option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Logística Sanitaria en Emergencias - Tema 5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Logística Sanitaria en Emergencias - Tema 5

Descripción:
LSE - Tecnico Emergencias Sanitarias

Fecha de Creación: 2024/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

movimiento de víctimas desde el lugar donde son rescatadas, en el punto de impacto, a un lugar seguro en el área de socorro (puede ser directamente el Puesto Sanitario Avanzado). 1ª Noria de Evacuación. 2ª Noria de Evacuación o noria de recogida. 3ª Noria de Evacuación o noria de evacuación. 4ª Noria de Evacuación o noria interhospitalaria.

movimiento desde el área de socorro hasta el puesto de carga de ambulancias. Desde el PMA al CME. 2ª Noria de Evacuación o noria de recogida:. 1ª Noria de Evacuación. 3ª Noria de Evacuación o noria de evacuación. 4ª Noria de Evacuación o noria interhospitalaria.

movimiento desde el lugar de la catástrofe al hospital receptor. Desde el CME al Hospital. 3ª Noria de Evacuación o noria de evacuación:. 4ª Noria de Evacuación o noria interhospitalaria:. 2ª Noria de Evacuación o noria de recogida. 1ª Noria de Evacuación,.

Toda la evacuación se concreta en el proceso denominado noria como flujo continuo de mecanismos de traslado ,se caracteriza por ser un proceso : continuo. ininterrumpido. fluido. todas son correctas.

Es la que más dificultades presenta, tenemos que tener en cuenta que el suceso acaba de producirse, en muchos casos no han llegado todavía todos los recursos necesarios y además es el lugar que más peligros entraña. Primera noria de evacuación o rescate. Segunda noria evacuación o recogida. tercera noria de evacuación o de evacuación. cuarta noria o noria intrahospitalaria.

Una las dificultades que entraña esta noria es que generalmente no queda bien definido la persona que se va a hacer cargo de la situación, es decir, quién va a ser la persona responsable. Noria de rescate. Noria de recogida. Noria de evacuación. Noria interhospitalaria.

Donde se va a realizar el primer triaje, antes de organizar, según prioridades el acceso a la atención sanitaria?. En un nido de herido. En el CMA. En el PMA. En la zona de evacuación.

Movimiento de las víctimas desde el lugar del rescate a un lugar seguro . Primera noria. Segunda noria. Tercera Noria. cuarta noria.

Traslada a los pacientes desde el PSA al lugar de carga de ambulancias, será prioritario para aquellas víctimas más graves y podrá retardarse para las que no tengan esta prioridad. Segunda noria. Tercera noria. primera noria. Cuarta noria.

movimiento de víctimas desde el Puesto Sanitario Avanzado al Puesto de Carga de Ambulancias. Segunda noria. cuarta noria. tercera noria. primera noria.

Traslada a los pacientes dentro del área de socorro; es la evacuación de los pacientes desde el área de clasificación (pacientes con prioridad verde que no precisan entrar en la zona asistencial del PMA) o desde el área asistencial (pacientes con prioridad roja o amarilla) hasta el Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB). segunda noria o de recogida. primera noria o de rescate. tercera noria o de evacuación. cuarta noria o interhospitalaria.

Traslado desde el lugar del suceso al centro sanitario asistencial donde va a recibir una atención completa. Este tipo de traslado se realizará, de un modo coordinado, organizado y por prioridades, según la gravedad del paciente. Tercera noria. Segunda noria. Cuarta noria. Primera noria.

Serán los encargados de recoger información sobre la capacidad asistencial de los hospitales y centros de salud de la zona, así como el número de camas libres, y de coordinar la dispersión de los pacientes con el fin de evitar el colapso de los hospitales. Centros Coordinadores de Emergencias. Grupos de Rescate. Jefes Medicos del operativo. Protección Civil.

En esta tercera noria o de evacuación, se puede contemplar la posibilidad del transporte medicalizado, sin embargo, esa opción solo se aconseja para aquellos pacientes ... muy graves. leves. menos leves y graves. ninguna es correcta.

movimiento de las víctimas desde el lugar del suceso al hospital. tercera noria. cuarta noria. primera noria. segunda noria.

