option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Logística Sanitaria en Emergencias (LSE)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Logística Sanitaria en Emergencias (LSE)

Descripción:
Unidad 3 - TES

Fecha de Creación: 2024/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Sobre medidas provisionales para la actuación en situaciones de emergencias en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública. Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto. Real Decreto 1123/2000, de 16 de junio. La Ley 2/1985, de 21 de enero. Ley 17/2015 del 9 de julio.

Ley del Sistema Nacional de Protección Civil... Ley 17/2015 del 9 de julio. Real Decreto 1123/2000, de 16 de junio. La Ley 2/1985, de 21 de enero. Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto.

Por el que se regula la creación e implantación de unidades de apoyo ante desastres ... Real Decreto 1123/2000, de 16 de junio. Ley 17/2015 del 9 de julio. La Ley 2/1985, de 21 de enero. Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto.

Establece la obligación de los deberes públicos de garantizar el derecho a la vida y la integridad física (art.15), los principios de unidad nacional y solidaridad territorial (art.2) y las exigencias de eficacia y coordinación administrativa (art. 103). La Ley 2/1985, de 21 de enero. Ley 17/2015 del 9 de julio. Real Decreto 1123/2000,. Real Decreto 1378/1985, de 1 de agosto,.

Situación de riesgo colectivo SOBREVENIDA por un evento que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños y tratar de evitar que se convierta en una catástrofe. EMERGENCIA. DESASTRE. CATÁSTROFE. AMENAZA.

Interrupción seria del FUNCIONAMIENTO de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales. DESASTRE. AMENAZA. CATÁSTROFE. EMERGENCIA.

Una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar GRAN CANTIDAD de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad. CATÁSTROFE. PELIGRO. EMERGENCIA. DESASTRE.

Situación en la que personas y bienes preservados por la protección civil están EXPUESTOS en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente. AMENAZA. PELIGRO. VULNERABILIDAD. RIESGO.

La característica de una colectividad de personas o bienes que los hacen susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado por un peligro en determinadas circunstancias. VULNERABILIDAD. PELIGRO. RIESGO. AMENAZA.

Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de personas o bienes que deben ser preservados por la protección civil. PELIGRO. RIESGO. AMENAZA. VULNERABILIDAD.

Es la posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o a bienes. RIESGO. AMENAZA. PELIGRO. VULNERABILIDAD.

En el caso de los desastres, los recursos necesarios pueden ser proporcionados por la sociedad, mientras que las catástrofes se caracterizan porque, en un primer momento, la sociedad no tiene suficiente capacidad de respuesta. VERDADERO. FALSO.

Dentro de las diferentes características que nos permiten diferenciar los términos incidente, desastre, y catástrofe, hay una serie de elementos que nos permiten diferenciarlas. Indica cuáles son: Si el daño se produce en el territorio nacional o internacional. El número de víctimas, y la relación entre la magnitud del suceso y los recursos necesarios. No se ha conseguido consensuar nada para distinguir estos términos. Sólo hace referencia a número de personas atendidas en la emergencia.

El artículo 7 de la Ley 17/2015 establece que se deben implantar las directrices esenciales para la elaboración de los Planes. Establece planes para riesgos específicos. En este sentido, la Ley prevé dos tipos de planes: Territoriales. Especiales. Emergencia. De Riesgos.

La prioridad de Protección Civil en la atención a situaciones de catástrofe está en: Priorizar la asistencia, fundamentalmente de tipo sanitario. Planificar previamente, desde todas las administraciones, previendo las necesidades que puedan surgir. Esperar a la llegada de todos los medios operativos para empezar a actuar.

La ciudadanía tiene la obligación de participar activamente en situaciones de grave riesgo o de calamidad en todos los casos en las que las autoridades lo decidan. VERDADERO. FALSO.

"Marco orgánico-funcional y de los mecanismos que permiten la movilización de los recursos humanos y materiales necesarios para la protección de personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo, catástrofe o calamidad pública, así como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones públicas llamadas a intervenir". Plan de Protección Civil. Plan de Emergencias. Plan de Seguridad Ciudadana. Todas son correctas.

La competencia de la emergencia será de las diferentes Comunidades Autónomas, o de sus organismos locales, salvo...marca una o varias: Cuando se establezca el estado de alarma, excepción y sitio. Las emergencias en las que sea necesario prever la coordinación de Administraciones diversas porque afecten a varias Comunidades Autónomas. Las emergencias que por sus dimensiones efectivas o previsibles requieran de una dirección nacional. La Comunidad Autónoma no tenga medios suficientes.

¿Qué tipos de planes de emergencias se establecen según la Ley 2/1985?. Planes Territoriales provinciales y planes estatales de actuación en cada CCAA. Planes territoriales de diferente ámbito de actuación y planes especiales. Planes específicos de cada provincia, municipio y localidad. Planes especiales, específicos y de colaboración territorial.

