LOLpers
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() LOLpers Descripción: RESUMIDO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
IDEA-AUTOR. BIENESTAR PSICOLÓGICO. CONSTRUCTOS PERSONALES. AUTODISCREPANCIA. BÚSQUEDA DE SENSACIONES. BIS Y BAS (IMPULSIVIDAD Y ANSIEDAD). TAREAS VITALES. MODELO DE 4 RAMAS DE INTELIGENCIA. HIPÓTESIS DEL EXTREMISMO AFECTIVO. DEPENDENCIA DE LA RECOMPENSA Y EVITACIÓN DEL DOLOR. Tª CONSTRUCCIÓN-AMPLIACIÓN EMOCIONES POSITIVAS. IDEA-AUTOR. RASGOS TEMPERAMENTALES DINÁMICOS Y APTITUDINALES. AUTORREGULACIÓN (OBJETIVOS) Y DEMORA DE GRATIFICACIONES. PSICOTICISMO, EXTRAVERSIÓN Y NEUROTICISMO. ORGANISMO Y SI MISMO. UNE CON FLECHAS. Freud. Rogers. Kelly. Allport. Cattell. Eysenck. Big Five/ Otros modelos factoriales. Une cada base biológica con el rasgo correspondiente: sistema límbico. dopamina. MAO. BAS. noradrenalina. serotonina. SARA. BIS. Relaciona conceptos y autores. Búsqueda de sensaciones. Valencia positiva. Ansiedad. Épsilon. Neuroticismo. Amabilidad. Ergio. SARA. Evitación del dolor y persistencia. Modelo Factorial-Biológico. Relaciona conceptos. Despreocupado, activo, alegre. Mayor tolerancia al dolor. Frío, impersonal, egocéntrico. Afrontamiento centrado en la emoción. Comportamiento afectivo. Sistema límbico. Rendimiento óptimo en grupo. Mayores dosis de fármacos para conseguir efectos sedantes. Relaciona conceptos y autores. Autoeficacia. Indefensión Aprendida. Demora de la gratificación. Atribución. Reactancia Psicológica. Competencias emocionales. Tolerancia a estimulación aversiva. Personalidad resistente. Relaciona conceptos y autores. Coherencia personalidad. Autodiscrepancia. Modelo de 4 ramas de IE. Potencial de conducta. Pesimismo defensivo. Relaciona conceptos y autores. Endogamia sanguínea. Índice de heredabilidad. Dependencia/Independencia de campo. Nivel socioeconómico familiar. Búsqueda activa de ambientes adecuados a exigencias genéticas. Reflexibilidad cognitiva. Control de equivalencia de rango. Mutación sobre el genotipo. Trato diferencial a la descendencia por género. Escala TIE. Conceptos y autores. Aptitudes primarias. Cociente de desviación. Inteligencias A, B y C. Edad Mental. Factor G de Inteligencia. Inteligencias múltiples. Conceptos y autores. Cociente Intelectual. Inteligencia Fluida y Cristalizada. Pensamiento convergente y divergente. Cociente Mental. Inteligencia Biológica. Inteligencia práctica, Analítica y Creativa. Señala la alternativa incorrecta respecto a las conclusiones de los modelos que defienden la consistencia y la estabilidad de personalidad. Existen diferencias interindividuales en la conducta ante situaciones similares explicadas por estructuras subyacentes internas. Los índices de estabilidad de la conducta son dependientes de los instrumentos de medida empleados en los estudios. Los individuos presentan conductas consistentes en diferentes situaciones y relativamente estables en el tiempo. La consistencia y la estabilidad son explicadas por variables internas que actúan como mejores predictores de la conducta. La perspectiva idiográfica en el estudio de la personalidad (señale la alternativa falsa). Se fundamenta en el estudio intensivo y holístico de la personalidad del sujeto mediante análisis de casos y estudios longitudinales. Incluye las aproximaciones clínicas al estudio de la personalidad. Defiende la comparación intersujetos y la definición de rasgos de personalidad generalizables a toda la población. usa metodología centrada en el examen selectivo de pocos sujetos. El enfoque clínico en el estudio de la personalidad. supone el método más apropiado para confirmar hipótesis formuladas respecto a la personalidad. permite concluir relaciones causa-efecto sobre las variables estudiadas en relación a la estructura de la personalidad. se centra en la medida de diferencias individuales y en el establecimiento de relaciones asociativas entre las variables determinantes de las mismas. los estudios realizados desde este enfoque presentan dificultades para ser replicados y para la generalización de sus conclusiones. Los planteamientos situacionistas, al abordar la existencia de diferencias individuales (señala la falsa). Defienden el determinismo situacional y la especificidad de las respuestas del sujeto. Utilizan predominantemente la metodología correlacional y asociativa para estudiar tales diferencias. Afirman que la conducta de los individuos presenta una inconsistencia transituacional significativa. Atribuyen las diferencias individuales en la conducta analizada principalmente a errores metodológicos. Teniendo en cuenta las relaciones entre la teoría de los 4 temperamentos y el