Hace referencia al movimiento de pacientes entre hospitales. Generalmente esta evacuación se pospone un tiempo, y suele deberse a necesidades particulares en la atención que requiere el paciente. cuarta noria o interhospitalaria. primera noria o de rescate. segunda noria o de recogida. tercera noria o de evacuación.

movimiento de pacientes entre centros hospitalarios. cuarta noria. segunda noria. primera noria. tercera noria.

En los incidentes con múltiples víctimas,cuando la dimensión es mucho mayor será necesario desplegar el... Puesto Medico de evacuación. Puesto de Carga de ambulancias. El centro neurálgico. todas son correctas.

La organización de toda la evacuación que se realiza en una catástrofe va a ser dirigida y coordinada desde el denominado... señale la afirmación más correcta: Puesto de Carga de Ambulancias (PCAMB). Puesto Médico de evacuación (PME). Puesto de Mando Avanzado (PMA). Todas son correctas.

Normalmente se habilita una zona amplia donde se estacionan todos los vehículos, en espera de ser necesitados para realizar un traslado. Esta zona está perfectamente señalada, marcada la entrada y salida unidireccional de los vehículos, y vigilada por las fuerzas del orden público. Donde se localiza este aéreo?. en el área Base. en el área de Socorro. en el área de Salvamento. en el área de Intervención.

En aquellas catástrofes de dimensiones muy desbordantes, es necesario centralizar la organización de la evacuación en un nuevo lugar, en concreto se requiere realizar el despliegue del denominado.... Puesto de Mando Avanzado. Puesto Médico de Evacuación. Vehículos de Intervención Rápida. PCAMB.

Es una estructura que se ubica generalmente en el área base, y sirve como núcleo de coordinación de la evacuación de toda la catástrofe.... PME. PCAMB. PMA. PSA.

Selección de los medios de transporte adecuados que garanticen la continuidad de los cuidados médicos a la víctima en el traslado. La selección atenderá fundamentalmente al criterio de gravedad que presente la víctima y al tipo de cuidados esenciales. Fase de Transporte. Fase de Trasferencia. Fase de Reactivación.

Paso entre la asistencia prehospitalaria a la asistencia hospitalaria, en las mejores condiciones. Fase de Trasferencia. Fase de Transporte. Fase de Reactivación.

Puesta a punto de los equipos para su vuelta a la fase de alerta. Fase de Reactivación. Fase de Trasferencia. Fase de Transporte.

La elección del tipo de transporte adecuado para el traslado de un paciente que ha sufrido una catástrofe así como del personal que debe acompañar este traslado va a ser una decisión tomada en base a varios factores, qué factores serán PRINCIPALES ?. Gravedad y patología del paciente. Gravedad y situación meteorológica. Densidad del trafico y distancia. Todas son correctas.

Transporte que debe realizarse con prioridad absoluta y sin demora, dado el riesgo que supone para el enfermo o enferma. Existe un riesgo potencial para el individuo si no se actúa de forma inmediata. Este tipo de transporte suele realizarse en UVI-móviles u otro medio que garantice una atención adecuada. Son pacientes de alto riesgo para su vida. Transporte de EMERGENCIAS. Transporte de URGENCIAS. Transporte Demorable. Transporte No URGENTE.

Referido al transporte de pacientes que tras la valoración del personal facultativo se considera que su traslado debe realizarse en el menor tiempo posible sin que suponga un riesgo para la vida del paciente.Pacientes con patologías orgánicas graves o que puedan presentar cierto riesgo vital. Transporte de Urgencia. Transporte de Emergencia. Transporte Sanitario no Urgente. Tranporte Sanitario Demorable.

Traslado de pacientes que por su imposibilidad física o por sus características clínicas no pueden llevarse a cabo en medios de transporte ordinario. Dentro de este tipo de transporte se incluye el transporte programado y no programado. Transporte Sanitario no Urgente. Transporte de Urgencia. Transporte de Emergencia:. Ninguna es correcta.