Es el instrumento de carácter técnico, que determina la estructura organizativa y funcional de todos los medios y recursos, públicos y privados, llamados a intervenir durante una emergencia para la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente, los mecanismos de movilización y procedimientos de intervención de éstos, así como su necesaria coordinación. Plan Territorial. Plan de Emergencias. Plan de Actuación. Plan Especial.

Cada ámbito territorial elaborará su propio plan de emergencias, por lo que nos encontramos con: marca el incorrecto: Planes Municipales. Planes Supramunicipales. Planes Provinciales. Plan Regional. Plan Comarcal.

Establece el marco organizativo general en relación con su correspondiente ámbito territorial, de manera que permita la integración de los Planes Territoriales de ámbito inferior. Plan Director. Plan Operador. Plan Instructor. Plan Regulador.

De los siguientes requisitos, ¿cuál no está contemplado como requisito necesario para elaborar un Plan Territorial?. Catálogo de recursos movilizables. Motivos por los que se decide activar el plan. Costes aproximados de una actuación de emergencia. Medidas de protección para la población.

Se aprobarán por el órgano competente de la entidad local correspondiente, se integrarán en los planes de la Comunidad Autónoma y deberán ser homologados por la Comisión de Protección Civil de la misma. Planes insulares y provinciales. Planes Supramunicipales. Planes Municipales. Planes Territoriales de la Comunidad Autónoma.

Deberán ser aprobados por el Consejo de Gobierno de la misma y deberán ser homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil.(art 10). Planes Territoriales de la Comunidad Autónoma. Planes insulares y provinciales. Planes Municipales. Planes Supramunicipales.

Los planes Municipales son elaborados por el consejero encargado del Ayuntamiento y homologado por el pleno del Ayuntamiento. FALSO. VERDADERO.

Cada Comunidad o Municipio establece específicamente el desarrollo de las características geográficas, aunque de modo general, en todos los casos se recoge la siguiente temática: marca las que creas correctas: Información de los rasgos geográficos generales. Estructura de la población. Estructura económica. Redes de infraestructuras. Estructura geopolítica.

Identifica los aspectos fundamentales que deben incluirse en un plan de emergencias, atendiendo a sus características territoriales: Características geográficas y riesgos. Características geográficas, poblacionales, económicas y de infraestructuras. Sólo se indican aspectos geográficos que sean potencialmente generadores emergencia. Lo principal es incluir las industrias que se localizan en la región.

Recogen una serie de riesgos propios del territorio para hacer frente a riesgos específicos que por su naturaleza precisan de una metodología técnico-científica adecuada para ellos. Planes Especiales. Planes de Emergencias. Planes Territoriales. Planes de Riesgos.

En los MAPAS DE RIESGOS se van a identificar específicamente dos zonas: cuales: De Intervención. De Alerta. De Salvamento. De Socorro.

¿Qué es un Mapa de Riesgos?. Un documento escrito en donde se clasifican los riesgos de una determinada zona. Un mapa donde se señalan las principales características geográficas de la zona. Es un documento que incluye imágenes de catástrofes pasadas en una zona, para valorar la magnitud del incidente. Un mapa en donde se sitúa la zona donde se puede producir la emergencia.

¿Cuál será el Nivel de Riesgo de una inundación que ocurre aproximadamente cada 25 años con importantes daños materiales y numerosos afectados, sin causar fallecidos?. BAJO. MEDIO. ALTO. MUY ALTO.

En la organización de los Planes territoriales de emergencias no encontramos con dos niveles de organización, márcalas: Nivel de dirección y coordinación. Nivel de operatividad. Nivel de atención. Nivel de eficacia.

La estructura de Dirección y Coordinación está formada por cuatro elementos fundamentales: márcalos: Dirección del Plan. Comité Asesor. Gabinete de Información. Centro ce coordinación operativa (CECOP). Gabinete Sectorial.

¿Cuál de los siguientes elementos no pertenece a la estructura organizativa de los planes territoriales?. CECOP. Comité Asesor. Gabinete de Información. Dirección del Plan. Senado.

Las funciones que se deben realizar desde el CECOP son: marca la incorrecta: ejecutar las actuaciones encomendadas por la Dirección del Plan. garantizar las comunicaciones con autoridades, organismos y servicios implicados en la emergencia. Trasladar a los CECOP provinciales las órdenes y recomendaciones de la Dirección del plan. coordinar las actuaciones entre los distintos CECOP provinciales. servir como centro receptor y emisor de alarmas y alertas de todos los sistemas de información. Recabar toda la información de la emergencia, en relación a número de víctimas, afectados, evolución, etc.

es el centro de coordinación de las emergencias que afecten a más de un municipio. CECOPIN. CECOPAL. CECOPI.

es el centro de coordinación de las emergencias de ámbito local. CECOPAL. CECOPIN. CECOPI.

es el centro de coordinación de emergencias activado por la administración de ámbito superior. En él se integran los mandos de diferentes administraciones. CECOPI. CECOPAL. CECOPIN.