modelo de personalidad de Eysenck, un temperamento flemático corresponderá a una persona: introvertida y estable emocional. apática y estable emocional. introvertida e inestable emocional. extrovertida e inestable emocional. Respecto a las diferencias entre los conceptos de personalidad y temperamento, es posible afirmar que: los factores biológicos tienen mayor peso sobre la configuración de la personalidad respecto al temperamento. las dimensiones de temperamento hacen referencia a las características energéticas y de estilo de conducta. la mayor modificabilidad del temperamento por factores ambientales en comparación con la personalidad. el temperamento se relaciona directamente con el contenido o los objetivos instrumentales de la conducta. Sobre las diferencias entre rasgo y estado, planteadas en la teoría de la personalidad de R.B. Cattell, podemos afirmar que (señale la falsa). El estado presenta menos índices de estabilidad que el rasgo y se deriva de la observación de fenómenos de conducta concretos. La diferencia entre ambos conceptos es multidimensional existiendo, al menos, cuatro ejes de diferenciación. Los rasgos se explican haciendo referencia a constructos psicobiológicos mientras que los estados se entienden en referencia a variables externas o ambientales. Los rasgos influyen de manera continua en la conducta mientras que los estados, cuando influyen en ella, lo hacen de manera puntual y discreta. Los planteamientos teóricos de R.B. Cattell sobre la estructura de la personalidad humana, se ajustan a criterios. Dimensionales. Interaccionistas. Organísmicos. Cualitativos. IMPULSIVIDAD. EYSENCK. BIG FIVE. CATTELL. CATTELL 16 FACTORES PRIMARIOS. DESURGENCIA/ SURGENCIA O IMPULSIVIDAD. 1.TRECTIA. 1.PARMIA O ATREVIMIENTO, EMPRENDIMIENTO. 2. HARRIA O DUREZA EMOCIONAL. 2. PREMSIA O SENSIBILIDAD EMOCIONAL. 3. PROTENSIÓN O SUSPICACIA. 3. ALAXIA O CONFIANZA. CATTELL 16 FACTORES PRIMARIOS. 4. AUTIA O IMAGINACIÓN AUTÍSTICA. 4. PRAXERNIA O PRACTICIDAD. 5. POCA TENSIÓN ÉRGICA. 5. MUCHA TENSIÓN ÉRGICA. CATTELL 16 FACTORES PRIMARIOS. TRECTIA. HARRIA O DUREZA EMOCIONAL. ALAXIA O CONFIANZA. PRAXERNIA O PRACTICIDAD. ADECUACIÓN IMPERTURBABLE. CONSERVADURISMO. CATTELL 16 FACTORES PRIMARIOS. SENCILLEZ natural espontánea. CONSERVADURISMO. ADHESIÓN AL GRUPO. SIZOTIMIA. CATTELL 8 FACTORES DE 2º ORDEN. EXVIA. ANSIEDAD. CORTERTIA. CATTELL 8 FACTORES 2º ORDEN. EXVIA. ANSIEDAD. CORTERTIA. INDEPENDENCIA surgente, dominante, emprendedor, desatendido. DISCRECIÓN astuto, sociable. SUBJETIVIDAD desatendido, radical. INTELIGENCIA estilos cognitivos. BUENA EDUCACIÓN. desurgente, superyo, sumiso. CATTELL RASGOS DINÁMICOS DE PRIMER ORDEN. ALFA O ELLO. BETA O YO. GAMMA O SUPERYO. DELTA O ELLO. ÉPSILON O COMPLEJOS REPRIMIDOS. CATTELL RASGOS DINÁMICOS DE PRIMER ORDEN. ALFA. BETA. GAMMA. DELTA. ÉPSILON. CATTELL RASGOS DINÁMICOS DE SEGUNDO ORDEN. BETA, GAMMA. ALFA, DELTA, ÉPSILON. CATTELL 4 DIMENSIONES: TEMPORALLIDAD, CONTINUIDAD, CAUSALIDAD Y CONCRECIÓN. ESTABLE. TEMPORAL. DISCRETO/PUNTUAL. CONTINUO. VBLES INTERNAS, PSICOBIOLÓGICOS. VBLES EXTERNAS, SITUACIÓN. INFERIBLES. OBSERVABLES. EYSECK. PERSONALIDAD COMO: "una organización más o menos estable y duradera de". CARACTER. TEMPERAMENTO. INTELECTO. FÍSICO. EYSECK. Propone un MODELO JERÁRQUICO DE LA PERSONALIDAD. RESPUESTAS ESPECÍFICAS. RESPUESTAS HABITUALES. RASGOS. TIPOS. Según la teoría de la personalidad de Cattell, las personas que puntúan alto en el factor premsia se muestran en el plano conductual. sensibles e impresionables. autosuficientes y lógicas. emprendedoras y arriesgadas. confiadas y entusiastas. Señale la alternativa falsa respecto a los postulados propuestos por la teoría de la personalidad de Cattell. la Tª parte del enfoque léxico, en virtud del cual la estructura de personalidad está contenida en el lenguaje habitual que emplean los sujetos para conceptualizar la realidad. defiende la importancia de variables como las actitudes para describir el aspecto motivacional de la conducta. emplea la metodología multivariada para describir relaciones asociativas entre variables de personalidad y conducta y la técnica del análisis factorial. es un modelo internalista que niega la influencia de variables ambientales en la conducta de los individuos. la distinción entre estado y rasgo de personalidad puede operativizarse teniendo en cuenta que. el estado representa el nivel potencial que una característica de personalidad tiene en un individuo. el rasgo únicamente se vincula a la situación específica en la que se manifiesta e influye de manera continua sobre la conducta del sujeto. el estado presenta un nivel de generabilidad y abstracción más amplio