lokero
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() lokero Descripción: parte VI |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Leonor tiene ataques de ansiedad, ha ido a urgencias muchas veces pero le dan un Alprazolam sublingual y una vez que se encuentra mejor se vuelve a su casa. La enfermera de atención primaria que le pone la vacuna del Covid-19 se plantea qué puede hacer para ayudarla. Marca la respuesta correcta: a. Preguntar si ha estado antes en la unidad de salud mental comunitaria; ante respuesta negativa, aconseja que pida cita programada en dicha unidad. b. La enfermera no tiene competencias para poder actuar en este sentido. c. Preguntar si ha estado antes en la unidad de salud mental comunitaria; ante respuesta afirmativa, aconseja que pida cita programada en dicha unidad. d. Preguntar si ha estado antes en la unidad de salud mental comunitaria; ante respuesta afirmativa, aconseja que acuda con carácter urgente a dicha unidad. e. Preguntar si ha estado antes en la unidad de salud mental comunitaria; ante respuesta afirmativa, aconseja que acuda a su médico de familia para que la derive a la USMC. El genograma debe completarse con una adecuada valoración familiar que tenga en cuenta, ¿qué aspectos?. a. La comunicación y tipo de relación de los subsistemas parental y fraternal. b. La comunicación y tipo de relación del subsistema parenteral. c. La comunicación y tipo de relación del subsistema paterno-filial. d. Todas son ciertas. e. Son ciertas a y c. ¿A que dispositivo de la Red SM puede que ser derivado un paciente con esquizofrenia en otros momentos de la evolución de la enfermedad?. a. Unidad de salud mental del hospital general (USM-HG). b. Hospital de día (HD). c. Unidad de rehabilitación de área (URA). d. Todas son ciertas. e. Comunidad terapéutica (CT). En relación a una familia funcional, señala la respuesta que NO es cierta. a. Es compatible ser una familia funcional y no tener conciencia de enfermedad. b. Existe una comunicación adecuada entre los miembros de esa familia en cada uno de los subsistemas. c. Pueden necesitar psicoeducación aunque sean funcionales. d. No necesitan psicoeducación por parte de la enfermera. e. Son capaces de superar con éxito las crisis vitales normales y los acontecimientos estresantes. ¿Cual de las siguientes afirmaciones consideras correcta? Señálala: a. La descentralización supuso el cierre de los hospitales psiquiátricos. b. La descentralización supuso centrar la atención en la prevención primaria y terciaria. c. El modelo actual de atención a los problemas de salud mental se llama psiquiatria en la comunidad. d. Todos los hospitales públicos de la provincia cuentan con una unidad de hospitalización de salud mental. e. Los equipos multidisciplinares de salud mental son el pilar de la atención tanto en la USMC como en las urgencias hospitalarias. Emilio refiere molestias y dolores en diversas partes del cuerpo a pesar de que se ha descartado patología orgánica. Le refiere a la enfermera que a nivel familiar su mujer e hijos no logran entenderlo y que es su madre su apoyo incondicional; toma desde siempre con ella sus decisiones. ¿Qué tipo de funcionamiento familiar consideras en el caso?. a. Es una familia funcional aunque no tienen conciencia de enfermedad. b. Es una familia disfuncional y la enfermera no puede intervenir, se requiere terapia familiar. c. Es una familia con alteración transitoria del funcionamiento familiar, la enfermera debe hacer psicoeducación. d. Es una familia disfuncional y la enfermera debe saber orientar el caso a la USMC. ¿Qué es la Enfermería en Salud Mental?. a. Aquella rama de la enfermería que aborda de forma efectiva la problemática psiquiátrica dentro del dispositivo de atención primaria de salud. b. Aquella rama de la enfermería que tiene en cuenta los aspectos psiquiátricos y de salud mental de los cuidados al paciente, familia y comunidad. Se encarga de abordar de forma efectiva la problemática psiquiátrica y la salud mental en el cuidado de los enfermos, familia y comunidad tanto en el aspecto asistencial como en el preventivo. c. Aquella rama de la enfermería que aborda de forma efectiva la problemática psiquiátrica y la salud mental en el cuidado de los enfermos en el aspecto preventivo. d. Aquella rama de la enfermería que aborda de forma efectiva la problemática psiquiátrica y la salud mental en el cuidado de los enfermos, familia y comunidad en el aspecto asistencial. Señala qué dispositivos NO forman parte del circuito de derivación de los casos más habituales de depresión (señala la más cierta entre todas las opciones): a. CTSM. b. Ni