Logistica Sanitaria UF3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Logistica Sanitaria UF3 Descripción: Técnico Emergencias Sanitarias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Uno de los principales factores que hay que considerar en el orden de evacuación de las víctimas va a ser la gravedad que presente. Verdadero. Falso. ¿Cómo se considera al proceso fluido de traslado de víctimas en el interior y exterior del lugar donde ha ocurrido un suceso?. Evacuación. Norias de evacuación. Movimientos de coordinación de los equipos de rescate. No existe un nombre concreto para denominar a este proceso. ¿Qué significa emplear medios de fortuna en una emergencia?. Esperar a que la suerte me permita acceder al lugar de los hechos. Son las actuaciones que se hacen en los servicios de emergencias hospitalarios. Utilizar utensilios comunes que se encuentren en la zona como medios para realizar la evacuación. Se trata de fases de actuación para dar respuesta sólo a emergencias colectivas. El objetivo fundamental de la primera noria de evacuación es atender en la misma área de rescate al mayor número de víctimas. Verdadero. Falso. ¿Qué características definen la segunda noria de evacuación?. Es un proceso más organizado que la primera. Las víctimas ya se han clasificado, por lo tanto, existe orden de preferencia en el traslado. Se refiere a los movimientos de víctimas en el área de socorro. Todas las respuestas anteriores son correctas. El despliegue del Puesto Médico de Evacuación va a ser indispensable en todo tipo de emergencias, independientemente de que se establezca el puesto de carga de ambulancias. Verdadero. Falso. ¿Cuáles son funciones que debe desempeñar el mando de evacuación?. Ubicar la zona de estacionamiento y carga de ambulancias. Regular la dispersión hospitalaria de víctimas según las indicaciones del centro coordinador. Asegurar que los pacientes lleven la documentación completa. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es el orden adecuado de las fases del decálogo prehospitalario?. Estabilización-transporte-trasferencia-reactivación. Reactivación-estabilización-trasferencia-transporte. Transporte-trasferencia-reactivación-estabilización. Trasferencia- estabilización-reactivación-transporte. ¿Cuál es la disposición legal que recoge las especificaciones técnicas, equipamiento sanitario y dotación de los vehículos de transporte sanitario?. No existe ninguna disposición legal que recoja esto, serán las empresas las que decidan la dotación de cada vehículo. Se recoge en la Ley 16/2003 sobre el Sistema de calidad del Sistema Nacional de Salud. La disposición legal es el RD 619/1998. En el RD 1211/1990 en concreto en su artículo 135. ¿Qué tipo de transporte sería el adecuado para un paciente con graves quemaduras y compromiso vital rescatado de una explosión?. Transporte demorable. Transporte sanitario urgente. Transporte de emergencia. Transporte sanitario no urgente. El transporte secundario hace referencia al traslado desde el lugar de la catástrofe al puesto sanitario avanzado donde se va a realizar una atención médica adecuada. Verdadero. Falso. ¿Cuál de los siguientes elementos del equipamiento sanitario no es obligatorio en los vehículos de transporte sanitario colectivo?. Equipo de oxigenoterapia. Material de primeros auxilios. Material quirúrgico. Sistema de aspiración de secreciones. La principal característica que diferencia la dotación de una UVI-móvil respecto de la ambulancia asistencial medicalizable es que la UVI-móvil cuenta con monitor desfibrilador y respirador. Verdadero. Falso. Para que se pueda realizar la dispersión hospitalaria adecuada será fundamental... Categorizar los hospitales en función de la asistencia sanitaria que puedan prestar. Un equipo complementario de hospital que se desplace al lugar del suceso para su valoración. No es necesario ningún requisito especial. Es suficiente con enviar a las víctimas a aquellos hospitales que cuenten con más servicios hospitalarios. ¿Cómo se organiza el hospital para hacer frente a una catástrofe exterior?. La organización la establece directamente el Plan Territorial de Emergencias del Municipio. No existe ningún modo organizado de actuación, todo se prepara ante la llamada de aviso. Sólo se organiza cuando afecta a una zona anexa al centro hospitalario. Mediante la elaboración de un Plan de Catástrofes donde se establezca la organización del hospital. |