que el rasgo. el rasgo es una predisposición relativamente permanente a actuar de una forma determinada. Señale la alternativa falsa en relación con la estructura motivacional de la personalidad de Cattell. los rasgos dinámicos se relacionan con las causas de la conducta y son más variables que los rasgos temperamentales, formando un entramado dinámico jerarquizado. los ergios representan una tendencia reactiva innata, que dirige la conducta hacia determinados objetivos relacionados con impulsos biológicos. el factor alfa representa el deseo consciente del sujeto que no integra las limitaciones de la realidad. los factores beta y gamma forman parte del componente no integrado de la motivación. Eysenck, es posible afirmar que (señale la falsa). propone una estructura dimensional y jerárquica de la personalidad en la que distingue 3 dimensiones ortogonales asociadas a distintas bases biológicas. define la personalidad como una organización más o menos estable y duradera de carácter, temperamento intelecto y configuración corporal y neuroendocrina. el nivel 2 del modelo está integrado por los rasgos, definidos como constructos teóricos basados en las correlaciones entre respuestas habituales del sujeto. se encuadra dentro de los modelos factoriales biológicos de la personalidad que analizan los mecanismos biológicos que explican las diferencias individuales en la conducta de los sujetos. El polo extroversión, para Eysenck está caracterizado por presentar una: potenciales excitatorios corticales rápidos e intensos y potenciales inhibitorios corticales lentos y débiles. potenciales corticales excitatorios e inhibitorios rápidos, débiles y de disipación lenta. potenciales excitatorios corticales débiles y potenciales inhibitorios corticales rápidos, intensos y de extinción lenta. potenciales excitatorios subcorticales rápidos e intensos y potenciales inhibitorios corticales lentos y débiles. Eysenck utilizó 2 procesos que estudió Pavlov en relación al funcionamiento del sistema nervioso central , para posteriormente explicar su noción de arousal o activación cortical ¿Cuáles fueron?. Dinamismo y movilidad. Excitación e inhibición. Fuerza y dinamismo. Fuerza y extraversión. Señale la falsa respecto a las principales dimensiones de personalidad propuestas en la teoría factorial-biológica de Eysenck. Puntuaciones altas en la dimensión Neuroticismo correlacionan con un nivel alto de activación del Sistema nervioso Autónomo ante estímulos incondicionados. La dimensión Psicoticismo correlaciona con dificultades de condicionamiento social y con conductas impulsivas. Los sujetos con puntuaciones altas en Neuroticismo presentan respuestas rápidas ante situaciones de estrés y dificultades para disminuir esa respuesta una vez pasada la situación potencialmente amenazante. La base biológica de la dimensión Neuroticismo se relaciona con el nivel de activación o arousal del córtex cerebral. Las estructuras dimensionales propuestas por Eysenck y Cattell. Son completamente independientes. Se asemejan a nivel de factores de segundo orden. Comparten sólo la dimensión de estabilidad emocional. Derivan ambas de la investigación experimental sobre personalidad. Partiendo de la teoría que relaciona el nivel de arousal (activación cortical) con la personalidad y la conducta, es posible afirmar que. los sujetos introvertidos presentan peores resultados que los extravertidos en la evaluación de su memora a largo plazo. los sujetos extrovertidos presentan procesos de condicionamiento más rápidos y eficaces que los introvertidos. los sujetos introvertidos presentan peores resultados que los extravertidos cuando existe presión temporal en la realización de una tarea y en la evaluación de los procesos de memoria a corto plazo. los sujetos extrovertidos presentan peores rendimientos que los introvertidos en ambientes con elevados niveles de estimulación externa. Eysenck. el rasgo psicoticismo mide la reacción del sistema nervioso autónomo ante estimulación incondicionada. las puntuaciones altas en psicoticismo correlacionan con altas puntuaciones en sobreinclusión cognitiva. las puntuaciones altas en neuroticismo son indicativas de una alteración psicopatológica latente. los rasgos de neuroticismo y psicoticismo presentaban correlaciones elevadas entre sí en la formulación teórica original del modelo. Señala la falsa respecto a la dimensión Extroversión/Introversión en la Tª de la personalidad de Eysenck. los extrovertidos necesitan mayor intensidad de la estimulación para alcanzar el máximo tono hedónico. los potenciales excitatorios de los extrovertidos son fuertes, mientras que los procesos inhibitorios son