Recuerda que la estructura organizativa tenía dos niveles. El primero de ellos, la dirección y coordinación Y estructura operativa. Para la realización efectiva de estas tareas se establecen dos elementos esenciales: Puesto de Mando Avanzado. Grupos de Acción. Grupos de Apoyo ante Desastre. Grupos Operativos de Intervención.

Los de Grupos de Acción de la estructura operativa de un Plan Territorial lo componen: mércalos: Grupo Sanitario. Grupo de Apoyo Logístico. Grupo de Intervención,. Grupo de Seguridad. Grupo de Información.

El jefe del grupo de intervención será el máximo responsable del/los ..............................., y será el responsable de las actuaciones de su grupo y de la coordinación directa con el mando del PMA. Servicio Contraincendios y de Salvamento. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Equipos de Emergencias Sanitarias. Equipos especiales de Rescate y Salvamento.

Cuando para el control de la emergencia se requiere, y es suficiente para su control, la activación del Plan Municipal (o supramunicipal) en donde trabajarán de forma coordinadas los servicios municipales establecidos en el plan. Es decir, sólo se activan la estructura local. Se considera que el Plan Territorial de la comunidad está parcialmente activado. FASE DE EMERGENCIA LOCAL. FASE PROVINCIAL. FASE REGIONAL.

En aquellos casos que la emergencia requiera recursos superiores a los del ámbito municipal, se activará el Plan Provincial, en donde se coordinarán los grupos de acción necesarios para la resolución de la emergencia, considerándose igualmente que el plan Territorial de la comunidad está parcialmente activado. FASE PROVINCIAL. FASE REGIONAL. FASE DE EMERGENCIA LOCAL.

Si la emergencia, o bien por su propia evolución, o porque la entidad de la emergencia requiere de una movilización mayor de recursos, lo que implica la utilización de medios y recursos de más de una provincia. FASE REGIONAL. FASE PROVINCIAL. FASE LOCAL.

Los planes territoriales de emergencias se activan desde las administraciones de ámbito superior que toman las decisiones principales hacia las de ámbito inferior, que ejercen estas decisiones. FALSO. VERDADERO.

Tienen como finalidad responder a riesgos particulares de ese ámbito territorial cuya naturaleza no requiere la aplicación de una metodología técnico-científica. (Por ejemplo, partidos de fútbol, considerados de alto riesgo, por concentrar a multitudes de seguidores de aficiones enfrentadas). Planes Específicos. Planes de Autoprotección. Planes Especiales.

Elaborados para responder a situaciones de emergencia que sean generados por un centro de forma específica (empresas, instalaciones, etc.) y que puedan generar situaciones de grave riesgo para la colectividad. Planes de Autoprotección. Planes Especiales. Planes Específicos.

¿Qué tipo de plan se elabora para responder a un riesgo específico que requiere de una metodología técnico-científica específica?. PLAN ESPECIAL. PLAN TERRITORIAL. PLAN ESPECÍFICO. PLAN DE AUTOPROTECCIÓN.

El Gabinete de Crisis se establece en emergencias muy graves en donde los planes territoriales no tienen capacidad de organización y requieren que este gabinete adquiera el mando de toda la operación de salvamento. FALSO. VERDADERO.

Los principios de la Ayuda Humanitaria son: marca el incorrecto: Humanidad. Imparcialidad. Neutralidad. Independencia. Universalidad. Solidaridad.

Es el principal órgano deliberativo de las Naciones Unidas, está integrada por todos los países miembros (192 países) y proporciona un foro de debate en el proceso de establecer las cuestiones del derecho internacional. Asamble General. Consejo de Seguridad. Corte Internacional de Justicia.

Tiene como función principal garantizar el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacional. Consejo de Seguridad. Asamble General. Corte Internacional de Justicia.

La institución que desde la Unión Europea organiza todas las actividades y actuaciones en materia de ayuda humanitaria se denomina... ECHO. OMS. CRUZ ROJA. ACNUR.

Un mapa de riesgos es un documento escrito en donde se recoge una clasificación de los riesgos de un plan territorial. FALSO. VERDADERO.

El /La/los...es una de las medidas de protección de la población. control de accesos. Abastecimiento. Evacuación. Primeros auxilios.

¿Cuáles son las características comunes que identifican situaciones de emergencia? Marca una o mas de una: Ocasiona grandes destrozos en las infraestructuras. Requiere de numerosos recursos, materiales y humanos. Generador de número importante de víctimas. Hecho inhabitual, fortuito e inesperado.