CTSM ni URSM ni Hospital de Día. c. Hospital de Día. d. USMC. e. URSM. Cuando la enfermera valora a la familia ¿qué aspectos debe tener en consideración? Señala la respuesta FALSA:Seleccione una: a. Si los vínculos patológicos detectados son mantenidos a lo largo del tiempo. b. Si la calidad del vínculo parental se ha deteriorado. c. Si los cambios de rol detectados son transitorios la enfermera no tiene que intervenir. d. Si está pasando por alguna crisis propia de la evolución de toda familia. e. Si existen alianzas, vínculos entre personas de subsistemas a los que no les correspondería tenerlos. ¿Qué sucede si un paciente está hospitalizado en la UHSM?. a. Le atiende un equipo multidisciplinar con un terapeuta de referencia. b. La enfermera de la USMC contacta periódicamente con la enfermera de la UHSM e incluso visita al paciente, para asegurar la continuidad de cuidados. c. Una vez dado de alta de la UHSM ya lleva una cita programada para la USMC y asegurar así la continuidad de cuidados. d. Los pacientes en las UHSM, en general, no reciben visitas de los familiares. e. Sólo la respuesta d no es cierta. En un caso de ansiedad somatizada, ¿a qué dispositivos de la red de salud mental tiene acceso el paciente? Seleccione una: a. Comunidad terapéutica (CT). b. Unidad de rehabilitación de area (URA). c. Unidad de salud mental infanto-juvenil (USMIJ). d. Unidad de salud mental comunitaria (USMC). Para valorar el funcionamiento familiar se tienen en consideración varios elementos. Señala la respuesta correcta Seleccione una: a. El tiempo de evolución de esa forma peculiar de comunicación y acuerdos entre los miembros de la familia. b. Los posibles vínculos o alianzas entre los miembros de la familia. c. Todas son ciertas. d. Los posibles cambios de rol en alguno/s de sus miembros. e. La causa por la que se ha establecido ese vínculo y/o cambio de rol. ¿Cómo se procede cuando existe riesgo de auto/heteroagresividad? Seleccione una: a. Si lo detecta, la enfermera debe comunicarlo de inmediato al resto del equipo sanitario (ya sea en la Red SM, en AP o en cualquier otro contexto). b. Es una situación compleja, que hay que saber detectar y actuar con prontitud. c. Todas son ciertas. d. La decisión de hospitalización corresponde en las USMC a los facultativos y en las urgencias hospitalarias al psiquiatra de guardia. Una persona tiene un brote psicótico, otra un episodio depresivo y a otra le diagnostican un trastorno de somatización. En relación a las causas de estos trastornos mentales, marca la respuesta que consideres correcta: a. La causa más relevante es la externa o ambiental en todos los casos, especialmente la familia. b. En la esquizofrenia la causa más importante es la psicológica así como la ambiental. c. Cada situación requiere evaluar la participación de los aspectos psicológico, biológico y ambiental. d. La causa más importante en la somatización es la biológica. e. La causa más importante es la psicológica en todos los casos. ¿A que dispositivo de la Red SM tendría que ser derivado paciente/familia en otros momentos de la evolución de la enfermedad, por ejemplo si se les plantea una situación de urgencia? (en un caso de depresión). a. Si no está censado en la USMC debe ir primero a su médico de familia, que lo deriva con caracter urgente a laUHSM. b. Deben dirigirse directamente a las urgencias del hospital, sin perder tiempo. c. La gestión será distinta dependiendo del tipo de enfermedad mental de que se trate. d. Si no está censado en la USMC debe ir directamente a urgencias hospitalaria. e. Si se les plantea una situación de urgencia deben dirigirse directamente a la USMC. Margarita está diagnosticada de esquizofrenia desde hace unos 3 años; vive con sus padres, que son muy mayores y no llegan a comprender que su hija escuche voces que le insultan. Para plantear un ingreso en la comunidad terpéutica de salud mental deben darse varias circunstancias. Señala entre las siguientes la opción con la que NO estés de acuerdo: a. Debe tener ingresos repetidos en la unidad de hospitalización. b. Debe ser derivada desde cualquier dispositivo que detecte los problemas para el seguimiento ambulatorio (USMC, URSM, urgencias hospitalarias). c. Debe tener falta de adherencia terapéutica, es decir, falta de cumplimiento en acudir a las citas programadas n la USMC. d. El ingreso en este dispositivo está orientado a la adquisición de conciencia de enfermedad y enseñar a la persona a vivir de manera autónoma. e. Debe tener falta de adherencia terapéutica, es decir, falta de cumplimiento en la toma de la medicación. Los pacientes con ansiedad podrían