lentos y débiles. los potenciales excitatorios de los introvertidos son fuertes y los procesos inhibitorios son lentos y débiles. los extrovertidos presentan actitudes sociales conservadoras y baja sensibilidad social. Señale la falsa respecto a las propuestasteóricas del modelo Big Five. es un ejemplo de los denominados enfoque léxico-factoriales en el estudio de la personalidad. se formula a partir de heteroevaluaciones y autoinformes y es validado transculturalmente. presenta un patrón de cambio consistente y generalizable a nivel de 2º orden. con el tiempo, las puntuaciones en extroversión aumentan mientras que las correspondientes al factor tesón disminuyen. ENFOQUES. NOMOTÉTICO. IDIOTÉTICO. IDIOGRÁFICO. MODELOS. INTERNALISTA. SITUACIONISTA. INTERACCIONISSTA. modelos. INTERNALISTA. BIOLOGICISTAS. PSICOLÓGICAS. TRADICIONES DE INVESTIGACIÓN. CLÍNICA. CORRELACIONAL. EXPERIMENTAL. AUTORES. PROCESUALES. ESTRUCTURALES. une con flechas. ALLPORT. CATTELL. EYSENCK. BIG-FIVE. GRAY. ZUCKERMAN. ALLPORT ¿Cuál es el mejor para el estudio de la personalidad?. Componente adaptativo. Componente expresivo de la conducta. Eysenck. Psicoticismo. Neuroticismo. Extraversión. CLONINGER: VARIABLES FACTORIAL-BIOLÓGICO. TEMPERAMENTALES. CARACTERIALES. CLONINGER: VARIABLES FACTORIAL-BIOLÓGICO. EVITACIÓN DEL DOLOR. BÚSQUEDA DE NOVEDADES. DEPENDENCIA DE LA RECOMPENSA. MODELO HEXACO. HONESTIDAD-HUMILDAD. EXTROVERSIÓN. EMOCIONALIDAD. APERTURA A LA EXPERIENCIA. AFABILIDAD. RESPONSABILIDAD. IMPULSIVIDAD. DISTANCIA AL PODER. modelo de 6 dimensiones de Hofstede. distancia al poder. individualismo-colectivismo. masculinidad-feminidad. evitación de la incertidumbre. orientación a largo plazo-corto plazo. indulgencia-contención. honestidad-humildad. emocionalidad. CULTURA. SOCIEDAD INDIVIDUALISTA. SOCIEDAD COLECTIVISTA. MODELO DE TRIANDIS. independencia, búsqueda del placer, asertividad, creatividad, curiosidad, competitividad, iniciativa, autoconfianza y franqueza. cortesía, humildad, dependencia, empatía, autocontrol, autosacrificio, obediencia, conformidad, tradicionalismo, cooperatividad. Tiende a la dominancia y a la motivación de logro. Mayores niveles de estrés. Búsqueda de éxito personal. La motivación aumente más si hay éxito. Motivación a la afiliación. Orientado a las necesidades del grupo (autosacrificio de las propias necesidades). La motivación aumenta tras el fracaso (necesidad de cambiar para ajustarse mejor a las demandas del entrono social). Mayor dependencia del apoyo social. Menores niveles de estrés. MODELO DE TRIANDIS. Self independiente y personalidad estable, centrando el cambio en el entorno social (cambiar el ambiente para adaptarlo a la personalidad). Sesgos para mantener un self único y autónomo (ilusión de invulnerabilidad y sesgo autosirviente). Self interdependiente y personalidad flexible. El sujeto debe adaptarse al entorno social, que se percibe como estable. Se definen en relación a los grupos de referencia y de pertenencia. Relación + con apertura. Relación inversa con apertura. Relación positiva con afabilidad y tesón. MODELO DE TRIANDIS. Emociones +, como orgullo y satisfacción personal. Autoestima más + y + optimismo. Mayores niveles de Bienestar subjetivo. Emociones interpersonales, como la satisfacción, orgullo y satisfacción por los logros del grupo. Bienestar asociado al cumplimiento de las normas sociales y a la aprobación de los demás. Más atribuciones internas (a disposiciones personales). Mayor estabilidad en la atribución (ej, a la capacidad). Más atribuciones externas o situacionales. Menor estabilidad en las atribuciones internas ( al esfuerzo o al estado de ánimo). EEUU, Europa Occidental. Orientales, Clásicas, tribales. Hofstede: Modelo de las 6 dimensiones, para identificar patrones culturales de cada grupo. Grado en el que MIEMBROS MENOS PODEROSOS DE UNA SOCIEDAD ESPERAN LA EXISTENCIA DE DIFERENCIAS EN LOS NIVELES DE PODER. Una puntuación + alta sugiere que hay expectativas de que algunos individuos tendrán mucho más poder que otros. Países con elevada distancia al poder son típicamente más violentos. Una puntuación baja refleja la perspectiva de que la gente debe tener derechos iguales. Grado en que la gente espera valerse por sí misma, o alternativamente, actuar principalmente como miembro de un grupo u organización. Hofstede: Modelo de las 6 dimensiones, para identificar patrones culturales de cada grupo. Asia, América latina, Europa Oriental y África. Sociedades escandinabas, las anglosajonas y las germánicas, percepción + horizontal. España. España en comparación con el resto de países europeos (a excepción de Portugal). España en comparación con otras