Traslado de pacientes, independientemente de su situación clínica, desde el lugar donde se produce la emergencia (calle, domicilio, instalación pública, etc.) hasta el centro sanitario que lo va a asistir. Transporte Primario. Transporte Secundario. Transporte Terciario. Transporte Cuaternario.

Se trata del movimiento de pacientes que se realiza entre dos centros sanitarios asistenciales. Transporte Secundario. Transporte Primario. Transporte Terciario. Transporte Cuaternario.

Traslado a otro edificio del mismo centro hospitalario para la continuación de la asistencia. Transporte Terciario. Transporte Secundario. Transporte Primario. Transporte Cuaternario.

El otro criterio que caracteriza el tipo de transporte es la distancia a recorrer. < 150 km. 150 a 300 km. 300 a 1000 km. > 1000 km. Situaciones especiales.

Empleado este transporte en distancias cortas y fundamentalmente en tareas de rescate y rápida evacuación. Lanchas de salvamento. Barcos-Hospital. Helicóptero medicalizado. Ambulancias asistenciales.

No están acondicionadas para la asistencia sanitaria en ruta. Esta categoría comprende las dos siguientes clases A1 y A2 . Ambulancias no asistenciales. Ambulancias asistenciales. Helicóptero medicalizado:. Todas son correctas.

Acondicionadas para el transporte conjunto de enfermos cuyo traslado no revista carácter de urgencia, ni estén aquejados de enfermedades infecto-contagiosas. Ambulancias de clase A2. Ambulancias de clase A1. Ambulancias de clase B. Ambulancias de clase C.

Destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención sanitaria inicial. Ambulancias de clase B. Ambulancias de clase C. Ambulancias de clase A2. Ambulancias de clase A1.

Destinadas al transporte de pacientes en camilla. Ambulancias de clase A1. Ambulancias de clase A2. Ambulancias de clase B. Ambulancias de clase C.

Las ambulancias no asistenciales de clases A1 y A2, deberán contar, al menos... un conductor que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario. un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias. con un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias y un enfermero. Ninguna es correcta.

Las ambulancias asistenciales de clase B, deberán contar, al menos, con... un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias. un conductor que ostente, como mínimo, el certificado de profesionalidad de transporte sanitario. un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias y un enfermero.

Las ambulancias asistenciales de clase C, deberán contar, al menos, con... un conductor que esté en posesión del título de formación profesional de técnico en emergencias sanitarias. un enfermero que ostente el título universitario de Diplomado en Enfermería. un médico que esté en posesión del título universitario de Licenciado en Medicina, cuando la asistencia lo requiera. Todas son correctas.

Cuáles sin las dificultades detectadas en la organización hospitalaria antes las catástrofes ?. Inadecuada selección de los pacientes en el escenario de la catástrofe. Mala dispersión por los centros hospitalarios. Deficiente información en la fase de transferencia sobre las características de la víctima. Todas son correctas.

Objetivos de la organización hospitalaria ante las catástrofes son : marque la correcta. Categorizar a los hospitales con el fin de conocer a qué tipo de pacientes pueden prestar asistencia. Mejorar los medios de transporte. Protocolizar los sistemas de clasificación de pacientes para garantizar una correcta dispersión de éstos en función de sus patologías. Todas son correctas.

Cómo se evalúa la efectividad de un plan de emergencias por el comité designado?. mediante simulacros. mediantes feedbacks. mediante formación e información. Todas son correctas.

Ya sabemos que a lo largo de las diferentes fases del decálogo prehospitalario las víctimas son evaluadas en varias ocasiones....cuántas ?. como mínimo dos, y generalmente tres. como mínimo una, y generalmente tres. como mínimo dos, y generalmente cuatro. como mínimo tres, y generalmente cinco.

Quién decidirá la activación del plan para que se realicen todas sus tareas?. El Comité de Emergencias. El Director del Plan. El jefe del equipo de rescate. El Centro Coordinador.

Denunciar Test