LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS
|
|
Título del Test:![]() LOGÍSTICA SANITARIA EN EMERGENCIAS Descripción: TEMA 3 TEST NO BAREMABLE Y TEST ON-LINE |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Las necesidades calóricas por persona y día se establecen en: 2.500 Kcal. 2.100 Kcal. 1.800 Kcal. Todas las raciones deben incluir: Proteínas, glúcidos o hidratos de carbono, lípidos o grasas, minerales y vitaminas. Proteínas, glúcidos o hidratos de carbono, aminoácidos, minerales y vitaminas. Proteínas, glúcidos o hidratos de carbono, aminoácidos, lípidos o grasas y vitaminas. Una de las causas que da lugar a situaciones de emergencia son las causas naturales las cuales pueden ser: Terremotos. Inundaciones. Ambas son correctas. El 17% del total de las calorías que debe consumir una persona corresponde a: Grasas. Proteínas. Micronutrientes esenciales. El objetivo fundamental de todos los equipos de intervención ha de ser: Que no haya necesidad de alimentos en cada una de las comidas diaria. Que solo se administren alimentos a grupos de riesgo. Que a todas las personas damnificadas se les provea de todo lo necesario para atender a las necesidades más básicas. En el restablecimiento de abastecimiento de víveres se debe considerar: La posibilidad de conflictos violentos a la hora del reparto. La implicación de las comunidades locales en las tareas de control y planificación de la distribución. Ambas son correctas. ¿Cuál no es un indicador clave del proyecto esfera?. El uso medio de agua se establece en 15 litros por persona y día. El tiempo de espera establecido para obtener el agua no debe superar los 15 minutos. El grado de turbidez no debe superar nunca las 5 NTU (unidades turbidimétricas). Las proteínas se han de incluir en una ración normal en un: 10%. 20%. 15%. Los sistemas utilizados para la distribución de agua son: Sistemas de distribución aislados, sistemas regulares y sistemas radiales. Sistemas de distribución aislados y sistemas lineales. Sistemas de distribución aislados, sistemas lineales y sistemas radiales. Toda la metodología empleada para la potabilización del agua va dirigida a obtener un agua: Libre de microorganismos patógenos. Exenta de productos tóxicos. Ambas son correctas. ¿En qué consiste el desbaste?. Realizar un pretratamiento al agua tras ser obtenida de la fuente de abastecimiento. Dotar al agua de una serie de características adecuadas a un agua de calidad. Es una técnica que permite detectar la presencia de sólidos disueltos en la suspensión. Entre los métodos que se utilizan para la clarificación, ¿Cuál es el que consiste en añadir a la solución de aguas y partículas una serie de sustancias que tienen la capacidad de retener las partículas en suspensión?. Decantación. Coagulación o Floculación. Filtración. Las técnicas de análisis del agua son: La turbidimetría, determinación de cloro residual y análisis bacteriológico. La determinación de cloro residual y el análisis bacteriológico. La turbidimetría y el análisis bacteriológico. ¿Cuál no es un producto perecedero?. Un filete de ternera. Una trucha. Arroz. Las condiciones en las que deben estar los productos perecederos son: Un estricto control higiénico y sanitario. El establecimiento de un flujo de desechos. Ambas son correctas. ¿Dónde debe realizarse la eliminación de residuos?. En un lugar en el centro de la población. En lugares donde no puedan generar problemas secundarios. Ninguna es correcta. ¿Qué es el enterramiento?. Es el método apropiado para utilizar en el caso de pequeñas poblaciones. Se trata de eliminar mediante su quema aquellos residuos combustibles. Se trata de lugares destinados a disponer los residuos, estos se van compactando de manera que los productos se vayan descomponiendo. ¿Qué se puede depositar en los contenedores del GRUPO III?. Medicamentos caducados. Residuos de jardinería. Agujas y material punzante y cortante. ¿Qué es la desratización?. Proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos. Eliminación de ratas y ratones. Eliminación de insectos y arácnidos. ¿Cuál es el factor que determina la aparición de enfermedades?. Países en desarrollo. Pérdida de los servicios públicos. Ambas son correctas. |