áreas del mundo se clasifica claramente como. Hofstede: Modelo de las 6 dimensiones, para identificar patrones culturales de cada grupo. preferencia por los logros, el heroísmo, la asertividad y la recompensa material por el éxito. La sociedad en general es más competitiva. preferencia por la cooperación, la modestia, preocuparse por los débiles y la calidad de vida. Japón, Venezuela, Italia, Irlanda y México. Suecia, Noruega, Finlandia, Dinamarca y Holanda. España. Hofstede: Modelo de las 6 dimensiones, para identificar patrones culturales de cada grupo. Culturas mediterráneas, Latinoamérica y Japón. Jamaica y Singapur. España. EEUU. Hofstede: Modelo de las 6 dimensiones, para identificar patrones culturales de cada grupo. Planificación de la vida en contraste con las preocupaciones inmediatas. Sociedades con propensión al ahorro y a la perseverancia, los miembros en la sociedad tienen distintos rangos y los mayores deben ser respetados. Sociedades más tradicionales, preocupadas por las obligaciones sociales y caracterizadas por una mayor diplomacia o tacto en el trato (evitando la brusquedad en el lenguaje, por ejemplo y hablando con más rodeos). El estatus de los miembros no es tan importante y las relaciones son vistas como algo importante solo si se puede obtener algún provecho de ellas. Este de Asia como China, Corea y Japón. Estados Unidos, Inglaterra y España. Hofstede: Modelo de las 6 dimensiones, para identificar patrones culturales de cada grupo. Añadió Indulgencia vs. Contención. Optimista y positiva. Pesimista y negativa. Se vive más relajado y se considera que aunque trabajar es duro es importante, también lo es disfrutar de la vida. México, Brasil, Latinoamérica. El disfrute se ve como falta de autocontrol y se considera que en la vida todo lo que sea disfrutar no es algo bien considerado. China, India. Europa y EEUU. Posteriormente Triandis propone una distinción entre INDIVIDUALISMO Y COLECTIVISMO HORIZONTAL Y VERTICAL. valoran positivamente el tener su propio espacio, tener una identidad propia y ser diferente a los demás. Ser único. valorarían el triunfo y el hedonismo. Orientación al logro. atención a las relaciones con los iguales dentro del propio grupo a la armonía grupal. Ser cooperativo. respeto y obediencia al poder. Cumplimiento de las normas. Modelo teórico de la personalidad propuesto por Gray ¿Con qué factores del modelo de Eysenck se corresponde la dimensión ansiedad y cuál es el correlato biológico propuesto por el autor?. Neuroticismo y extroversión. BAS. Introversión y neuroticismo. BIS. Extroversión y neuroticismo. BIS. Psicoticismo y extroversión. BAS. En el modelo de los 7 grandes de Tellegen y Waller. El factor emocionalidad positiva es equivalente al factor Extroversión del Big Five. El factor Dependencia equivale al factor Afabilidad del Big Five. El factor autovaloración positiva es equivalente al factor Extroversión del Big Five. El factor Apertura a la experiencia del Big Five es equivalente al factor emocionalidad positiva del modelo. ¿Cuáles de las siguientes son facetas de la dimensión Afabilidad de acuerdo con el modelo de personalidad de los Cinco factores?. Autodisciplina y Deliberación. Confianza y Altruismo. Imaginación y Creatividad. Gregarismo y Asertividad. Señale la alternativa falsa respecto a las principales conclusiones del modelo de personalidad de Zuckerman: Es un ejemplo de los llamados modelos factoriales-biológicos de personalidad. La base biológica de la dimensión búsqueda de sensaciones se relaciona con los niveles de MAO en el SNC. El modelo alternativo de los Cinco Factores incluye la dimensión impulsividad no socializadora que correlaciona con el factor Psicoticismo del modelo de Eysenck. La dimensión búsqueda de sensaciones es equivalente al factor Apertura a la experiencia del modelo BIG FIVE. ¿Con qué característica de personalidad se relaciona la actividad de la dopamina en determinados circuitos cerebrales?. Amabilidad y Neuroticismo. Búsqueda de novedades y Búsqueda de sensaciones. Ansiedad y Extroversión. Búsqueda de novedades e impulsividad. ¿Qué variable de personalidad ha resultado ser la mejor predictora de la capacidad de aprendizaje durante los períodos de formación en diferentes grupos?. Extraversión. Apertura a la Experiencia. La Afabilidad. El tesón. El modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Depende de las creencias generalizadas que las distintas personas poseen al respecto de los rasgos que engloban. Encuentra su fuente original y fundamental en la neurofisiología. Presenta una divergencia notable entre los autoinformes y los informes de personas allegadas o conocedoras del