No existe ninguna red a nivel nacional que opere vía satélite.

Denunciar Test