La diferencia fundamental entre planes especiales y planes específicos está en…Seleccione una o más de una: Ambos deben realizarse por la comunidad en función de las características del riesgo. Que la emergencia requiera o no de la aplicación de una metodología técnico-científica. Los planes especiales son los territoriales y los específicos son los de autoprotección. La denominación que considere darle la comunidad, que elige llamarlos de un modo u otro.

Marca el tipo de nivel de emergencia asignado en función de los daños derivados por ésta. NIVEL 1. NIVEL 2. NIVEL 3.

Marca la función asignada a cada uno de los principios de protección civil. PREVENCION. PLANIFICACION. INTERVENCION. PREVISION.

¿Qué elementos forman parte de la estructura directiva de los planes territoriales?. CECOP. GABINETE DE INFORMACIÓN. COMITÉ ASESOR. GRUPOS DE ACCIÓN.

¿Cuál se considera un riesgo susceptible de elaborar un plan de autoprotección?. Plan de un Centro Escolar. Plan de transporte de mercancías peligrosas. Situación bélica. Riesgo por inundaciones.

¿Cómo se denomina aquella situación inesperada que ocasiona numerosos daños y que además sus consecuencias se prolongan bastante en el tiempo?. Calamidad. Victima. Incidente. Crisis.

Relaciona el organismo de la ONU con su principal función. Asamblea General. Corte Internacional de Justicia. Tribunal Penal Internacional. Consejo de Seguridad.

¿Cuál no es una función del Gabinete de Crisis?. Planificación de la gestión de los recursos. Organizar la logística. Asumir el mando del PMA. Gestionar la información de los medios.

La competencia de Protección Civil corresponde a. La Administración Civil del Estado y Administraciones Públicas. Las Administraciones públicas y privadas. La Administración Local de un Ayuntamiento concreto. La Administración Europea.

Relaciona el tipo de plan con su principal función. PLAN TERRITORIAL. PLAN ESPECÍFICO. PLAN ESPECIAL. PLAN AUTOPROTECCIÓN.

La disposición legal que establece las directrices de elaboración de los planes de emergencias es…. La Norma Básica de Protección Civil. La Constitución. La Ley General de Protección Civil. El RD sobre la implantación de Unidades de Apoyo en Rescate.

Se define CECOPI como…. Centro de Coordinación de Emergencias activado por la Administración de ámbito superior. Centro Coordinador de Emergencias para el 112. Centro de Coordinación de las Emergencias de ámbito local. Centro de Coordinación de las Emergencias que afecten a más de un municipio.

Marca quién elaborará cada plan según su ámbito de actuación. Planes Supramunicipales. Planes Provinciales. Plan Regional. Planes Municipales.

Los planes territoriales establecerán en todo caso lo siguiente: Seleccione una o más de una: Catálogo de recursos movilizables. Directrices de funcionamiento. Estructura operativa de los equipos de intervención. Criterios de coordinación de recursos, tanto públicos como privados.

¿Cuál se considera un riesgo susceptible de realizar un plan especial?. Plan por emergencia nuclear. Plan de comunidad autónoma. Plan de un municipio. Riesgo por lluvias intensas.

¿Cuál de los siguientes aspectos no debe ser recogido en un Plan de Emergencias Municipal?. Recursos disponibles. Publicación de las consecuencias de la emergencia, una vez pasada ésta. Características de la geografía de la región. Medidas de actuación ante la emergencia.

Conocer las características de la población, en cuanto censo y distribución en la región, es fundamental para elaborar un correcto plan territorial de emergencias. VERDADERO. FALSO.

¿Cuáles de los siguientes elementos nos permiten identificar los términos empleados en emergencias? MARCA UNA O MAS DE UNA: Emergencia de causa natural o humana. La actuación de organismos internacionales. Número de Víctimas. Proporción entre necesidades y recursos.

¿Cuál no es un principio de la ayuda humanitaria?. Humanidad. Imparcialidad. Neutralidad. Independencia. Universalidad. Superioridad.

La diferencia fundamental entre planes especiales y planes específicos está en que la emergencia requiera o no de la aplicación de una metodología técnico-científica. VERDADERO. FALSO.

Para determinar el índice de riesgo, debo conocer cuál es índice de probabilidad y el índice de daños previsibles. VERDADERO. FALSO.

Pocos daños materiales, pocos afectados, no víctimas mortales. BAJO. MEDIO. ALTO.

Daños materiales importantes, numerosos afectados, posibilidad de víctimas mortales. MEDIO. ALTO. BAJO.

Daños materiales muy graves, multitud de afectados, heridos graves y muertos. ALTO. BAJO. MEDIO.

Denunciar Test