individuo. Ha sido replicado exclusivamente en culturas anglosajonas debido a la fuerte influencia del lenguaje en la personalidad. Respecto a los principales modelos factoriales biológicos relacionados con la estructura de la personalidad humana podemos afirmar que (señale la falsa). Dependencia de la recompensa y Evitación del dolor se relacionan con neurotransmisores específicos como la noradrenalina y la serotonina. El factor Psicoticismo del modelo de Eysenck presenta correlaciones significativas con la dimensión Búsqueda de sensaciones del modelo de Zuckerman. El factor búsqueda de sensaciones es equivalente a la búsqueda de novedades del modelo de Cloninger, dependiendo ambos factores del sistema de mantenimiento de la conducta. La susceptibilidad al aburrimiento es una subdimensión del factor búsqueda de sensaciones, relacionándose este factor con alteraciones en los niveles de MAO en el SNC. Zuckerman: Impulsividad no socializadora-Búsqueda de sensaciones. Psicoticismo. Impulsividad. Según la teoría del aprendizaje social de Rotter, la sensación de control interno en el área cognitiva: Es mayor en personas con un nivel cultural bajo. Aumenta con la edad. Es mayor en las mujeres. No se ve afectada por el deterioro en la eficacia de las capacidades cognitivas valoradas objetivamente. Según J. Rotter el "Potencial de conducta". Es un valor absoluto. Lo determinaba de forma inalterable el valor del refuerzo. Es el resultado de la expectativa de refuerzo por el valor del refuerzo. Es el resultado de la necesidad no satisfecha por la suficiencia del refuerzo para satisfacerla. ¿Qué es la expectativa general de solución de problemas según Rotter?. La relación causal percibida entre una conducta y el refuerzo de la misma. La creencia de que un tipo concreto de refuerzo puede seguir a la conducta. El modo en que percibimos, analizamos y valoramos las situaciones. Las creencias respecto a las posibilidades propias de solucionar y afrontar situaciones. En relación con las aproximaciones cognitivas de la personalidad, es cierto que. Se centran en los procesos de percepción de las personas y en la formación de impresiones. Utilizan la metáfora del ordenador para describir las relaciones emocionales. Consideran elementos relevantes de la personalidad los esquemas, las atribuciones y las creencias. Los primeros trabajos sobre cognición y personalidad se centraron en el concepto de estilo cognitivo surgido a partir de los trabajos de Witkin sobre estilo atribucional o New Look. Señala la falsa respecto a las propuestas de la Teoría Cognitiva-Social de Mischel. Defienden unos niveles aceptables de consistencia en variables cognitivas, siempre en función del tipo de instrumento de análisis de la conducta. Las medidas de rasgo y estado permiten la mejor predicción posible sobre la conducta futura del sujeto objeto de estudio. Propone 5 unidades de análisis de la conducta, entre las que destacan los mecanismos de autorregulación psicológica. Las expectativas relacionadas con la actuación del sujeto, como la autoeficacia y el locus de control se proponen como unidades de análisis de la conducta, alternativas a los rasgos. Respecto a las principales conclusiones de los paradigmas experimentales que estudian el concepto de autocontrol, es posible afirmar que. en el paradigma de demora de la gratificación , el autocontrol decisional correlaciona positivamente con actividades distractoras internas y/o externas empleadas por el sujeto experimental. en el paradigma de resistencia a la tentación, el autocontrol prolongado muestra correlaciones positivas con la visión directa de ambos tipos de reforzadores, inmediatos y demorados. en el paradigma de demora de la gratificación, el autocontrol prolongado muestra correlaciones positivas con la visión directa de ambos tipos de reforzadores, inmediatos y demorados. en el paradigma de tolerancia a estimulación aversiva una de las variables más relevantes para el autocontrol decisional es la expectativa relacionada con el locus de control externo. Mischel. Demora de la gratificación. Resistencia a la tentación. Tolerancia a la estimulación aversiva. Kanfer. Mischel. Demora de la gratificación. Resistencia a la tentación. Tolerancia a la estimulación aversiva. Kanfer. Resistencia a la tentación: correlación positiva con autoinstrucciones. son útiles las actividades distractoras. Respecto a las investigaciones en relación a variables culturales que influyen en conceptos relacionados con el self y la conducta social, es posible afirmar que (señale la alternativa falsa). las sociedades individualistas proponen relaciones interpersonales basadas en el