option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LOGÍSTICA - Tema 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LOGÍSTICA - Tema 6

Descripción:
La gestión logística de almacén

Fecha de Creación: 2025/02/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La entrada de los productos comprados la debemos reflejar en las fichas de existencias a: Precio de compra. Precio de fabricación. Precio de adquisición.

Los métodos de valoración de stocks PMP y FIFO se utilizan: Para calcular el margen comercial de las ventas. Para valorar las salidas de los productos almacenados. Para valorar los registros periódicos de almacén.

Los productos que se dan de baja por robo, deterioro o merma se deben valorar: AI mismo precio que se compraron. AI precio que se corresponda según el método que estemos utilizando. AI precio de la última salida o venta.

El procedimiento de inventario por sectores se utiliza: Cuando la mercancía mantiene un orden de colocación fijo. Cuando los productos están valorados a un mismo precio. Cuando los productos están ordenados por tallas, colores, modelos, etcétera.

Uno de los avances tecnológicos que más facilita la gestión y control del stock almacenado es: El inventario en rayados sinópticos. El escáner de pistola. El inventario por sectores.

Para que el operario que hace el inventario pueda utilizar medios informáticos es necesario que: Los productos estén ordenados por familias. La etiqueta de la unidad de almacenaje corresponda con el contenido. La unidad de almacenaje esté provista del código de barras.

Las devoluciones procedentes de clientes se deben reflejar en las fichas de existencias: En la columna de entradas y al mismo precio que se reflejó su salida. En la columna de entradas y al mismo precio que se aplicó al cliente. En la columna de salidas y al precio que corresponda según el método utilizado.

Las mercancías devueltas a proveedores se deben reflejar en las fichas de existencias: En la columna de entradas y al mismo precio que nos cobró el proveedor. En la columna de entradas y al precio de coste que se reflejó a su salida. En la columna de salidas y al precio de coste que se reflejó a su entrada.

¿Cuál es la primera verificación antes de descargar un envío en el almacén?. Comprobar el estado de la mercancía antes de firmar la recepción. Verificar que el albarán del proveedor coincide con los productos entregados. Inspeccionar visualmente la carga para descartar daños evidentes.

¿Qué control permite detectar diferencias entre la mercancía pedida y la recibida?. Control cuantitativo y cualitativo durante la descarga. Control basado en la trazabilidad del producto. Auditoría periódica de las existencias en almacén.

¿Qué acción debe tomarse si se detecta un error en la recepción de la mercancía?. Registrar la incidencia y continuar con la descarga. Notificar a compras y contabilidad para gestionar la reclamación o devolución. Devolver toda la mercancía sin clasificar los productos defectuosos.

¿Cuál es el propósito de la trazabilidad en la cadena de suministro?. Facilitar la identificación de los productos de alta rotación. Rastrear el recorrido de un producto desde su origen hasta su destino final. Optimizar los niveles de inventario mediante un control más eficiente.

¿Qué elemento no es indispensable en un sistema de trazabilidad?. Un código identificador en cada unidad o lote. Un sistema de almacenamiento basado en el método FIFO. Una base de datos que registre los movimientos del producto.

¿Por qué ciertos productos deben permanecer en cuarentena antes de su distribución?. Deben superar controles administrativos, de calidad o ambientales. Se almacenan temporalmente mientras se decide su destino final. Se encuentran en revisión por el departamento financiero.

¿Cuál es el destino de los productos devueltos por error en el pedido?. Se almacenan en la zona de devoluciones hasta nueva orden. Se ubican en el almacén según su clasificación y tipo de mercancía. Se trasladan a la zona de cuarentena para su inspección.

¿Qué caracteriza al inventario permanente?. Se basa en auditorías semestrales para registrar las existencias. Permite conocer en todo momento el stock disponible mediante un registro continuo. Solo es aplicable en empresas que operan con mercancía perecedera.

¿Cómo se valoran las existencias según el Plan General de Contabilidad?. Por su coste de adquisición o producción, sin incluir impuestos recuperables. Por su precio de venta estimado en el mercado. En función de la depreciación que haya sufrido en el almacén.

¿Qué criterio se sigue al registrar una nueva entrada de mercancía con precios de compra distintos?. Se asigna el precio del proveedor con mayor volumen de suministro. Se calcula un coste medio ponderado si los artículos son idénticos. Se registra con el precio del último proveedor para facilitar la contabilidad.

¿Qué implica la aplicación del método FIFO en la valoración de existencias?. Los productos más antiguos en stock son los primeros en salir. Se prioriza la venta de los productos con mayor margen de beneficio. Las salidas de almacén se realizan en función de la disponibilidad de stock.

¿En qué casos es más recomendable utilizar el método FIFO?. Cuando se gestionan productos perecederos o con fecha de caducidad. Para cualquier tipo de mercancía, ya que garantiza un stock homogéneo. En empresas que operan con productos con alta variabilidad de precios.

¿Cómo se registra una devolución de compra en el almacén?. Se anota como una salida al precio de adquisición registrado. Se contabiliza como un nuevo ingreso en stock con un valor ajustado. Se traslada a la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio actual.

¿Cómo se clasifican los productos en la metodología ABC?. Según su fecha de adquisición y antigüedad en stock. En función de su impacto económico y volumen de ventas. Basándose en su nivel de rotación y espacio ocupado en el almacén.

¿Qué categoría de la clasificación ABC representa la mayor inversión en stock?. Categoría A, con el 80% del valor del almacén en menos del 20% de los productos. Categoría B, con un equilibrio entre volumen de artículos y valor en stock. Categoría C, ya que representa más del 50% del total de referencias.

¿Por qué se realiza un inventario físico?. Para comprobar la rentabilidad de los productos almacenados. Para verificar la existencia real de productos en almacén y corregir discrepancias. Para calcular el valor de reposición de cada producto.

¿Cómo se organiza el control de inventario por sectores?. Dividiendo el almacén en zonas específicas y controlando cada una por separado. Haciendo un recuento aleatorio de los artículos almacenados. Aplicando un sistema de revisión digital sin inspección física.

¿Qué técnica de control se usa cuando los productos tienen múltiples variantes como color o talla?. FIFO, para facilitar la rotación del stock. Rayados sinópticos, para agrupar variantes dentro de la misma categoría. Método PMP, que permite calcular el valor medio de los productos almacenados.

¿Cuándo se recomienda realizar un inventario físico?. En el período de menor actividad para minimizar interrupciones. Justo antes de la auditoría financiera anual. Cuando se identifican pérdidas de stock.

¿Cómo se valoran las existencias al cierre del ejercicio si el precio de mercado ha bajado?. Se mantiene el precio original para no afectar la contabilidad. Se ajusta al precio más bajo como medida de prudencia contable. Se calcula un precio promedio entre el de adquisición y el de mercado.

¿Cuál es la finalidad de calcular el precio medio ponderado (PMP) en la valoración de existencias?. Homogeneizar el valor de los productos en stock cuando hay diferentes precios de compra. Identificar el costo de adquisición más alto para optimizar la rentabilidad. Aplicar un precio estándar que facilite el control de inventario.

¿Cómo se gestiona un lote de productos adquiridos a diferentes precios en un mismo día?. Se asigna un precio único basado en la cotización de mercado. Se calcula un coste medio ponderado para reflejar la entrada como una única partida. Se asigna el precio del proveedor principal para evitar fluctuaciones en contabilidad.

Denunciar Test