ser atendidos en atención primaria, siempre y cuando dicho equipo cuente con los recursos adecuados para ello. Indica que es falso: a. Si, ya que se pretende que las patologías más frecuentes y menos graves (sobre todo en cuadros de ansiedad y depresión) se puedan atender en atención primaria, para descongestionar la red de salud mental. b. No, todos los pacientes diagnosticados con patologias de salud mental deben ser derivados a la red de salud mental. c. Si, en el futuro se apuesta por ello. Están incluyendo a psicólogos dentro de los equipos de atención primaria. d. Se pretende dar mas peso a los tratamientos psicoterapéuticos, no basar todo en el tratamiento farmacológico. Lucas es un chico de 20 años que estudia y vive fuera del domicilio familiar desde hace un año; todavia no ha encontradotrabajo que lo haga independiente. Tiene dos hermanas mayores que él y un hermano que es el benjamin de la familia y que está planteando problemas de conducta. Señala la mejor afirmación de entre las siguientes: a. Cuando la enfermera realiza el genograma debe centrar la atención sobre 5 miembros de la familia. b. Cuando la enfermera realiza el genograma debe centrar la atención sobre 6 miembros de la familia y tener en cuenta la implicación posible de los abuelos. c. Cuando la enfermera realiza el genograma debe centrar la atención sobre 6 miembros de la familia. d. Cuando la enfermera realiza el genograma debe centrar la atención sobre 5 miembros de la familia y tener en cuenta la implicación posible de los abuelos. e. Para hacer el genograma la enfermera tendrá en cuenta el momento en el que se encuentre Lucas (fuera o dentro del periodo académico/escolar). ¿Cuales son las clasificaciones de enfermedades mentales más utilizadas en la actualidad internacionalmente?. a. CIE-10. b. DSM-V. C. CIE 10 y DSM V. d. NANDA, NIC, NOC. e. Todas son verdaderas. f. Todas son falsas. ¿Cómo es la atención que reciben las personas derivadas a las USMC? Señala la respuesta que NO es correcta. a. Si se ha valorado que existe riesgo de auto/heteroagresión será trasladado en ambulancia acompañado por la enfermera a la UHSM. b. El seguimiento periódico termina con el alta. Si hay otro episodio (meses/años más tarde) deben ser derivados a la USMC por su médico de familia. c. En las USMC la atención la dan equipos multidisciplinares. d. La primera vez que acuden se les asigna un terapeuta de referencia (psiquiatra/psicólogo). e. Es necesario pedir cita previamente (consulta programada). Pedro tiene esquizofrenia. Sus padres han tenido de siempre una relación armónica, aunque ahora su madre está preocupada por su comportamiento extraño y su padre cree que ya se le pasará. La hermana vive independiente y opine que su hermano ha estado siempre sobreprotegido. Con esta información, ¿podría la enfermera valorar ya de qué tipo de familia se trata? Marca la respuesta correcta: familia funcional. familia disfuncional. familia con una alteración transitoria de su funcionamiento. no se puede precisar, falta información. no es cierta ninguna de las anteriores. Hace 15 años que Vicente fue a un psiquiatra privado por un episodio depresivo del que se recuperó totalmente. Ahora la enfermera sospecha, por lo que le cuenta, que puede tener un nuevo episodio. Cómo debería proceder: a. Informar y apoyarlo para que pida cita en la USMC, ya que tiene antecedentes de un episodio anterior. b. Puede orientarlo a cualquiera de estos dispositivos siempre que asegure la continuidad de cuidados. c. Informar y apoyarlo para que pida cita con su médico de familia, que lo valore y si procede, derivarlo a la UH-SM. d. Informar y apoyarlo para que pida cita con su médico de familia, que lo valore y si procede, derivarlo a la URSM. e. Informar y apoyarlo para que pida cita con su médico de familia, que lo valore y si procede, derivarlo a la USMC. Isabel está en la consulta de diabetes con su hija y por cómo se comporta, la enfermera sospecha que puede tener un episodio de depresión. El marido al parecer no entiende su situación clínica y su manera de afrontarla es dejándola sola la mayor parte del tiempo. Por esa razón, su hija ha optado por llevársela a su casa y "hacer planes con ella hasta que se recupere". Señala la afirmación que recoge el funcionamiento familiar de Isabel: a. En realidad se trata de una familia funcional. b. En realidad se está dando una alteración transitoria del funcionamiento familiar. c. Ninguna es cierta. d. Es la mejor opción dado su estado clínico y la enfermera debe apoyar esta decisión. e. En realidad se está dando una disfunción familiar. Emilio está en consulta con la enfermera