intercambio, dando prioridad a las metas individuales. las sociedades colectivistas defienden una definición extendida del self, dando prioridad a las normas sociales como determinantes de la conducta de los individuos. las sociedades individualistas son alocéntricas, enfatizando la competitividad y el hedonismo como variables básicas de la conducta individual. las actitudes personales son los determinantes fundamentales de la conducta social en las sociedades idiocéntricas. Si un paciente atribuye su mala evolución clínica a la delicada situación de salud por la que está atravesando su pareja durante las últimas semanas, está realizando una atribución de tipo: controlable, estable e interna. controlable, inestable e interna. incontrolable, estable y externa. incontrolable, inestable y externa. Respecto a las estrategias cognitivas del optimismo y el pesimismo defensivo, es posible afirmar que. el pesimismo defensivo correlaciona con expectativas altas de éxito, solo si el sujeto tiene experiencias pasadas de éxito en situaciones de logro. el optimismo cognitivo lleva a los sujeto a anticipar fracaso en situaciones de logro a fin de defenderse a priori frente a un posible fracaso. los pesimistas defensivos anticipan unos resultados negativos y tratan de distraer su atención de los aspectos de la situación y fijan unas altas expectativas de rendimiento. los optimistas tienden a protegerse de un fracaso sólo cuando éste ocurre, no antes, sirviéndose de la estrategia atribucional consistente en negar su responsabilidad o control sobre este tipo de resultados y de afirmarlos ante la ocurrencia de un éxito. Cantor y Norem. bajas expectativas de éxito: reduce la ansiedad y mejora la motivación. altas expectativas de éxito: atribuciones externas en caso de fracaso. Respecto a las llamadas fuerzas salutogénicas o factores protectores frente a la enfermedad ¿Qué opción sería Falsa de las siguientes?. Intervienen en la resolución exitosa del afrontamiento ante estresores vitales y en el mantenimiento o recuperación de la salud. Hacen referencia a un conjunto de creencias generalizadas del sujeto sobre sí mismo y el mundo que le rodea. La resiliencia es uno de los primeros cuatro conceptos propuestos en la clasificación de Antonovsky. Enfatizan el rol activo del sujeto en el afrontamiento de situaciones estresantes. Antonovsky. Factores protectores frente a la enfermedad. Autoeficacia. Sentido de coherencia. Resistencia, Firmeza o Dureza. Locus de control. Resiliencia. Características comunes a las 4:... ...Fuerzas salutogénicas: resolución con éxito frente a estresores y mantenimiento o recuperación de la salud. ...Entendidas Transaccionalmente: en función de situaciones estresantes. ...Conjunto de creencias generalizadas: sobre uno mismo y el mundo. ...Facilitan un afrontamiento exitoso de situaciones estresantes y enfatizan el rol activo del individuo. Según la teoría de la Autoeficacia Percibida de Bandura, es posible afirmar que: Los éxitos de ejecución conducen a expectativas menos sólidas y más vulnerables que las conseguidas mediante aprendizaje vicario. Es un concepto equivalente a las expectativas de resultado, que relacionan una conducta concreta con un resultado determinado. Ha resultado un predictor de la conducta futura del sujeto más exacto que el nivel de ejecución mostrado por el sujeto en el pasado. La persuasión verbal contribuye a la generación de expectativas sólidas de autoeficacia, incluso si el sujeto ha tenido experiencias personales previas de fracaso en determinadas conductas. En las distintas formulaciones de la indefensión aprendida de Seligman, un elemento común a todas ellas es: que el sujeto tenga una cierta idea acerca de la relación de contingencia entre respuestas y resultados. que existan muchos intentos de aprendizaje con refuerzo negativo previos a la realización experimental de indefensión. que la intensidad de la expectativa de éxito se mantenga constante. que la intensidad del miedo al fracaso sea una función creciente de la atribución personal realizada por el sujeto. A la hora de explicar las diferencias individuales en el rasgo de ansiedad se han sugerido esencialmente 3 hipótesis, una de las cuales es la atribución de tales diferencias a: vivencias de intensidad elevada en las últimas semanas. la combinación de extroversión y neuroticismo. el funcionamiento del sistema nervioso autónomo. la activación cortical. Si ante un problema notamos síntomas de activación fisiológica, nuestra percepción de autoeficacia. es un factor de irrelevante en la generación y consolidación de las expectativas personales de autoeficacia. mostrará una evolución paralela a las fluctuaciones en el estado de activación. puede verse afectada positiva o negativamente en función del tipo de factores a los que se atribuya la activación. actuará de inmediato como elemento protector que hará disminuir el grado de activación. Según Little, la secuencia interrelacionada de acciones personalmente relevantes que tienen como finalidad la consecución de una meta personal, se denominan. tareas vitales. proyectos personales. aspiraciones vitales. motivación intrínseca. Señale la falsa respecto a los estudios relacionados con el sistema de metas de los individuos. las metas específicas y aquellas con un horizonte temporal próximo aumentan la motivación y mejoran el rendimiento de los sujetos. las metas actúan sobre la conducta a nivel de conciencia, frente a otros conceptos motivacionales como los motivos y las necesidades que actúan por debajo de dicho nivel. la interferencia entre metas se refiere a la experimentación de cambios rápidos de emociones positivas y negativas hacia el mismo estímulo o la misma actividad. las metas de evitación se relacionan inversamente con emociones positivas y con la satisfacción vital y directamente con síntomas físicos. Según las relaciones entre el Bienestar Subjetivo y las variables de personalidad. los individuos con puntuaciones bajas en Neuroticismo presentan umbrales más bajos para experimentar afecto positivo. los individuos con puntuaciones altas en extroversión presentan umbrales más altos para experimentar afecto positivo. los individuos con puntuaciones altas en Extroversión presentan umbrales más bajos para experimentar afecto positivo. los individuos con puntuaciones altas en Neuroticismo presentan umbrales más altos para experimentar afecto negativo. Señale la falsa respecto a las propuestas de la teoría de la ampliación-construcción de emociones positivas de Fredrickson. las emociones + mejoran el bienestar psicológico de los sujetos, pero no se ha probado su implicación en los procesos de adaptación psicológica. la experimentación de emociones + aumentan los recursos personales de afrontamiento y mejora la flexibilidad cognitiva y conductual de los sujetos. a partir del llamado cociente óptimo de funcionamiento psicológico aumenta la capacidad de resistencia del sujeto frente a situaciones adversas. los cambios derivados de la experimentación de emociones positivas podrían relacionarse con modificaciones permanentes en determinadas estructuras cerebrales. En relación con las denominadas teorías implícitas sobre atributos psicológicos, es posible afirmar que: Las teorías incrementales consideran que los atributos psicológicos son estables y no pueden ser modificados por el sujeto. las teorías de entidad orienta la conducta del sujeto hacia metas de aprendizaje o desarrollo. Las teorías incrementales se relacionan con respuestas cognitivas y emocionales negativas ante el fracaso. Las teorías de entidad se relacionan con expectativas negativas sobre el rendimiento futuro del sujeto y con la experimentación de sentimientos de indefensión personal. Falsa. Tª de autodiscrepancia de Higgins. la autodiscrepancia entre aspectos relevantes del autoconcepto o Yo Real y la guía del Yo Debería genera un malestar emocional significativo en el individuo y se relaciona con la aparición de sentimientos de ansiedad. la autodiscrepancia siempre hace referencia exclusivamente a la distancia percibida por el sujeto entre su autoconcepto y las guías del Yo más relevantes para la conducta inmediata. la autoestima actúa como variable moduladora del impacto emocional negativo derivado de la discrepancia percibida por el sujeto entre el autoconcepto y el yo ideal. una de las variables que se relacionan con la elección de una guía del yo relevante para el sujeto son las diferencias en las estrategias de socialización. De las siguientes afirmaciones ¿Cuál sería incorrecta según el modelo de la Autocomplejidad de Linville?. Las personas con alta autocomplejidad experimentan menores fluctuaciones en su estado de ánimo en respuesta a acontecimientos vitales estresantes. El yo o la identidad está representada cognitivamente en función de múltiples aspectos que dependerían de variables tales como el tipo de relaciones interpersonales, el número de roles sociales y determinados rasgos de personalidad. La hipótesis de extremismo afectivo defiende una correlación positiva entre el nivel de autocomplejidad del yo y la experimentación de fluctuaciones en el estado de ánimo derivados de situaciones estresantes. La autocomplejidad hace referencia al número de roles que forman parte de la identidad del sujeto y al grado de diferenciación entre ellos. |