para controlar su hipertensión; no hace el ejercicio que le recomendó porque dice que tiene molestias y dolores en diversas partes del cuerpo. Lo único que desea es que le repitan la analitica y le hagan un TAC ya que no cree lo que le han dicho los especialistas: "que no tiene nada" ¿Qué actuación realizará la enfermera con el paciente y/o su familia?. a. La enfermera generalista deriva a la USMC ya que es el lugar en el que pueden atender el problema que presenta. b. La enfermera orienta a que contacte con su médico de familia y comparte con él su sospecha de que tenga un problema de salud mental. c. Informará y educará al paciente para que esté en contacto permanente con la red de salud mental. d. La enfermera valora un posible riesgo de suicidio antes de derivar al paciente a la unidad de salud mental comunitaria. e. La enfermera no debe intervenir en esta situación al no ser especialista. Qué significa tener "conciencia de enfermedad". Señala la respuesta INCORRECTA. a. La enfermera generalista no debe intervenir para mejorar ese aspecto al no ser especialista. b. La enfermera generalista debe estudiar y adquirir conocimientos para poder mejorar este aspecto con el paciente y familia. c. Significa que el paciente/familia reconocen y saben manejar la enfermedad en sus distintas etapas. d. Significa que el paciente/familia sabe utilizar los recursos de la red de salud mental. e. La enfermera generalista debe aprovechar cualquier interacción con los pacientes para crear conciencia de enfermedad. En situaciones de urgencia de Salud mental y la actuación de los profesionales de cada disciplina: Señala de entre todas las respuestas la que mejor defina la realidad Seleccione una: a. En la USMC: la enfermera del equipo multidisciplinar es la que valora y si no la resuelve, comenta con el facultativo del equipo multidisciplinar (psicólogo/psiquiatra) que esté de guardia y que tomará la decisión. b. En urgencias hospitalarias: intervienen enfermera de triaje, médico de guardia (descarta patología orgánica) y finalmente, el psiquiatra de guardia. c. En la USMC: la enfermera del equipo multidisciplinar, es la que valora y resuelve. d. En urgencias hospitalarias: el psiquiatra de guardia es quien toma la decisión de ingresar al paciente, solo si hay riesgo de auto/heteroagresividad. e. Todas son ciertas. El genograma es una representación gráfica de la familia. Señala la respuesta que NO es correcta: a. Es recomendable que el profesional que lo realiza se haya enfrentado antes a su propio genograma familiar. b. Permite entender los estilos de afrontamiento de situaciones criticas y ciclos vitales. c. Se recomienda que registre hasta tres generaciones a ser posible. d. Solo puede ser realizado por terapeutas familiares. e. Permite realizar nuevas preguntas para conocer elementos ocultos sobre roles y funciones y para comprender las pautas relacionales, las alianzas o coaliciones. Martín está muy preocupado por la situación que se ha planteado en casa. Su hija se muestra extremadamente nerviosa y ni él ni su mujer saben qué ha podido pasarle. Nunca la han visto así...Consultan a una vecina que es enfermera para que les oriente al respecto. Marca la respuesta con la que identificarías tu actuación: Seleccione una: a. Al tratarse de una situación de urgencia lo mejor es que acuda directamente al hospital. b. Si es día laborable entre las ocho y tres de la tarde, orientaría a que acudieran a su médico de familia, que le derivaría de inmediato a la URSM. c. Se orientará a la familia para que acuda al dispositivo más cercano, ya sea centro de salud, urgencia hospitalaria o dispositivo de la Red de salud mental. d. Si es día laborable entre las ocho y tres de la tarde, orientaría a que acudieran a su médico de familia, que le derivaría de inmediato a la USMC. e. Si es festivo, no es necesario que acuda a su médico de familia, puede ir directamente a la USMC. Las asociaciones de enfermos: a. Proporcionan psicoeducación a los pacientes y sus familias. b. Forman parte fundamental hoy en día en salud mental, debemos apoyarnos siempre en ellos. c. Todo es correcto. d. Pueden utilizarse como coterapeutas en aquellos casos en los que no contemos con algún familiar o amigo cercano. ¿Cual fue la principal finalidad de la reforma psiquiátrica en Andalucía?. a. Aumentar el número de dispositivos específicos de salud mental. b. Responsabilizar a la población de su salud mental. c. Ampliar los recursos de salud mental disponibles. d. La integración de la asistencia en salud mental en el sistema sanitario general. e. Diseñar una red paralela de asistencia para las adicciones. |